The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

sábado, 31 de julio de 2010

Oda a Eduardo Buzzi

Las retenciones: ¿qué son y para qué sirven?

Por Aldo Ferrer

El debate reiniciado en torno de las retenciones aconseja reflexionar sobre un tema en que subsiste mucha confusión. En mi intervención en las comisiones de Agricultura y Hacienda de la Cámara de Diputados de la Nación, durante el tratamiento de la Resolución 125, destaqué que el debate se limita a la distribución del ingreso cuando, en realidad, lo que está en juego es la estructura productiva y el desarrollo económico.

Es muy difícil llegar a un acuerdo mientras el problema se siga discutiendo en términos de distribución del ingreso. Porque si el objetivo de las retenciones es aumentar la recaudación, el ruralismo puede razonablemente preguntar por qué gravar sólo al campo y, en todo caso, por qué no por otros medios, por ejemplo el impuesto a las ganancias o a la tierra libre de mejoras. Lo mismo sucede si las retenciones se conciben para desacoplar los precios internos de los alimentos de los internacionales, porque el mismo objetivo podría alcanzarse con subsidios. En resumen, las retenciones para tales fines pueden ser suplantadas por otros instrumentos.

Para el único fin para el cual las retenciones son insustituibles es para establecer tipos de cambio diferenciales, que es lo que realmente importa para la competitividad de toda la producción interna sujeta a la competencia internacional, en toda la amplitud del territorio nacional y sus regiones. ¿Por qué es preciso, simultáneamente, tener mucho campo, mucha industria y mucho desarrollo regional? ¿Por qué es necesaria la rentabilidad de toda la producción sujeta a la competencia internacional? Por la sencilla razón de que toda la cadena agroindustrial genera 1/3 del empleo y, por lo tanto, es inviable una economía, próspera de pleno empleo, limitada a ser el “granero del mundo”.

Por el hecho, también, de que la ciencia y la tecnología son el motor del desarrollo de las sociedades modernas y, para ponerlo en marcha, es indispensable una estructura productiva diversificada y compleja que incluya, desde la producción primaria con alto valor agregado, hasta las manufacturas que son portadoras de los conocimientos de frontera.

Precios relativos.

El tema de las retenciones surge del hecho de que los precios de los productos agropecuarios respecto de las manufacturas industriales son distintos de los precios relativos de los mismos bienes en el mercado mundial. No se trata de un problema exclusivamente argentino. En Europa, por ejemplo, sucede a la inversa que en nuestro país: las manufacturas industriales son relativamente más baratas que los productos agropecuarios.

En consecuencia, en la Unión Europea se subsidia la producción agropecuaria, lo cual insume la mayor parte de los recursos comunitarios. Si no lo hiciera, desaparecería la actividad rural bajo el impacto de las importaciones, situación inadmisible por razones, entre otras, de seguridad alimentaria y equilibrio social. En resumen, todos los países utilizan un arsenal de instrumentos (aranceles, subsidios, tipos de cambio diferenciales, etcétera) para “administrar” el impacto de los precios internacionales sobre las realidades internas, con vistas a defender los intereses “nacionales”.

La causa de la diferencia entre los precios relativos internos e internacionales radica en razones propias de cada realidad nacional. Entre ellas, los recursos naturales, nivel tecnológico, productividad y organización de los mercados. En la Argentina inciden, entre otros factores, la excepcional dotación de los recursos naturales y los factores que históricamente condicionaron el desarrollo del agro y de la industria.

En nuestro país, las llamadas “retenciones” son el principal instrumento para resolver el hecho de que, por ejemplo, la producción de soja es internacionalmente competitiva con un tipo de cambio, digamos, de 2 pesos por dólar y la de maquinaria agrícola, de 4. Los tipos de cambio “diferenciales” reflejan las condiciones de rentabilidad de la producción primaria y las manufacturas industriales. La brecha, es decir, las retenciones, no es estrictamente un impuesto sobre la producción primaria, sino un instrumento de la política económica. Genera un ingreso fiscal cuya aplicación debe resolverse en el presupuesto nacional, conforme al trámite constitucional de su aprobación y puesta en práctica.

El mejor de los instrumentos posibles.

¿Cuáles serían las consecuencias de unificar el tipo de cambio para eliminar las retenciones? En nuestro ejemplo, si el tipo de cambio fuera el mismo, 2 o 4 por dólar, tanto para la soja como la maquinaria agrícola, en el primer caso (2 por dólar), desaparecerían la producción de la segunda y gran parte de la industria manufacturera, sustituida por importaciones. Las consecuencias serían un desempleo masivo, aumento de importaciones, déficit en el comercio internacional, aumento inicial de la deuda externa y, finalmente, el colapso del sistema. En el segundo caso (4 por dólar), se produciría una extraordinaria transferencia de ingresos a la producción primaria, el aumento de los precios internos y el desborde inflacionario.

En principio, en este segundo caso podría elegirse un camino alternativo, es decir, absorber vía impuestos las ganancias excedentes de la producción primaria y, con estos recursos, compensar a la industria manufacturera y subsidiar el consumo de alimentos. En la práctica, esta variante es inadministrable. En la actualidad, las retenciones son, en consecuencia, la forma más práctica de resolver el problema de la asimetría de los precios relativos internos y externos.

En palabras de Marcelo Diamand, dada nuestra “estructura productiva desequilibrada”, es inviable la unificación del tipo de cambio para toda la producción sujeta a la competencia internacional. El pleno desarrollo del país irá eliminando los actuales desequilibrios y transformando la formación de los precios relativos, lo cual permitiría unificar el tipo de cambio, eliminar las retenciones y emplear otros instrumentos para “administrar” las señales que transmite el mercado internacional.

La cuestión nacional. Si se genera el convencimiento compartido sobre la estructura productiva necesaria y posible, se abandona la discusión de las retenciones como un problema reducido a la distribución del ingreso. Se plantean entonces dos cuestiones centrales. Por una parte, el tipo de cambio que maximice la competitividad de toda la producción nacional sujeta a la competencia internacional. Es decir, el tipo de cambio de equilibrio desarrollista. Por la otra, el nivel de las retenciones compatibles con la rentabilidad de la producción primaria e industrial, tomando en cuenta los cambios permanentes en las condiciones determinantes de costos y otras variables relevantes. Las retenciones deben ser “flexibles” y tomar nota de tales cambios.

Al mismo tiempo, deben aplicarse de la manera más sencilla posible. Por ejemplo, la comprensible demanda del ruralismo integrado por pequeños y medianos productores, de recibir un trato preferente, es probablemente difícil de cumplir con retenciones distintas conforme el tamaño de las explotaciones o la distancia a los puertos y centros de consumo. Otros medios pueden seer utilizados con más eficacia para los mismos fines.

La puja por la distribución de la riqueza y el ingreso es inherente a toda economía de mercado, pluralista y democrática. El planteo de los tipos de cambio diferenciales y las retenciones en términos de estructura productiva no elimina la puja distributiva del ingreso entre sectores (campo-industria) y actores sociales (capital-trabajo). Pero permite encuadrarla en el marco del desarrollo nacional. Vale decir, el pleno despliegue del potencial, la gobernabilidad, la libertad de maniobra en un mundo inestable, la inclusión social, factores todos que, en definitiva, son esenciales para la prosperidad del campo, de la industria, de las regiones, del capital y el trabajo.

En resumen, para resolver la puja distributiva de manera consistente con el desarrollo y la estabilidad, es preciso abordarla desde la perspectiva del interés nacional. Para contribuir a tal fin es indispensable aclarar, de una vez por todas, qué son y para qué sirven las retenciones.

Fuente : Buenos Aires Económico - Director Editorial

El gobierno estudia medidas para los productores de trigo y maíz

Por Martín Piqué

Planea disminuir o eliminar las retenciones a esos granos y beneficiar a pequeños y medianos productores. Los anuncios se conocerián el jueves en la ciudad de Chacabuco.

El gobierno está estudiando implementar alguna política de compensación para los productores agropecuarios que se dedican al trigo, maíz y girasol. También se está evaluando ofrecer alguna alternativa para los pequeños productores especializados en soja. En el caso del trigo y maíz, se analiza el impacto fiscal que tendría una drástica reducción de las retenciones en esos rubros. Uno de los argumentos que circula a la hora de pensar en las retenciones al trigo –hoy del 23%– es que la producción ha crecido mucho en el último año. Según estimaciones del Ministerio de Agricultura, la cosecha subió de 7 millones de toneladas en 2009 a 12 millones en 2010. Esa suba permitiría disminuir los derechos de exportación y mantener un nivel estable de ingresos fiscales. La presidenta podría hacer un anuncio en ese sentido en su visita a Chacabuco, en el interior bonaerense. El jueves, Cristina visitará esa localidad para encabezar el aniversario de la ciudad y la clausura de la Fiesta Nacional del Maíz.

La idea de reducir las retenciones al trigo sería también un gesto para los pequeños y medianos productores de ese cereal. Hace diez meses, y como consecuencia de la caída continua en la producción, el gobierno anunció que pagaría reintegros a quienes producen hasta 800 toneladas de trigo, en concepto de devolución de retenciones. En el gobierno reconocen que la ejecución de esos reintegros, que se debía implementar a través de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), fue más lenta de lo que se había estipulado en un principio. Esa demora motivó fuertes críticas de la Federación Agraria Argentina, que conduce Eduardo Buzzi.

Otra demanda de ese sector –y reclamo histórico de Buzzi– es que el Estado ponga en práctica la famosa segmentación de las retenciones a la soja. Durante el debate de la Resolución 125, los diputados incorporaron modificaciones al proyecto original del Ejecutivo, que cumplían con ese pedido. Pero las organizaciones de la Mesa de Enlace, entre ellas la Federación Agraria, prefirieron obtener una derrota política del gobierno, en perjuicio de las mejoras que se habían incorporado en la Cámara Baja. En el gobierno saben que el reclamo por la segmentación es el único factor que genera diferencias hacia adentro de la Mesa de Enlace.
En el Ejecutivo siempre circuló la idea de intentar atraer a los pequeños productores concediéndoles una segmentación en las retenciones de las primeras 500 toneladas de soja. Esa propuesta enseguida se encontró con una dificultad. En una actividad con tanta evasión fiscal, donde abundan las operaciones en negro, los grandes productores podrían simular ser propietarios mucho más pequeños. Y al Estado le costaría mucho detectar esas maniobras. “La segmentación es muy difícil de implementar. Yo lo veo casi imposible”, aseguró a Tiempo Argentino un diputado oficialista que proviene de una provincia sojera. “Buzzi tuvo la posibilidad de obtener esas mejoras y prefirió otra cosa. Perjudicó a sus representados con tal de hacer fracasar la 125”, recordaron desde el despacho de un senador del FPV.
De viaje por la India, el ministro de Agricultura, Julián Domínguez, estaba ayer a miles de kilómetros de distancia del centro de las decisiones. Oriundo de Chacabuco, ciudad de la que fue intendente, Domínguez se encuentra en Nueva Delhi tratando de abrir nuevos mercados para el aceite de soja argentino. La exportación de ese producto quedó afectada por el conflicto comercial con China. En el entorno de Domínguez informaron a este diario que, antes de partir a la India, el ministro presentó a la presidenta una serie de alternativas para segmentar las retenciones a la soja y disminuir o eliminar las retenciones al trigo y al maíz. Cristina se llevó a El Calafate los borradores con las distintas propuestas. Cada vez que deben decidir alguna medida importante para su administración, la jefa de Estado y su esposo suelen encerrarse en su reducto preferido de Santa Cruz.
En el Ministerio de Agricultura creen que si se lanzan nuevas medidas para el sector, estas deberán tener en cuenta los cambios que ha registrado el mundo agropecuario. “El 77% de los argentinos que hoy trabajan la tierra son contratistas rurales, los que alquilan campos. Cualquier política nueva tiene que contemplar a ese nuevo sujeto agrario, que desde hace diez años está cambiando el paradigma de la producción”, fue uno de los planteos que escuchó este diario. “Acá el problema es que no haya rentabilidad. El problema, en todo caso, es cómo se distribuye esa rentabilidad, que sigue siendo récord.” Para la cartera que encabeza Domínguez, ese diagnóstico significa que la puja con el sector agrícola no se terminará el 24 de agosto. En esa fecha vence la delegación de facultades que permite al Ejecutivo fijar retenciones.

Fuente: Tiempo Argentino

Según Gustavo Arballo si el congreso decide hacer caer la delegación de facultades que busca la oposición destituyente sin haber estudiado adecuadamente el impacto de hacer caer tantas facultades delegadas durante muchísimos años , lo que ocurre en realidad es que si el congreso no aprueba una nueva estructura de derechos de exportación que sea promulgada por el poder ejecutivo o sea que no sea vetada , si esto no ocurre volveríamos a la situación de 2006 pero se puede venir un conflicto judicial de larga data .

Interesante lo que decía Alejandro Rofman ( Plan Fenix ) en la Asamblea de Carta Abierta el sábado pasado ponderando el trabajo que viene haciendo Julian Dominguez .

viernes, 30 de julio de 2010

“Los aumentos tienen un impacto inmediato en los más pobres”

Los integrantes del bloque Nuevo Encuentro señalaron que “las subas en jubilaciones y asignaciones son muy positivos porque van en la dirección de revertir la desigualdad”.

“Los aumentos anunciados el miercoles por el Gobierno son muy positivos y van en la dirección correcta porque apuntan a revertir la desigualdad”, señalaron hoy desde el bloque Nuevo Encuentro, que preside Martín Sabbatella e integran los diputados Carlos Heller, Ariel Basteiro, Vilma Ibarra y Jorge Rivas. “Es necesario profundizar la lucha contra la desigualdad con medidas destinadas especialmente a los sectores más postergados y vulnerables, con políticas enmarcadas en la construcción de un país con una matriz productiva y distributiva más justa”, consideraron los legisladores nacionales y agregaron: “Estos pasos van en la misma dirección de nuestras propuestas de transformar en ley y ampliar la asignación universal por hijo, y de implementar el 82 % móvil en las jubilaciones mínimas a partir de la restitución de los aportes patronales a los niveles vigentes hace más de una década”. “Es necesario que el Estado construya una base de ingresos sólida y progresiva, revirtiendo los aspectos regresivos del esquema tributario para poder contar con más recursos que permitan aplicar este tipo de medidas”, explicaron los miembros de la bancada Nuevo Encuentro.

Los anuncios realizados por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, significan incrementos de entre el 22 y el 26,5 por ciento de aumento en las asignaciones por hijo y en las jubilaciones. “Después de muchos años y de muchas luchas de las organizaciones populares, se ha concretado en este presente, la posibilidad de que exista un Consejo del Salario, que se discuta el haber mínimo, vital y móvil, la movilidad del sistema previsional o los alcances de una asignación universal por hijo para las familias de los trabajadores desocupados o en negro”. “Mientras algunos piensan cómo quitarle recursos al Estado, muchos y muchas creemos que es necesario que aumenten las políticas redistributivas para terminar con la desigualdad”, concluyeron los diputados del Bloque Nuevo Encuentro Popular y Solidario.

Fuente : Página de Vilma Ibarra

Por esto es que Cristina igual que como le había pasado a Lula hace pocos días y que fuera reflejado por todos los medios a diferencia de nuestra presidenta donde practicamente lo ningunearon , como s eva a empcionar alguien Crispado no?. Cristina se emocionó mucho cuando dijo que esperaba que todos la recordaramos a ella como la presidenta que mas hizo por traer igualdad y justicia a todos los argentinos .

Cristina hay que echarlo a la mierda a Manzur , es impresentable

"Estoy en contra del aborto" Que bien y? vas a incumplir la ley ?

Esto es inaceptable desde un funcionario público que debe velar por la salud pública , nadie esta a favor del aborto , pero estamos hablando de otra cosa , si la vida de la madre corre riezgo , si se trata de arancefalia , o si se trata de una chica menor de 15 años la interrupción del embarazo es algo absolutamente legal y por tanto no entra en discusión , si quieren evitar que una chica de 10 años abusada por su padre no pueda interrumpir ese embarazo no deseado en pos de mantener su salud , entonces vayan al código civil y modifiquen esto prohiban que la gente viva también y después van y se las chupan a Bergoglio si les place y asi se sienten bien , las leyes están para cumplirlas mas allá de los pruritos morales que un funcionario pueda tener y sino literalmente renuncie a su cargo porque realmente es impresentable .

El ministro de Salud se refirió públicamente a la publicación por "error" de una Guía Técnica para la Atención de los Abortos No Punibles que se filtró la semana pasada en la web de su cartera

El ministro de Salud, Juan Manzur, aseguró hoy que está "en contra" del aborto y reiteró que fue "un error" la publicación como Resolución de la actualización de una guía para la interrupción de los embarazos no punibles, difundida por la cartera sanitaria.

"Ya lo hemos dicho, estamos en contra del aborto, incluso lo manifestó la presidente"
Cristina Kirchner, expresó el funcionario en declaraciones realizadas en San Juan, donde entregó ambulancias y equipos hospitalarios en el marco de una visita que realizó en la provincia.

Y preguntenlé a Manzur que pasa con la producción estatal de medicamentos y como obliga a cumplir con la ley por prescripción de genéricos.
PD: Y ya vamos a lograr aprobar en el congreso que toda mujer libremente pueda elegir si quiere o no continuar con su embarazo , Manzur y la mierda que emana de todas las religiones se la van a comer doblada .

Fuente: DyN

FARC llama a Gobierno colombiano a buscar salida negociada al conflicto armado

El jefe de las FARC, Alfonso Cano, recordó que desde hace años han manifestado su intención de buscar salidas negociadas con el Gobierno.

Cano emitió un llamado a las autoridades gubernamentales de Colombia para que ''entre todos ir buscando el punto de confluencia donde con el concurso de la mayoría de los colombianos podamos identificar las dificultades'' que mantienen el conflicto armado.

TeleSUR

El líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Alfonso Cano, hizo un nuevo llamado al Gobierno de su país para "buscar a través del diálogo y las conversaciones, propuestas políticas de la diplomacia" que generen una salida negociada al conflicto armado que vive esa nación con la participación "de la mayoría de los colo colombianos".
A través de un video difundido este viernes por la cadena internacional árabe Al Jazeera, y fechado julio 2010, Cano emitió un llamado a las autoridades gubernamentales de Colombia para que "entre todos ir buscando el punto de confluencia donde con el concurso de la mayoría de los colombianos podamos identificar las dificultades, los problemas, la contradicciones, y generar a partir de allí perspectivas, caminos, salidas, posibilidades" a la situación armada.

Consideró que es necesario construir un sistema democrático que "nos posibilite a todos a participar, beneficiarnos de esa convivencia democrática que impida y cierre absolutamente todos los espacios a esa práctica histórica de la oligarquía colombiana de acometer el crimen como un arma política para silenciar a los adversarios".

Yo imagino el conflicto colombiano, a partir del Bogotazo en 1948 cuando fue asesinado Jorge Eliezer gaitán que es lo que desató la lucha armada en Colombia , pensando que hubiese ocurrido en nuestro país si en 1946 , días antes de las elecciones en donde se definía el destino del país y donde las alternativas eran Braden o Peron , los grupos oligarcas asesinaban al lider popular mas importante de la historia argentina e impedian la revolución popular en los años subsiguientes 1946-1955 qye marcó y marca aún hoy una profundae imborrable huella , alguien cree que el país sería pacífico y no existirían grupos insurgentes ?

Agregó que su lucha por una sociedad igualitaria y verdaderamente democrátrica, tiene como fin el objetivo "de cerrarles las puertas a la corrupción, que es generadora en absolutamente todas las regiones del país, de actitudes violentas, para cerrarle las puertas definitivamente en el país a todos los nules, a todos los guillo ángel que ordeñan ilegalmente el presupuesto de los colombianos".

Cano recordó que el centro del problema de la lucha armada en Colombia es por las tierras, y por eso instó a que se le regresen a los campesinos e indígenas colombianos todos los terrenos que "le ha arrebatado el latifundismo, los señores de las haciendas por lo menos en los últimos años".

Triunfo de Santos garantiza continuidad a oligarquía colombiana

Expresó que el triunfo de Juan Manuel Santos, en las elecciones presidenciales del pasado 20 de junio, le garantiza a la oligarquía colombiana la continuidad de sus políticas y estrategias, vistas en el Gobierno saliente de Álvaro Uribe, al cual acusó "de estar perneado por el narcotráfico, por la corrupción administrativa y la impunidad".

"El triunfo de Juan Manuel Santos el pasado 20 de junio le garantiza a la oligarquía colombiana la continuidad de sus políticas y estrategias, le impone otras tareas inmediatas, la tarea de blindar al alto gobierno saliente", expresó en la grabación.

A su juicio, Santos tratará de blindar la llamada "seguridad democrática de su antecesor y recomponer el régimen político dejado que "está empapado de ilegitimidad y de dar pie a la violencia terrorista".

Conflicto armado no le alegra a las FARC

Cano expresó que el conflicto armado que se vive en Colombia no le alegra al grupo insurgente. "A nosotros no nos alegra la guerra, a nosotros no nos alegra cuando en el campo de batalla hay adversarios nuestros que mueren, nosotros tenemos un sentimiento distinto, nos duelen porque son hermanos y la mayoría de ellos son integrantes de familias humildes".

Llamó a construir un régimen político decente, "nosotros aspiramos a que nuestras luchas, nuestros esfuerzos lleven a Colombia a construir con el transcurso del tiempo con el trabajo y la convivencia un sistema social igualitario".

Por lo que le pidió al Gobierno de Colombia a no agredir, "queremos otras cosas, no nos obligue a empuñar las armas, hoy estamos diciendo lo mismo, quisiéramos buscar las posibilidades de una sociedad igualitaria, por el socialismo que llevamos nosotros impregnados en nuestra conciencia, por las vías políticas".

Indicó que si el Gobierno colombiano continúa con su política militar "no hay otro remedio que la lucha armada continuará en Colombia hasta que no se logren los objetivos que nos hemos propuesto (...) Estamos llenos de dignidad, de dignidad de combate".
El líder insurgente recordó que desde 1964, las FARC "hemos estado planteando la necesidad de conversar para dar salidas políticas a situaciones que están generando los conflictos armados, una y otra vez, de una y de otra manera", aseguró.

También añadió que "en algunos momentos, algunos Gobiernos han posibilitado que demos ese paso a las conversaciones que han fracasado, porque los Gobiernos representantes de la oligarquía colombiana no han ido con la voluntad de encontrar situaciones y salidas democráticas".

Más de 10 guerras por día

Alfonso Cano detalló en el video que existen datos del conflicto armado que arrojan un total de 312 situaciones de guerra en el mes de mayo de este año, es decir, "más de 10 por día".
"Los partes de las FARC en mayo de este año - explicó Cano - dan un total de 304 integrantes de la fuerza pública colombiana muertos en combates y confrontación con nosotros, 312 situaciones de guerra, más de 10 por día, más de 250 heridos, mucho mutilados", dijo.

Agregó que esos números son consecuencia de una confrontación violenta entre las FARC y uniformados del Ejército y las Fuerzas Armadas colombianas "que el Gobierno ha querido ocultarle al país y al mundo para negar que aquí hay un conflicto complejo de características sociopolíticas".

"Estamos planteando una vez más que conversemos, no le oculten al país los costos tan terribles que está teniendo la guerra en este momento, no le oculten al país los muertos que se están presentando, hijos del pueblo colombiano", subrayó.

Cano afirmó que la propuesta del presupuesto del año entrante en guerra va a ser de 22 billiones de pesos (cerca de 12 mil millones de dólares), absurdo en un país con 30 millones de colombianos que viven por debajo de los índices de pobreza, por eso seguimos empeñados en buscar salidas políticas a la situación", recordó.

teleSUR-/ dg-kg- PR


“Los yanquis nos enseñaron a torturar”

UN EX MILITAR REVELO QUE HIZO UN CURSO ANTIGUERRILLA EN TARTAGAL EN 1967


Por Nicolás Lantos

“Hice un curso antiguerrilla en Tartagal, Salta, en 1967, con los yanquis. Allí yo aprendí a matar. Nos enseñaron técnicas de interrogatorio. El interrogatorio a través de la tortura. Cómo se debía torturar. La finalidad era extraer información.” El testimonio del policía y ex militar Roberto Reyes, testigo en el juicio que se lleva a cabo en Mendoza contra cuatro represores por crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura, es el primero que da cuenta de la presencia de especialistas norteamericanos para entrenar a las tropas en las técnicas ilegales que se utilizarían de forma sistemática casi una década más tarde, después del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976. Según el relato de Reyes, “unos 200” efectivos argentinos, entre oficiales y suboficiales, acudieron al curso, dictado por alrededor de veinte rangers que “habían estado en Vietnam”. Finalmente, relató, los veteranos estadounidenses “pasaron vergüenza” ante la ferocidad de sus alumnos. “Terminaron aprendiendo de nosotros”, señaló el testigo.

“Yo me anoté para hacer el curso porque me dijo mi padre, que era militar, todos los cursos que puedas hacer, hacelos.” Reyes llegó a ser cabo primero aunque siempre –asegura– se desempeñó en el Ejército como parte de la banda de música, hasta que, tras un accidente en 1970, fue dado de baja y se incorporó a la policía. El golpe del ’76 lo encontró cumpliendo un rol de guardiacárcel, primero en la zona llamada Sierra Pintada, luego en la Casa Departamental de San Rafael, adonde funcionó un centro clandestino de detención, motivo por el que fue citado como testigo. Sin embargo, sorprendió a todos los presentes en la audiencia cuando relató cómo, mientras revistaba en las Fuerzas Armadas, participó de este “curso antiguerrilla” que duró cuatro meses, en 1967, “cuando estaba el Che Guevara en Bolivia”. Argentina era gobernada por el régimen de facto de Juan Carlos Onganía.

Según narró ante los jueces del Tribunal Federal Nº 2 de San Rafael y una nutrida asistencia (en su mayoría familiares de desaparecidos), en el curso les enseñaron “como se debía torturar, distintos tipos de tortura”. Incluso detalló algunas de las técnicas adquiridas. “Por ejemplo, estaquearlos con correas mojadas y a medida que se secaban, cortarles los párpados, y llegado el momento se volvían locos porque no podían cerrar los ojos, les tiraban sal, estaban al rayo del sol –detalló–. Otra tortura era el submarino, había métodos de tortura como colgarlos de las manos, llegando al momento se descoyuntaban”. Sin embargo, para Reyes, las técnicas que traían los rangers “las conocía todo el mundo, no venían con nada nuevo: picana, sumergir a las personas, les colocaban bolsas en la cabeza, inyectables para que se desesperen, griten, pedían que los mataran”. El objetivo era inequívoco: “La finalidad de esa tortura era extraer información”, confirmó Reyes, que aseguró que “en esa situación límite dicen cualquier cosa con tal de salvarse”. Durante el entrenamiento, además, recibieron “reglamentos o especie de manuales en inglés” y, al finalizar, “hasta un diploma”.

Aunque su testimonio no dejó nuevos detalles sobre la comisión de crímenes de lesa humanidad en Mendoza durante la última dictadura, sí “demuestra que efectivamente hubo un plan sistemático de terrorismo de Estado que se comenzó a preparar en los años sesenta para ponerse en marcha en los setenta”, apreció el abogado querellante Pablo Salinas en declaraciones al diario local Mendoza Online. Reyes también reconoció haber visto a los imputados en el centro de detención y, aunque asegura que nunca vio a nadie allí con señales de tortura, reconoció que tener a alguien encerrado en una celda sin luz e incomunicado es una forma de tormento.

El primer juicio oral avanza contra los responsables del terrorismo de Estado en la provincia de Mendoza luego de que los camaristas Luis Francisco Miret y Otilio Romano, que frenaban su desarrollo (también bloquearon la aplicación de la nueva ley de medios), fueran denunciados por su complicidad con la dictadura. Ahora están siendo juzgados el ex teniente coronel Aníbal Alberto Guevara y los policías Raúl Alberto Ruiz Soppe (por entonces jefe de la Unidad Regional II), José Martín Mussere (oficial que funcionaba como enlace con el Ejército), Juan Manuel Labarta (que revistaba en la Policía de Investigaciones, o D2, de San Rafael) y Raúl Egea (abogado). El médico de la policía Cristóbal Ruiz Pozo, en tanto, quedó relevado por encontrarse internado y con una enfermedad terminal. El jefe del Tercer Cuerpo del Ejército Luciano Benjamín Menéndez, ya condenado cuatro veces a cadena perpetua, fue separado de esta causa para afrontar otro juicio en Córdoba.

Fuente : Pagina12 (29/07/2010)

El oligarca Duhalde junto al traidor Benegas contra el nuevo estatuto del peón rural

Duhalde denuncia un plan del Gobierno para eliminar las cuatro entidades del campo

( porque quiere junto al Momo Benegas destruir a los trabajadores rurales y negrearlos como siempre )


El ex presidente dijo junto al “Momo” Venegas que el primer paso del kirchnerismo es impulsar en el Congreso el proyecto para reformar el estatuto del peón rural y estatizar el Registro de trabajadores rurales. “Intentan sacarle la representatividad al sector agropecuario para que desaparezcan las cuatro entidades y para que esos lugares los ocupen amigos del Gobierno”, apuntaron en La Rural.

Por primera vez en público, el ex presidente Eduardo Duhalde y el titular de la Unión de Trabajadores Rurales (Uatre), Gerónimo “Momo” Venegas, denunciaron y hasta dieron detalles acerca del plan del Gobierno para quedarse con el Registro de Trabajadores Rurales (Renatre) y acabar con las cuatro entidades del campo.
Es que el proyecto de ley para reformar el actual estatuto del peón rural que presentó el kirchnerismo el mes pasado, consiste en una jugada que, en caso de ser aprobada por el Congreso, estatizaría los recursos del Renatre.

En este sentido, Venegas señaló en La Rural de Palermo que el proyecto del Ejecutivo “es una copia deformada” de la iniciativa que la Uatre presentó ante el Ministerio de Trabajo, tal como lo había anticipado en su momento La Política Online.

“Esto atenta contra la organización gremial” ( defender al laburante atenta contra la organizacion gremial , delirante este tipo puede representar a un solo trabajador ? es claramente un traidor hijo de puta ), apuntó el Momo y agregó que “es una cuestión política que intenta sacarle la representatividad al sector agropecuario para que desaparezcan las cuatro entidades del campo y para que esos lugares los ocupen amigos del Gobierno”.

El punto de conflicto entre ambos proyectos (el del Gobierno y el del Renatre) es que la Uatre sostiene que las reformas propuestas por el oficialismo ya se aplican desde hace tiempo, a partir de resoluciones de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario.

En cuanto al proyecto en sí, Venegas resaltó que “el Gobierno se refiere a la jornada de ocho horas como si aún existiera el trabajo de sol a sol, y que en el sector agropecuario la jornada de ochos horas rige desde hace años”. ( claro por eso los productores mantienen tantos trabajadores informales y el gremio es cómplice de los dueños de los campos pobre Marx y la lucha de clases no ? )
Asimismo dijo que el gremio cuenta con una cobertura de salud, realiza capacitaciones a más de 350 mil trabajadores, fija campañas de alfabetización, tiene más de 24 hospitales móviles, y 80 ambulancias con equipos odontológicos en todo el país.

“Parece que todo el trabajo que llevamos a cabo, la presencia que tenemos en todo el interior del país y el reconocimiento de organismos internacionales es una amenaza y una sombra para el Gobierno que ahora busca realizar una campaña en contra nuestra a través del Ministerio de Trabajo”, disparó el “Momo”.

Además, se mostró confiado en que el proyecto que impulsa conseguirá las adhesiones necesarias para que sea tratado en el recinto, y manifestó que cuenta con despacho de mayoría en la Comisión Laboral. Por el contrario afirmó que el del Gobierno “está y va a seguir estancado porque sería ir hacia la injusticia social”.

Por último, el representante de la Sociedad Rural Argentina en el Renatre, Abel Guerrieri, consideró que la iniciativa del Ejecutivo es “una flagrante confiscación que choca contra la letra de la Constitución Nacional, que tiene serias falencias y que desdibuja el trabajo de las entidades rurales, ya que busca crear gremiales empresarias que no representan a las cuatro entidades del campo”.
La palabra de Duhalde ( sin su compañera de ruta Cecilia Pando ni Biolcatti , ern busca del genocida Videla y Abel Posse )

En tanto, el ex presidente Duhalde apuntó que “estamos viviendo una situación incomprensible: estamos en el peor momento de stock de carne, de consumo por habitante y de exportaciones por falta de previsibilidad”.

“Un país puede tener un gran crecimiento, pero el desarrollo es otra cosa. El crecimiento puede ser casual: un país encuentra petróleo y crece. El desarrollo siempre es causal. Siempre es el Estado el que ayuda a que se puedan desarrollar las potencialidades”, explicó Duhalde.

Con respecto a la posibilidad de reducir las retenciones una vez recuperadas las facultades delegadas por el Congreso, Duhalde dijo: “Estoy de acuerdo con quitar las retenciones de determinados tipos de productos y en el caso de la soja, reducirlas paulatinamente”. ( Falto agregar el objetivo , quebrar al estado nacional para forzar o bien al aumento de tarifas y generar un descomunal deficit fiscal obligara los gobiernos en el futuro a volver al FMI , los planes de ajuste y la lógica del endeudamiento y la dependencia permanente y etermnamente )
Cuando se le preguntó si mantendría el sistema de retenciones en el caso de llegar a ser presidente en 2011, contestó: “Es un tema que se va a resolver ahora”. (Magoya lo va a resolver ahoraporque no tienen ninguna chance de aprobar una ley , para gobernar los oligarcas primero deben ganar las elecciones en 2011)

Fuente : La Politica Online

jueves, 29 de julio de 2010

El derrumbe de la utopía gestionaria


Por José Natanson

El fin del péndulo cívico-militar y la restauración de la democracia como sistema político permanente produjeron efectos más profundos de lo que habitualmente se piensa.

Un caso interesante es el de las fuerzas de la derecha. Desaparecido el atajo de la opción militar, los intereses (empresariales, económicos) y valores (estabilidad, propiedad privada, orden) que en el pasado se garantizaban tocando las puertas de los cuarteles se reorientaron a la arena electoral, donde hoy se definen este tipo de disputas, con un resultado que sería poco inteligente subestimar: el nacimiento de una derecha auténticamente democrática.

En su famoso Derecha e izquierda (Taurus), Norberto Bobbio explica que la diferencia esencial entre ambas corrientes ideológicas es la posición frente a la desigualdad: desde una visión centrada en el esfuerzo personal, cuyos orígenes remotos hay que rastrearlos en la ética protestante, la derecha acepta las diferencias sociales, es decir la desigualdad, como condición necesaria para el progreso de la sociedad, que avanzaría a través de la competencia (individual) entre sus integrantes, frente a una izquierda que sostiene que estas diferencias no son inevitables sino el producto de construcciones políticas, históricamente situadas, y que deben ser corregidas (básicamente a través del rol del Estado, que por lo tanto debe ser más fuerte).

Así, frente a una izquierda que tradicionalmente ha buscado a sus líderes en los movimientos colectivos (sindicatos, partidos, revoluciones, asambleas), la derecha recurre al mundo empresarial –paradigma del éxito individual en la sociedad contemporánea– como cantera de la que extraer a sus dirigentes más taquilleros.

Algunos ejemplos latinoamericanos ilustran esta situación: Ricardo Martinelli, actual presidente de Panamá y propietario de la cadena de supermercados Super 99, la más grande del país; Elías Saca, que antes de ser presidente de El Salvador era un poderoso empresario mediático, dueño de radios y canales de televisión; Sebastián Piñera, propietario de Lan, poseedor de una fortuna de 1.200 millones de dólares y recientemente elegido presidente de Chile, y Álvaro Noboa, el rey de los exportadores de banano y camarón, eterno segundo en las elecciones ecuatorianas.

El ascenso político de Mauricio Macri, como el de Francisco de Narváez, se enmarca en esta tendencia más amplia, cuyo modelo no es la vieja derecha franquista del Partido Popular español, ni la moderada y socialmente sensible centroderecha alemana ni el tradicional partido conservador británico, sino la nueva derecha italiana que desde hace un par de décadas lidera ruidosamente Silvio Berlusconi. Las coincidencias son notables: en Italia, como en la Argentina, el origen de esta nueva derecha se remonta a un colapso político y al estallido de una crisis de representación, por imperio de las cacerolas (acá) o de la investigación judicial de la Tangetopoli (allá). El resultado, en ambos casos, es una alianza entre negocios, política y deporte (Berlusconi es el dueño del Milan, Macri fue presidente de Boca, Piñera del Colo-Colo).

Desde el punto de vista de la ideología política, hay en estos dirigentes, como en el resto de los líderes de la derecha reciclada, una tensa combinación entre conservadurismo y liberalismo, que se refleja en sus seguidores: señalemos, por poner un ejemplo entre tantos, que algunos diputados del Pro, como Paula Bertol, Lidia “Pinky” Satragno y Laura Alonso, votaron a favor del matrimonio igualitario, en franca oposición a la pata más conservadora, referenciada en Federico Pinedo y en dirigentes porteños ultraconservadores como Santiago de Estrada. Un mix que implica una relación cercana con la Iglesia (Macri suele reunirse con Bergoglio, y Berlusconi acompañó a los obispos italianos en su resistencia a la despenalización de la eutanasia), pero también una libertad muy moderna –y en el caso del italiano muy vistosa– en la vida privada.

La flexibilidad parece ser la clave. Macri, como Berlusconi, es un empresario y no un economista superdogmático, como fueron sus antecesores Álvaro Alsogaray, Domingo Cavallo y Ricardo López Murphy. Quizá por eso, porque proviene del pragmático mundo de los negocios y no de las cátedras de economía (en sus propias palabras, del mundo de la acción y los hechos y no del mundo de los discursos), se permite libertades que sus predecesores hubieran interpretado como sacrilegios filocomunistas: en su campaña electoral, Macri habló de recuperar el rol del Estado, del valor de la educación para todos, de la necesidad de inversiones en obra pública. ( Claro por eso cuando llego al cargo s ededico a destruir la educación y la salud pública como hacen todas las derechas )

Por supuesto, con esto no quiero decir que Macri crea en estas ideas, y mucho menos que las haya puesto en práctica, sino simplemente que está dispuesto a utilizarlas como recurso electoral, lo que de todos modos es un indicador de la versatilidad de la nueva derecha.

Esta amalgama ideológicamente confusa y programáticamente impracticable explica el ascenso del actual jefe de gobierno, cuya estrategia política giró siempre alrededor de una sola idea básica: la eficiencia. En efecto, todo el dispositivo discursivo macrista se construyó en torno a su supuesta capacidad para gestionar de manera eficiente, decidida y sin distracciones ideológicas estériles,( como alguien podía creer eso? Sin ideología no hay historia , ni gestión , ni empresa posible , pero es facil toda persona de derecha habla de fin de ideologías y dice que la derecha no existe mas , que son categorías viejas , es típico ) para lo cual contaría con la experiencia del sector privado (emprendedor exitoso) y deportivo (Boca campeón), como contracara de la presunta ineficiencia de los gobiernos anteriores, que se asociaba a la incapacidad congénita de la izquierda para gobernar.

Pero como Macri es un interpretador y no un creador de tendencias ideológicas, subrayemos que el mito de que la derecha sabe gobernar mejor que la izquierda tiene su explicación, sobre todo si se considera el ciclo de inestabilidad política de fines de los ’80/principios de los ’90, que jaqueó –y en algunos casos derrumbó– a la primera ola de gobiernos democráticos pre neoliberales (los Alfonsín, los Sarney, los Alan García). Esta realidad, sin embargo, ha cambiado, y quizás uno de los grandes aportes de la nueva izquierda latinoamericana sea la demostración de que puede gestionar igual o mejor que la derecha, sin desembocar en el caos y asegurando la gobernabilidad económica.

Mala semana para Macri. El caso de las escuchas ilegales se suma a otros derrapes de su gobierno, desde la designación de Abel Posse en el Ministerio de Educación hasta los problemas en los hospitales. Sin profundizar en los aspectos más oscuros de la gestión, como la unidad especial dedicada a desalojar indigentes, digamos que parece ya evidente que el supuesto salto de calidad en la gestión no se ha producido. El fallo de la Cámara Federal subraya la desafortunada suerte de la Policía Metropolitana, la única en el mundo que sufrió tres descabezamientos antes de salir a la calle, y termina de derrumbar, por si hacía falta, el gran eje de la estrategia macrista: la utopía gestionaria.

Fuente: El Argentino

miércoles, 28 de julio de 2010

Cristina : "Yo quiero que me recuerden como que dimos mucha igualdad , mucha reparacion , mucha justicia "

Cristina anunció un aumento del 16,9 por ciento para los jubilados y 22,22 por ciento para la Asignación Universal por Hijo

El haber mínimo actual de las jubilaciones que es de 895,20 va a pasar a ser 1.060,50 pesos, más el ítem del PAMI, sube a 1091,50 pesos, casi 1.100 pesos. En tanto la asignación se lleva de 180 a 220 pesos. Para discapacidad por hijo se pasa de 720 pesos para las categorías más bajas a 880 pesos.

Discurso completo de Cristina



"A Kirchner le encantaba que no mencionasen como el que nos vino a rescatar del infierno, es cierto, nos vino a rescatar del infierno, estábamos todos en el quinto subsuelo, yo quiero que me recuerden como que dimos mucha igualdad, mucha reparación, mucha justicia a los que durante tanto tiempo la habían requerido."

Muchas gracias.

"Argentina va camino a ser un país de desarrollo medio con una mejor distribución del ingreso"


Roberto Feletti, viceministro de Economía, se refirió al crecimiento de la economía argentina, la reducción del desempleo y la política de exportación.

“Nosotros fuimos reelaborando permanentemente las tasas de crecimiento proyectadas al alza”, dijo Feletti.

Y explicó: “Arrancamos a principios de este año con una tasa del 5,1% con el primer trimestre. El segundo cuatrimestre ya proyectamos un crecimiento del PBI para el año 5,9% y hoy estamos estimando que va a superar el 7% el crecimiento proyectado este año”.

Para ejemplificar el crecimiento destacó en primer lugar que “el año pasado frente a la crisis internacional, hubo una decisión política clara de garantizar que ese choque externo no impactara sobre los argentinos y de proteger al mercado interno”.

Y remarcó que “este semestre del año la economía vuela con los núcleos duros industriales como la metalmecánica, la automotriz y todo lo que es la siderometalurgia”. También remarcó como razones del crecimiento “un mejor desempeño del agro y el retorno de la inversión”.

Como conclusión dijo: “Argentina va camino a ser un país de desarrollo medio con una mejor distribución del ingreso”.

Con respecto al empleo dijo que “estamos viendo que a partir de una proyección de crecimiento que está en torno al 7%, la tasa de desempleo debiera estar debajo del 7%; tendríamos que tratar de cerrar el año con un desempleo abierto en torno al 6,9 o 6,8%”.

Y agregó: “Estamos previendo en esta etapa un trabajo mucho más definido en reincorporación al mercado de trabajo de aquellos sectores que han abandonado el mercado de trabajo hace muchos años y les cuesta mucho su reinserción”.

Feletti además señaló que “Argentina necesita diversificar su matriz de exportación”. “Con Brasil -explicó- avanza mucho mejor eso en cuanto a los que es la presencia de manufacturas de origen industrial. Con China es mucho más difícil porque ahí tenemos un modelo de competitividad que se basa sobre la baratura y la masividad en su mano de obra”.

Por último dijo que la clave en la relación con China y con todo el Asia está en “tender a tener valor agregado porque sino vamos a una desventaja creciente”.

Bien Cristina : Guardia en alto contra la especulación

CRISTINA RECHAZO EL RECLAMO DE LA BOLSA PARA FLEXIBILIZAR LA SALIDA DE CAPITALES

El pedido lo reiteró un hombre cercano al Gobierno, Adelmo Gabbi. Pero la Presidenta insistió en la necesidad de estar prevenidos. El debate es por un encaje que inmoviliza por un año el 30 por ciento del ingreso de capitales especulativos.

Al respecto y por suerte a esta altura ya no debería existir el menor debate , esta mas que claro que el ingreso de capitales especulativos o capitales golondrinas en un pais es nefasto para la econom{ia real y la estabilidad de la macroeconomía y no aporta en nada al crecimiento de la poducción sino que solo sirve para inflar artificialmente cotizaciones para alimentar burbujas especulativas que luego terminan provocando severísimas crisis sitémicas .

El Gobierno mantendrá cerrada la puerta a los capitales especulativos.
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner descartó la posibilidad de levantar los encajes al ingreso de fondos desde el exterior que no tengan como destino la inversión en la actividad real. Lo manifestó ayer en el acto por el 156º aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Los encajes constituyen la inmovilización durante un año de una parte del monto de divisas ingresadas al país con el objetivo de desalentar volatilidades cambiarias y bursátiles. La flexibilización de los controles es un viejo pedido de los hombres del mercado, que esta vez lo reiteró el titular de la Bolsa, Adelmo Gabbi. En su discurso, Fernández de Kirchner consideró que “suena muy inconsistente y casi para el psiquiatra” que se pida levantar esos requisitos mientras que, “diariamente, se menciona la fuga de capitales como uno de los problemas de la política económica del país”.

La Presidenta estuvo a cargo del cierre de los festejos por un nuevo aniversario de la Bolsa porteña. Previamente, había recibido una vez más el pedido de que se flexibilicen los controles al ingreso de capitales. Esta solicitud se viene reiterando en los últimos tres añosa pesar de lo poco oportuno que sonó para el Gobierno el año pasado con la crisis internacional–, bajo el fundamento de que va a permitir mejores condiciones de financiamiento privado. Gabbi repitió ayer el reclamo de eliminar el encaje del 30 por ciento. “El encaje nos perjudica. Los inversores del exterior tienen expectativas positivas sobre nuestro futuro, pero sus inversiones no llegan por las restricciones que tenemos”, dijo el titular de la Bolsa. Cristina se mostró dispuesta a iniciar un diálogo para buscar mecanismos alternativos a los encajes, pero bajo la condición de que sean “inteligentes e impidan el ingreso de capitales especulativos”.

El titular de la Bolsa desempolvó otro viejo reclamo. Esta vez solicitó un “trabajo mancomunado” para resolver el problema del aumento de precios y que se permita el ajuste por inflación en la valuación de las ganancias de las empresas cotizantes. “Recordemos que tiempo atrás el flagelo de la inflación llegó a corroer de manera perversa el tejido económico y social argentino, por lo que su contención en la actualidad hace cada vez más urgente la tarea mancomunada de todos”, señaló Gabbi. Puntualmente, el directivo denunció que “como consecuencia del no reconocimiento del ajuste por inflación en los estados contables que presentan a la AFIP, muchas veces deben pagar impuestos a las Ganancias por ganancias que no tienen”.

En este caso, la jefa de Estado fue todavía más categórica: “hay mucho cliché, muchos lugares comunes, y cuando vamos a la realidad, vemos que es otra”. Al respecto informó, tal como anticipó este diario, que la administración que conduce Ricardo Echegaray está llevando a cabo un relevamiento sobre las utilidades que tuvieron las empresas durante el año pasado. “Los números que se verifican en la AFIP, cuando vamos al nivel de facturación y rentabilidad declarada, vemos que no cierran”, apuntó ante la mirada de buena parte del gabinete que sonreía, en contraste con la mirada seria de Gabbi.

Más allá del ida y vuelta con el titular de la Bolsa, Fernández de Kirchner se refirió a varios puntos económicos, sobre los que realizó un breve racconto. “Este es el momento en que en mejores condiciones estamos. En estos siete años esta institución ha tenido el más importante crecimiento de toda su historia”, comenzó. Aseguró que “pocos países tienen una economía tan abierta y que permite tanto la inversión extranjera”.

Estaría bueno tambien denunciar los 55 TBI que firmó el país en la era neliberal tal como vemos en esta nota : Costos y Beneficios

También se refirió al cierre del canje. “La Argentina cumplió con la salida del default de 2001. Con la segunda apertura del canje se llegó al 93 por ciento de recomposición de la cartera defaulteada, con la sola excepción de los fondos buitre”, agregó. Según recordó, desde 2005 a la fecha se “pagaron rigurosamente todos los vencimientos” financieros. “Además, estamos batiendo records de reservas en el Banco Central. Hoy (por ayer) tenemos 51.072 millones de dólares de reservas”, dijo.

También aprovechó el recinto para hacer una crítica a los hombres de negocios. “Los mercados tienen sólo el objetivo de la rentabilidad y no hay que cometer el error de seguir a los mercados como un efecto manada”, opinó. En ese sentido, comparó la situación con el mercado brasileño, el cual, sostuvo, está menos dolarizado que el argentino. “El real oscila, por ejemplo, de 1,78 a 1,87. No se le mueve el pelo a un solo brasileño. Eso no sucede en la Argentina. Aquí, esa oscilación generaría una corrida, lo que sería nefasto para la actividad económica, a partir de la persistente cultura bimonetaria”, manifestó la Presidenta, tras lo cual disparó: “Hay que revertir esa cultura”.

Fuente: Pagina 12


Me resultaba extraño que los diarios y medios financieros esperaban con la expectativa de cumplir sus deseos especulativos con la visita de Cristina a la Bolsa de Comercio cuando para mi el tema estaba clarísimo y asi ya lo habíamos dicho aca .

Además el domingo pasado en su programa el Destape , Roberto Navarro difundió un reportaje exclusivo a la presidenta del Banco Central de la Republica Argentina , Merecdes Marco del Pont doonde estaba cmas que claro que a nuestro país en el actual gobierno no le interesa que lleguen al país capitales financieros especulativos y si alguien pretende cambiar eso ( algo que seria realmente lamentable para el futuro del país ) no va a ser este gobierno nacional y popular quien lo haga .

Ojalá tambien en el mes de septiembre cuando termina su mandato , Mercedes searatifificada en el cargo por el senado para los próximos 6 años , donde esperemos tambien se logre modificar la Carta Orgánica para que el BCRA vuelva a su función histórica de preservar el valor de la moneda , el empleo y el crecimiento de la economía .

A ver si todavia se ven las masacres que todos saben que cometemos en todo el mundo ( que es nuestro obvio )

Obama se declara “preocupado” por la filtración de documentos sobre la guerra


El presidente de EE.UU., Barack Obama, se declaró hoy “preocupado” por la filtración de cerca de 91.000 documentos secretos sobre la guerra de Afganistán a la página de internet Wikileaks.

En una breve declaración a la prensa en la Rosaleda de la Casa Blanca tras una reunión con los dirigentes del Congreso de EE.UU., Obama manifestó estar “preocupado por la divulgación de información sensible en Wikileaks”.

Sin embargo, restó importancia a las revelaciones de esos documentos, al indicar que las informaciones son antiguas y sólo contienen “los mismos desafíos que nos llevaron a poner en marcha una nueva estrategia” en diciembre pasado.

“Por eso aumentamos nuestro compromiso” con la guerra y la dotación de tropas, que ha aumentado en 30 000 soldados más desde la adopción de la nueva estrategia.

Asi podemos matar mas gente con mas soldados en la zona , matar muchos mas chicos y muchas mas familias , por eso somos el faro del mundo libre y democrático . The American way of life

Según el presidente estadounidense, “es necesario llevar a buen término” esa estrategia pues sólo así la guerra, que en octubre entrará en su décimo año, podrá concluir con éxito.

Obama aprovechó también para lanzar un llamamiento a la Cámara de Representantes para que apruebe, en la votación que tiene prevista hoy, el proyecto de ley presupuestario que concede nuevos fondos a la guerra.

Wikileaks, una organización que se dedica a denunciar en internet malas prácticas, publicó el domingo por la noche en su página de internet la mayor parte de los documentos, bajo el título “Diario de la Guerra Afgana (2004-2010″.

Estos documentos abarcan desde enero de 2004 hasta 2010, según indicó la organización.

Entre otras cosas, los informes militares revelan operaciones encubiertas, muertes de civiles de las que nunca se informó públicamente y denuncian la ayuda de los servicios secretos paquistaníes al movimiento talibán.

Violaciones a los derechos humanos

Muertes de civiles The Guardian, por su parte, resalta la revelación de una unidad secreta de fuerzas especiales que identifica a líderes talibán para matarlos o capturarlos sin juicio.

El diario británico también se refiere a las cifras de civiles afganos muertos y asegura que los registros filtrados documentan 144 incidentes.

“Algunas de estas bajas se deben a los ataques aéreos que han suscitado protestas del Gobierno afgano en el pasado, pero un gran número de incidentes hasta ahora desconocidos parecen ser el resultado de soldados que abren fuego contra conductores desarmados o motociclistas, a causa de su determinación a protegerse de terroristas suicidas”, dice.

Según The Guardian, los documentos admiten la muerte de 195 civiles y 174 heridos.

Estas cifras “es probable que estén subestimadas porque muchos incidentes en duda se omiten” de los informes de campo, agrega.

La filtración ha provocado una airada crítica de los países implicados, Estados Unidos y Pakistán a la cabeza, y un intenso debate en la comunidad internacional, incluidas organizaciones de derechos humanos.

(Con información de EFE)

martes, 27 de julio de 2010

Maradona está para siempre en nuestro corazón / El que se tiene que ir es el mafioso de Grondona

La evidencia y el desconcierto de la oposición

Por Ricardo Forster

Hace unos días vimos de qué modo los sectores más recalcitrantes y reaccionarios de la derecha vernácula perdían la batalla para impedir la aprobación de la ley de matrimonio civil igualitario.
No fue sólo una derrota para Bergoglio y su intento de mantener a la Iglesia Católica como árbitro de la vida social y cultural; fue, también, una clara evidencia de que el Gobierno va rompiendo el muro de los prejuicios pacientemente construido por la corporación mediática y como sostén principal de la arremetida destituyente, esa que desplegó toda su virulencia alrededor del conflicto con la Mesa de Enlace.

Para la derecha restauradora se trataba, una vez más, de reducir una demanda emanada de distintos sectores de la sociedad a la monotonía de aquello que han bautizado como “ley K”, haya sido primero la resolución 125, la reestatización de las jubilaciones o la ley de servicios audiovisuales; todas esas movidas fundamentales para recuperar democracia y avanzar hacia una más justa distribución de la renta fueron reducidas a la violencia de una retórica ninguneadora y brutalmente simplista.

Aquello que les funcionó al comienzo, allí donde lograron construir el imaginario virtuoso del “campo” versus la intolerancia de un gobierno encaprichado en hacer “caja” y en ampliar su uso discrecional del poder, comenzó a resquebrajarse primero con la ley de medios, luego con la asignación universal y ahora con la ley de matrimonio igualitario. El bloque homogéneo que supieron erigir en el interior de las clases medias inició su paulatino desabroquelamiento allí donde se fue poniendo en evidencia el entrecruzamiento de derechos civiles y de políticas de más amplio alcance desarrolladas por el gobierno de Cristina Fernández. El resquebrajamiento de ese bloque compacto de “sentido común” capturado por la derecha es una de las señales más significativas que se pusieron claramente en evidencia con los festejos multitudinarios del Bicentenario.

Es en el interior de este cambio de “humor social”, de este apoyo transversal a las últimas leyes aprobadas por el congreso y que habilitan la posibilidad de establecer relaciones entre unas y otras destacando que hay algo nuevo que se abrió a partir del 2003, junto, claro, con las irrefutables evidencias de una realidad económica auspiciosa, lo que no sólo condujo a la derrota de los sectores más conservadores de la oposición política junto con la caída en picada de la figura del cardenal Bergoglio que quedó atada a una retórica inquisitorial que resulta socialmente inaceptable, sino que también dejó en descubierto al propio Mauricio Macri, habilitando de un modo que resultó indiscutible, incluso para viejos aliados y sectores afines, el camino del juzgamiento por las escuchas ilegales.

Lo que viene sucediendo con el macrismo en la Ciudad de Buenos Aires, su pérdida de legitimidad y la imposibilidad de seguir ocultando no sólo sus responsabilidades en acciones delictivas vinculadas con la creación de la Policía Metropolitana y la elección del Fino Palacios como primer jefe, sino también lo impresentable de una gestión desastrosa y retrógrada social y culturalmente, repercute fuertemente sobre ese mismo “sentido común” que hasta no hace mucho tiempo compraba a libro cerrado todo lo que provenía de la corporación mediática y aquello otro que le daba cobertura cultural y simbólica a un gobierno de derecha en la ciudad. Sin que todavía esté dicha la última palabra pareciera que la estrella fulgurante que llevó a Macri desde su condición de hijo de su padre rico primero a presidente de Boca y luego a jefe de la ciudad hubiera entrado en su declive definitivo. Ni Durán Barba ni sus amigos del Cardenal Newman lograrán frenar lo que desde hace unos meses resulta cada vez más evidente para una parte sustantiva de quienes lo votaron en el 2007.

Por eso resulta importante establecer las relaciones entre la aprobación de la ley del matrimonio homosexual, el cambio de humor que se viene percibiendo desde los primeros meses del año, la consolidación del modelo económico, los festejos del Bicentenario, el aumento en la imagen pública de la Presidenta y de Néstor Kirchner, con el inversamente proporcional debilitamiento de la oposición que no ha podido sacarle jugo a la supuestamente decisiva derrota que le infligió en las elecciones de junio de 2009 al kirchnerismo.

Una parte importante de la sociedad comenzó a ver de otro modo lo que venía sucediendo en el país; pudo de a poco sacarse de encima la influencia atrozmente hegemónica de los medios de comunicación concentrados. Comenzaron a abrirse fisuras en el sólido muro del prejuicio y del rechazo que atravesaba a amplios sectores de las clases medias, en especial entre aquellos que siempre se han visto a sí mismos desde la perspectiva del progresismo.

Si el Gobierno lee adecuadamente lo que se está gestando en el interior de esos sectores podrá avanzar en la reversión de las críticas despiadadas que emanaron en gran parte de aquellos que habían recibido, y lo siguen haciendo, los beneficios de la recuperación económica pero que se colocaban en la vereda de enfrente de un kirchnerismo incapaz de interpelarlos. Comprender este giro en el humor social implica, a su vez, abrir con generosidad la trama de las alianzas políticas incorporando a quienes expresan una clara y definida perspectiva democrática y popular. Los riegos de extraviarse y de repetir abroquelamientos perjudiciales siguen estando allí pero, ahora, debilitados por la inteligente lectura que se hizo de aquellas demandas genuinamente progresistas que emanan de la sociedad civil.

El discurso de la impostura, utilizado por los críticos “por izquierda”, también encontró su límite desde el momento en que se tomó la decisión de implementar la asignación universal en consonancia con la aprobación de la ley de servicios audiovisuales, la profundización de los juicios a los genocidas que volvió a sentar en el banquillo de los acusados a Videla y la defensa de un modelo económico sostenido sobre el consumo interno, los convenios colectivos de trabajo, los salarios y el sostenimiento de su poder adquisitivo.

Las críticas de esos sectores se dirigieron fundamentalmente hacia la falta de una política minera y en defensa de los recursos naturales (críticas valiosas algunas de ellas y necesarias de ser tomadas en cuenta pero cargadas de un evidente oportunismo que buscaba restarle significación e importancia a decisiones trascendentes que vienen tomándose en zonas claves de la economía, de lo social reparatorio y ahora de los derechos civiles en consonancia con la política de derechos humanos). El Gobierno logró evidenciar quién es quién en nuestro país.

De ahí que resulta necesario leer cada uno de estos acontecimientos, significativo cada uno por sí mismo, en el interior de un proceso de mayor alcance que tiene una relación directa con la decisión del kirchnerismo de salir del aislamiento con el que se encontró durante los meses del conflicto con las patronales agrarias y la corporación mediática.
El decidido apoyo brindado al proyecto de matrimonio civil igualitario vino a profundizar esa estrategia que vuelve a colocar al Gobierno en el andarivel de las transformaciones progresistas y populares más significativas por las que viene atravesando la sociedad argentina en las últimas décadas.

Quiénes ahora tienen que salir a buscar desesperadamente argumentos que los reposicionen ante una opinión pública descreída de sus propuestas son las diferentes vertientes de la oposición, en particular la que representa, como lo viene mostrando desde marzo de 2008, los intereses de las grandes corporaciones y el espíritu restauracionista de una derecha que siempre elige lo peor para el país.

Fuente : Buenos Aires Económico

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera