The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

jueves, 30 de julio de 2009

El polo social ( según los medios )

Nos enteramos ayer :

URGENTE ¥ FMI suspende cobro de intereses a países pobres, incrementa créditos

El Fondo Monetario Internacional anunció este miércoles la suspensión hasta fines de 2011 del cobro de intereses a los países pobres y "un incremento sin precedentes" de la "ayuda" que les acuerda el organismo multilateral, que alcanzaría 17.000 millones de dólares hacia 2014.hh/fga/ja


Suspende? Condona? Si postergamos unos meses pero nos pagan patentes , abren sus mercados a los productos que producen nuestros contratantes y les pagan las patentes a los laboratorios del G7 ,abren sus mercados financieros y chito la boca eh !

Somos el polo social , somos tan buenos que queremos acabar con la pobreza en el mundo , por eso miren que buenos que somos que le permitimos pagarnos dentro de 6 meses , cuanta bondad . Copio una nota donde vemos claramente como otorga el FMI las "ayudas" a los paises , de hecho la cancion es siempre la misma :


La canción es la misma

El FMI exigió lo de siempre a los 23 países que requirieron su asistencia financiera desde noviembre de 2008, luego de comenzada la crisis internacional. Las recetas diseñadas son idénticas para todos los países, sin diferenciar situaciones sociales, políticas, económicas ni financieras. Las medidas son conocidas: ajuste fiscal, restricción monetaria, rebaja de salarios públicos y jubilaciones, suspensión del aguinaldo, suba del IVA, disminución del gasto social, alza de tarifas de servicios públicos y avanzar en privatizaciones.


Por Roberto Navarro

En el reciente proceso electoral varios candidatos propusieron que la Argentina vuelva a requerir crédito al FMI. También miembros de la administración kirchnerista piensan que el país debe volver al Fondo, como el presidente del Banco Central, Martín Redrado, y el ex jefe de Gabinete, Sergio Massa, entre ellos. Cash realizó un examen detallado de los últimos acuerdos del FMI y constató que las exigencias del organismo financiero internacional son las mismas que cuando el ex presidente Néstor Kirchner decidió cancelar la deuda y llevar adelante una política económica opuesta a la que propone el FMI. Ajuste fiscal, restricción monetaria, rebaja de salarios públicos y jubilaciones, suspensión del aguinaldo, suba de la tasa del IVA e impuesto a las ventas (Ingresos Brutos), rebaja del gasto social, alza de tarifas de servicios públicos y privatizaciones son algunas de las condiciones que le exigió el FMI a los 23 países que requirieron préstamos desde noviembre de 2008, luego de comenzada la crisis financiera internacional, hasta fines de junio último. Las recetas diseñadas por el Fondo son prácticamente idénticas para todos los países, sin diferenciar situaciones sociales, políticas, económicas ni financieras.

Desde que la administración kirchnerista desechó las recetas del FMI y avanzó con su propio plan económico, se registró el mayor crecimiento del PBI de la historia local. Pese a ello todavía quedan voces que sugieren desandar ese camino. Desde que el país vio cerradas sus posibilidades de refinanciar los pasivos públicos en el mercado financiero internacional, las obligaciones externas fueron cubiertas mediante la utilización del superávit fiscal del Tesoro, los saldos de los entes descentralizados, la renegociación de deudas con las AFJP y la Anses, la utilización de ahorros depositados en el Banco Nación, emisión de nueva deuda colocada a Venezuela y el canje de deuda de algunos títulos públicos. Algunos analistas piensan que esas herramientas no serán suficientes en los próximos años. En el Gobierno aseguran que los compromisos de aquí a finales de 2011 se pueden cumplir. Pero hay funcionarios que señalan que el dinero que se usarán para cancelar esos pasivos debería utilizarse para impulsar el consumo y la inversión.

“No es cierto que necesitemos dinero del FMI; eso sería fatal para el país: desandaríamos el camino de desarrollo que comenzamos en 2003”, señaló a Cash el economista del Plan Fénix Aldo Ferrer. Y agregó: “Lo que ingresaría en un préstamo lo perderíamos en recaudación por efecto del ajuste que nos impondrían, que terminaría en recesión. Lo que hay que hacer es recuperar la confianza para que se termine la fuga de divisas. Con esa plata, no necesitamos que nadie nos preste”. En los últimos doce meses se fugaron de la plaza local casi 25 mil millones de dólares, una cantidad similar a los vencimientos del país de aquí a fines de 2011. Los defensores de la vuelta al FMI afirman que así se recuperaría la confianza. Pero entre 2005 –cuando el país canceló su deuda con el FMI– y junio de 2008 se batieron records históricos de inversión. Y la fuga se dio, en el contexto de la crisis financiera internacional, a partir de que comenzó a generarse situaciones de tensión del marco macroeconómico (conflicto con el campo y fin de las AFJP), se aceleró el alza de precios internos y se perdió la credibilidad en las estadísticas oficiales.

Para conseguir un préstamo del FMI los países miembros tienen que cumplir una serie de condiciones: recetas económicas que el fondo exige por igual cualquiera sea la realidad económica del país que solicita el crédito. Según el apuro del país tiene una mayor capacidad para negociar las exigencias. Una vez alcanzado el acuerdo, el gobierno en cuestión escribe una Carta de Intención dirigida el presidente del FMI, en las que se detallan los compromisos adquiridos. Cash realizó un relevamiento de los acuerdos firmados desde noviembre de 2008.

Lo que sigue es un muestreo que representa a todas las cartas firmadas en los últimos ocho meses.

El Salvador

Hace apenas un mes, el 7 de junio, El Salvador requirió un préstamo al FMI de 800 millones de dólares. En la Carta de Intención enviada a ese organismo internacional se comprometió a “eliminar el subsidio a la electricidad y analizar otras subvenciones a los servicios públicos”. El resultado de esta medida será un ahorro para el Estado y el aumento de las tarifas. También se asegura que “se utilizará el producto de ingresos excepcionales, como los procedentes de las privatizaciones en curso, la venta de licencias y el otorgamiento de concesiones al pago de la deuda pública”. Lo mismo que en los noventa para Argentina fue denominado “vender las joyas de la abuela”.

Costa Rica

Uno de los orgullos de los costarricenses es su seguro universal de vehículos. El Estado, por una pequeña suma, le da cobertura contra terceros, robo e incendio al ciento por ciento de los propietarios. El 26 de marzo último, en la Carta de Políticas Económicas y Financieras dirigida al Fondo para conseguir un préstamo de 1500 millones de dólares, el país se comprometió a “la liberalización del mercado de seguros y comunicaciones”, un reclamo constante de las compañías norteamericanas del sector. Como en todos los acuerdos que analizó Cash, Costa Rica se comprometió a llevar adelante “una política monetaria más estricta, reducción de los gastos del Estado y mantener la tasa de interés en los niveles actuales”. La tasa de interés que cobra el Banco Central de Costa Rica al sistema financiero es del 15 por ciento, nivel que es contractivo teniendo en cuenta que la inflación del país apenas supera el 4 por ciento.

Pakistán

El 16 de marzo pasado el gobierno de Pakistán envió al Fondo un Memorandum Complementario para recibir la segunda cuota del préstamo que requirió el 20 de noviembre de 2008. El ministro de Finanzas pakistaní, Shaukat Tarin, señala en ese paper que “la consolidación de la estabilidad macroeconómica impide llevar adelante políticas anticíclicas”. Y agrega “aunque el crecimiento anual será menor al de 2008 y la inflación se mantiene baja, las políticas seguirán siendo orientadas a la reducción del 50 por ciento del déficit fiscal”. Entre los métodos que utilizará el ministro para reducir el déficit detalla “la eliminación de los subsidios al combustible y la electricidad y una ambiciosa reforma del sector público”. En definitiva, el gobierno de Pakistán aumentará la electricidad y el combustible a la población y despedirá empleados públicos. Además, el ministro señala que “se implementará un sistema de puntaje para la selección de las familias beneficiarias del plan social, con el objetivo de reducir el gasto innecesario”. Por el lado de los ingresos, Pakistán se comprometió a “ampliar la base imponible del IVA (en la actualidad los alimentos más indispensables no tributan), elevar la alícuota al impuesto a las ventas y reducir al mínimo todo tipo de exenciones impositivas”.

Ucrania

A pesar de que la crisis internacional está golpeando fuerte la economía ucraniana, su gobierno se comprometió a alcanzar un déficit fiscal cero durante 2009. El año pasado tuvo un saldo negativo del 2 por ciento. Para lograr ese equilibrio Ucrania acordó con el FMI congelar los salarios públicos y las jubilaciones durante todo el año en curso. Esto, con una inflación estimada en el 15 por ciento, implica un fuerte deterioro de los ingresos de ese sector vulnerable. En la primera página de la Carta de Intención el gobierno señala que va a “despolitizar” las tarifas de los servicios públicos. En el anexo aclara que va a eliminar los subsidios a la electricidad y el gas. Para que no queden dudas sobre su vocación de cumplir con las condiciones del FMI, en el inciso 15 del artículo C del Memorando de Políticas Económicas y Financieras el gobierno de Ucrania afirma “vamos a identificar y legislar cualquier medida que sea necesaria para mantener los objetivos fiscales”. Aclara que “en caso de ser necesarias nuevas medidas de ajuste fiscal, lo acordará con los funcionarios del Fondo”.

Hungría

El 4 de noviembre de 2008 Hungría acordó con el FMI un crédito de 12.500 millones de euros. El país europeo se propone reducir su déficit fiscal en un 70 por ciento durante 2009. Para lograrlo tomará una medida inédita: no pagará el aguinaldo anual a los empleados públicos ni a los jubilados.

La receta de siempre

Rebajas de jubilaciones.
Eliminación del aguinaldo a empleados públicos y jubilados.
Reducción del gasto social.
Pago de deuda con la venta de empresas públicas.
Aumentos de tarifas de servicios públicos.
Restricción monetaria.
Mantener altas tasas de interés.
Suba del IVA.
Cobrar IVA a los productos de primera necesidad.
Aumentar impuesto a las ventas.

Rebajas del salario real.

Fuente: Acuerdos de 23 países desde noviembre de 2008 hasta fines de junio último.

No hay comentarios:

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera