The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

jueves, 30 de septiembre de 2010

No es un intento de golpe , en Ecuador hay en marcha un golpe de estado con todas las letras. Es el pueblo ecuatoriano quien resiste el Golpe

Lo de Honduras , tal como decía Cristina solo era el primer caso de una vuelta al período mas trágico de nuestra historia.

El presidente Correa se encuentra secuestrado por los golpistas sin ninguna garantía sobre su vida. El pueblo ecuatoriano que sale en su respaldo es violentamente reprimido por los mismos en un radio de medio Km dentro del cual donde Correa se encuentra cercado .
Las Fuerzas armadas anuncian su respaldo a la constitución y la democracia pero los mandos medios no responden a las ordenes de sus superiores . La OEA comenzo una reunion de urgencia por este tema, pero como bien dijo Chavez en Telesur todos sabemos que la OEA no sirve para nada ( aunque ahi tengamos nuestro embajador decía Chavez ) . La verdad es que nosotros desde acá podemos manifestar nuestra solidaridad con la democracia con el pte Correa y con el pueblo ecuatoriano , podemos ir a la embajada de Ecuador a mostrar nuestra solidaridad , pero son los , pero el único que puede garatizar la derrota de los golpsitas es el pueblo ecuatoriano , el mismo que esta siendo reprimido por esos policias y militares hijos de puta . Por suerte se reúne la Unasur en Buenos Aires . Los presidentes llegan a las 22hs .


La Unasur convocó a una reunión urgente

El Secretario General de la Unasur, Néstor Kirchner, expresó el firme compromiso y la más absoluta solidaridad del bloque regional con el presidente de Ecuador, Rafael Correa, frente al intento de "sublevación al orden constitucional de sectores corporativos de las fuerzas de seguridad" de ese país."

Por medio de un comunicado de prensa, el secretario general de Unasur señaló que "Sudamérica no puede tolerar bajo ningún aspecto que los gobiernos elegidos democráticamente se vean vistos presionados y amenazados por sectores que no quieren perder privilegios y prebendas".

Subrayó que sería un gravísimo retroceso para la región que volviéramos a aquellas épocas en que las minorías imponían sus decisiones por el uso de la fuerza". "El voto popular es el único camino legitimo para la toma de decisiones en nuestras sociedades
", ahondó.

Una reunión urgente

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, respaldó hoy la convocatoria urgentede la Unasur para buscar una solución a la crisis desatada hoy en Ecuador por una protesta de policías que el Gobierno ha descrito como un intento de golpe de Estado.

Según un comunicado difundido por la Presidencia colombiana, Santos "ha conversado telefónicamente" con la mandataria argentina,Cristina Kirchner"y ha apoyado la convocatoria urgente de los países de Unasur" (Unión de Naciones Suramericanas) para "la búsqueda de una solución" a la "difícil" ( terrible y trágica ) situación en Ecuador.

El texto agrega que Santos "intentó comunicarse telefónicamente" con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa,"para expresarle su solidaridad y respaldo".

"Colombia respaldó al gobierno del presidente Rafael Correa, quien fue elegido de forma democrática por el pueblo ecuatoriano", subrayó el comunicado. También explicó que el gobierno colombiano "hace votos por una solución pacífica que conduzca al inmediato restablecimiento del orden público e institucional en el vecino país".

A Magnetto no lo van a denunciar en la justicia por presionar a la Corte ?

miércoles, 29 de septiembre de 2010

La junta electoral de la CTA despide olor a pudredumbre me parece

El titular de la CTA denunció fraude en cinco provincias ante la Junta Electoral

El titular de la CTA y candidato de la lista 10, Hugo Yasky, informó esta noche que se presentaron ante la Junta Electoral "gravísimas denuncias de fraude en las provincias de Misiones, Córdoba, Jujuy, Catamarca y Santiago del Estero".
A la vez, señaló que "se impugnó en su totalidad los comicios realizados de manera irregular en Mendoza, como también la votación en Tucumán".

En declaraciones a Télám, Yasky dijo que en Tucumán "el escrutinio tuvo un vergonzoso trámite que terminó con urnas que sin custodia estuvieron durante días en la sede gremial de la lista 1 y después fueron escrutadas sin fiscales de nuestra lista".

Indicó que en esas dos provincias "reclamamos votar para que nuestros afiliados tengan la misma oportunidad de hacerlo como lo hicieron en otros lugares del país".

También, señaló que "exigimos por tercera vez a la Junta Electoral la convocatoria a elecciones en Esteban Echeverría y Ezeiza, donde 16 mil afiliados se vieron privados del derecho a voto por la decisión que tuvo que tomarse ante la magnitud inusitada que adquirieron los hechos de violencia e intimidación sobre los presidentes de mesa y los fiscales de nuestra lista".

"Esta denuncia es acompañada de testimonios en los que se demuestra una ingeniería al servicio del fraude consistente en adulteración de padrones, utilización de padrones no autorizados, urnas gemelas, vandalismo sobre urnas y agresiones y amenazas que incluso llegaron al amedrentamiento con armas de fuego", sostuvo.

Remarcó que "la lista 10 quiere desterrar definitivamente de nuestra central la utilización de métodos de patotas sindicales que nos hicieron hace muchos años renunciar a seguir dentro de la CGT".

"Hoy no aceptamos que haya quienes pretendan convertir esta elección en un regreso a las peores tradiciones de aquellos que enterraron a la democracia sindical", afirmó.

Añadió que "no vamos a dejar que sea pisoteado el derecho a votar de nuestros afiliados y no vamos a dejar que esta elección se termine convirtiendo en un robo, porque sería negar los principios sobre los cuales edificamos la historia de nuestra CTA".

Yasky informó que "junto con esta presentación ante la Junta Electoral hemos denunciado ante el tribunal arbitral la falta de transparencia del proceder de la Junta que con mayoría de cuatro miembros de la lista 1 adoptó procedimiento de recuento de votos que incurre en manejo arbitrario de la información".

"Esto sumado al indignante hecho de que hayan transcurrido siete días sin que se conozcan los resultados electorales, lo que afecta la transparencia de la elección y daña la imagen de esta central", finalizó.

Después de 5 días la Junta electoral publica esta info imcompleta donde no se especifíca el porcentaje de votos escrutados , ni se dice cuantos votos faltan y no se dice nada de los resultados de la eleccion de cada una de las juntas directivas provinciales.
¿Pescado podrido para la gilada ? Cuantos votos faltan sumar en la provincia de Buenos aires por ejemplo ?


Fuente :Telam y Pag CTA

Hacerse amigo del juez

( Foto Ricardo Gustavo Recondo ):

Representante de la corporación judicial servil a los intereses de los grupos económicos , quien además aclaró que desde el Consejo de la Magistratura piensa salvar a todos los jueces de la dictadura que nosotros denunciemos.

Hoy sacó un comunicado de la corpo criticándonos por pedir mayor igualdad ante la ley.

Un buen símbolo para ilustrar la nota
siguiente de Forster

Por Ricardo Forster

La libertad de prensa y la libertad de expresión son dos pilares insustituibles del Estado de derecho; no es posible imaginar una democracia que ponga entre paréntesis cualquiera de estas dos formas indispensables del ejercicio de la libertad. De la misma manera deberíamos decir algo equivalente de la igualdad en el acceso a la comunicación, de la existencia de mecanismos y de leyes que protejan el derecho igualitario a distribuir palabras e imágenes.

Para algunos privilegiados ni siquiera es aceptable una democracia formal, para ellos cualquier legislación que busque ponerles límites a sus ambiciones desmedidas constituye una invasión inadmisible en los derechos inalienables del ciudadano y un atentado contra la propiedad privada. Vociferan contra los “tiranos que restringen las libertades mientras utilizan con absoluta impunidad leyes y decisiones arbitrarias impuestas por la dictadura y que cercenan el acceso libre e igualitario a la expresión escrita y audiovisual.

Sin inconvenientes separan libertad e igualdad; la primera les sirve para desplegar sin ninguna limitación sus ideas y sus intereses, la segunda la restringen a una pura forma vacía que, cuando intenta en manos de los incontables de la historia afirmar su contenido ausentado de la realidad, se convierte, por arte de la ideología de las derechas, en “populismo”.

Antes, cuando otros miedos y otros adversarios les quitaban el sueño, preferían hablar de “comunismo” y desatar sobre sus opositores políticos y sociales a sus cancerberos, a los “perros de la noche”. Hoy, cuando otros vientos soplan por el país y por gran parte de Sudamérica, cuando la matriz neoliberal es duramente cuestionada y se busca avanzar en proyectos de raigambre democrática y popular que hacen eje en una más justa distribución de la riqueza, utilizan todos los recursos que les otorga su inmenso poder económico y simbólico para impedir que en la esfera decisiva de la comunicación se avance en un sentido efectivamente igualitario.

Ése sigue siendo el litigio central de nuestras sociedades, el que mayores resistencias provoca en los viejos poderes hegemónicos que estaban convencidos de que la historia estaba clausurada y de que la inexorabilidad de su modelo de acumulación especulativo-financiera había logrado eternizarse entre nosotros.

Mientras que nadie parece discutir las dos formas de la libertad mencionadas más arriba, algunos, los privilegiados y los que suelen acumular gran parte del poder económico y mediático, han impedido –y lo siguen haciendo– que la igualdad, aquello que los griegos de la antigüedad llamaban “isegoría” (es decir el derecho de todos, pobres y ricos, buenos retóricos y tartamudos, peones y albañiles, marineros y comerciantes, a tomar la palabra y expresar en igualdad de condiciones sus ideas) no sea una mera declamación, una vieja y ajada aspiración democrática que nunca se cumple, sino un derecho efectivo y protegido por las leyes del Estado.

A los poderosos siempre les interesó la “comunicación”, los modos de su circulación y de su control, porque saben, siempre lo han sabido, que ella garantiza sus intereses y la proliferación de su ideología.

Para la corporación mediática cualquier legislación que busque ponerle freno a su poder monopólico constituye un “atentado a la libertad de expresión”, una “herida de muerte infringida a la democracia por el totalitarismo de turno”, “una prohibición a pensar distinto y un silenciamiento de los opositores”. Algunas de estas frases han proliferado en los últimos años y se han intensificado allí donde una parte significativa de la sociedad acompañó la decisión del Gobierno nacional de llevar adelante un proyecto de ley de servicios audiovisuales que, finalmente, fue aprobado por amplia mayoría en el Parlamento.

Lo que estuvo silenciado durante gran parte de estos tiempos abiertos con la recuperación democrática del ’83 salió a la luz del día, encarnó en diversos actores de la sociedad, se desplegó en el espacio público y llegó al Congreso de la Nación gracias a la decidida intervención de Cristina Fernández, que tuvo la vocación política de la que carecieron los anteriores gobiernos democráticos.

Gritos, descalificaciones, insultos, acusaciones de autoritarismo quedaron vaciados de contenido una vez que los debates públicos lograron horadar el grueso muro de la discrecionalidad y la impunidad que durante décadas protegió los intereses de los grupos monopólicos.

Argumentos de diversas índoles fueron arrinconando la chatura expresiva y conceptual de una derecha que no pudo decir otra cosa que aquello de la chavización, creyendo que el espectro del venezolano, su imagen de comeniños desplegada por casi toda la prensa “seria” del mundo occidental, alcanzaba para desdibujar e impugnar el esfuerzo cultural y militante por derogar una ley que venía de los años dictatoriales.

Derrotados en el plano de las ideas y en el de la democracia legislativa, buscaron refugio en el Poder Judicial, sabiendo que allí encontrarían jueces “a la carta” siempre disponibles para defender sus intereses, del mismo modo que una parte notable del aparato judicial siempre ha sido cómplice de lo peor en el país (¿puede funcionar acaso una dictadura sin la venia de los jueces? ¿cuál es la “neutralidad” de jueces que ideológicamente actúan y piensan como los grupos concentrados?

Una de las ficciones del liberalismo ha sido permanentemente desmentida en la Argentina, la ficción de una justicia objetiva que trata por igual a ricos y pobres, poderosos y débiles. Habiendo lúcidas y significativas excepciones la trama mayoritaria de la justicia argentina ha girado, desde tiempos inmemoriales, hacia la derecha más rancia, esa misma que hoy suele manifestarse desde las páginas de La Nación y de su aliado monopólico).

Es indiscutible que la democracia necesita de la división de poderes, pero también necesita de la independencia de los jueces y de los legisladores respecto de los poderes económicos. La historia argentina está atravesada por el desequilibrio entre aquellos que siempre han tenido “un juez amigo”, “un comisario cómplice” y un “militar en el directorio”. Ahora encontramos esos jueces entre aquellos que están disponibles para proteger a capa y espada los intereses de los grupos mediáticos concentrados porque al defenderlos en realidad defienden sus propios intereses y sus convicciones político-ideológicas.

Es tarea de todos aquellos que reivindican una democracia participativa, que no conciben la igualdad como una mera declamación ni como un mero dispositivo formal, seguir insistiendo para que la isegoría se instale como un valor perdurable de la vida social, cultural, política y económica. Mientras eso no ocurra seguiremos siendo sujetados por los poderosos de siempre, por aquellos que desde el fondo de nuestra historia han buscado impedir que los incontables sean, también, portadores de palabra y de derechos.

Fuente: Buenos Aires Económico

“Perdimos el miedo”


Por Silvia Vázquez

)

La batalla por la Ley de Medios es central, quizá una de las más duras en 26 años de democracia. Es el debate por la consolidación de un nuevo modelo inclusivo que se fortalece con la participación de las voces que los monopolios ocultan.

Hay sectores que, bajo el ala de los multimedios, juegan a atrasar su aplicación. En los últimos 30 años, la influencia y la coacción de los multimedios fue muy dañina para las instituciones. Estos grupos tienen mucho poder, tanto que ningún otro gobierno se animó de dar batalla hasta hoy.
Debemos celebrar el acto de ayer. Significa que perdimos el miedo de enfrentar a los grupos concentrados y demostramos decisión para recuperar una de las banderas fundamentales del país que soñamos en 1983. Es curioso que quienes dicen defender la calidad institucional no hayan estado en la calle con nosotros.

Se llaman “progresistas” y no acompañan la democratización de los medios. Defienden el statu quo, que permite a los monopolios continuar ocultando sus verdaderos intereses detrás de una supuesta objetividad informativa. El deseo de ser incluidos, escuchados, de ser protagonistas en la comunicación social se respiraba en el aire de la marcha. Es lo que rejuvenece la democracia y genera expectativas sobre el futuro que estamos construyendo.

martes, 28 de septiembre de 2010

Estamos aislados del mundo

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner manifestó hoy su "emoción, orgullo y responsabilidad" luego de que Argentina fuera elegida para presidir el G77 más China durante el año 2011.

"En el día de hoy, Argentina ha sido elegida para ejercer la presidencia del G77+China durante el año 2011", anunció la Presidenta desde su cuenta en la red social Twitter.

"Fue la República del Perú, con cálidas palabras quien propuso a nuestro país en nombre de la región", agregó.

Cristina relató que "el salón estaba repleto. Mi corazón también, de emoción, orgullo y responsabilidad. También de pasión. Pasión por aportar experiencias, ideas y propuestas que durante décadas he vivido, pensado y llevado a cabo".

"Con aciertos y con errores pero con mucho trabajo y convicción. Y siempre con esperanza y confianza en Dios, en el Pueblo y en mi Patria", concluyó.

Por fin parece que prima la seriedad en la CTA


YASKY Y MICHELI SE COMPROMETIERON A ACEPTAR EL RESULTADO DE LAS ELECCIONES

Un acta para que no se rompa la Central

Los dos dirigentes de las listas que están disputando la conducción de la CTA se encontraron para fijar reglas de juego. Ambos aceptarán el veredicto de las urnas y todos se mantendrán en el seno de la Central.

Ni que fuera necesario repetir el Martin Fierro no? Porque si entre ellos se pelean los devoran los de afuera y mas con el capital combatiendo contra la clase obrera y contra el pueblo argentino tal como decía el domingo Mario Wainfield

Por Nicolás Lantos


Hugo Yasky y Pablo Micheli, candidatos en pugna por la conducción de la Central de Trabajadores de la Argentina, firmaron ayer un acta en conjunto en la que se comprometieron a respetar el veredicto de las autoridades competentes en los comicios llevados a cabo el jueves pasado.
Ambos dirigentes reafirmaron su voluntad de continuar trabajando de forma conjunta, más allá de los insistentes rumores de ruptura que se alternaron con acusaciones cruzadas los últimos días. En el documento, que acordaron los dos candidatos durante una sorpresiva reunión cara a cara que mantuvieron ayer por la tarde, ambas listas se comprometen “a acatar el resultado definitivo que surja de las dos instancias de resolución que son la Junta Electoral y el Comité Arbitral” y que “independientemente del resultado final” continuarán trabajando “dentro de la Central” para “seguir consolidándola”.

La prioridad es garantizar la continuidad del proyecto, coinciden desde ambos bandos. Ese fue el principal motivo del encuentro, que surgió por propuesta de Yasky luego de que su adversario lo llamara ayer por la tarde para intentar bajar la temperatura que había adquirido el conflicto. Así, finalmente se encontraron en un café en el barrio de Boedo: Micheli llegó acompañado por Adolfo “Fito” Aguirre, su mano derecha durante toda la campaña pasada; el docente llevó como padrino a Pedro Wasiejko, titular del sindicato de trabajadores de neumáticos y número dos en la boleta de la Lista 10. Ellos firmaron el documento de cuatro puntos en el que se basará la convivencia de las dos facciones dentro de la CTA una vez que se supere el episodio electoral.

El acta recuerda que somos “todos compañeros” que hemos “compartido un pasado común en la construcción de la CTA” y formamos “parte del campo popular”, por lo que “más allá de las distintas cifras” que se manejaron en estos días, nos comprometemos a “acatar el resultado definitivo que surja de las dos instancias de resolución que son la Junta Electoral y el Comité Arbitral”. También intentaron despejar las dudas sobre la continuidad de la CTA y descartar las posibilidades de una fractura, asegurando que “independientemente del resultado final” continuaremos trabajando “dentro de la Central” para “seguir consolidándola”.

Fue una reunión cordial y distendida, café de por medio, que se estiró durante alrededor de una hora y en la que, “con pocas palabras”, se alcanzaron rápidamente los acuerdos mínimos que quedaron plasmados en el acta. Excluyendo encuentros ante las cámaras durante la campaña, hacía varios meses que ambos referentes no se veían cara a cara para hablar, pero un par de anécdotas rompieron rápidamente el hielo. Además del documento difundido ayer, alcanzaron otros compromisos, como prenda de buena voluntad en pos de un trabajo conjunto en el futuro.

En principio, ambas listas le exigirán a la Junta Electoral que ponga fecha, lo antes posible, a los comicios en los partidos bonaerenses de Esteban Echeverría y Ezeiza, que no se hicieron la semana pasada por común acuerdo entre todos los participantes. Además, respetarán la decisión que tomen las autoridades electorales con respecto a las impugnaciones que presentará la lista encabezada por Yasky respecto del proceso electoral en Mendoza y Tucumán. También se comprometieron a revisar, en un futuro cercano, el sistema electoral actual, que le da un amplísimo predominio al ganador, aunque se imponga por un solo voto. Por último, acordaron que la CTA en conjunto convocará, como prenda de unidad, a una marcha masiva a Plaza de Mayo para exigirle al gobierno nacional la personería gremial, sea quien fuere que finalmente se imponga en la contienda.

“Después de este proceso electoral hay que restañar las heridas y hay que volver a recomponer el tejido de la Central –advirtió Yasky en diálogo con Página/12–, cualquier alternativa puede ser válida en la búsqueda de garantizar la unidad, pero esa discusión tiene que ser posterior a que se sepa cómo votaron los trabajadores, a quienes les debemos una respuesta clara.” En el mismo sentido, Micheli celebró haber recuperado el contacto directo, ya que “si hay diálogo no hay ninguna diferencia insalvable” entre ambos que ponga en riesgo la unidad de la CTA.

Ahora, sólo resta esperar a que la Junta Electoral presente los resultados definitivos del escrutinio, algo que se viene retrasando desde el jueves pasado. Ayer, Yasky los intimó mediante una conferencia de prensa a darlos a conocer antes del jueves, día en el que vence el mandato de las actuales autoridades, dejando a la Central en una situación de acefalía. Micheli, por su parte, coincidió en que los resultados deberían hacerse públicos “antes del viernes”. Luego será el momento de las impugnaciones: la lista encabezada por el docente ya anticipó que hará observaciones sobre los comicios tucumanos y mendocinos, adonde asegura haber visto irregularidades. En caso de que la JE (en la que los michelistas son mayoría) no dé lugar a estos reclamos, entrará en juego el Comité Arbitral, un quinteto de notables elegidos de común acuerdo entre todos los sectores, que tendrá la última palabra en el asunto y el compromiso renovado por ambos bandos de respetar la decisión que terminen tomando.

Ayer por la noche el general Alais parece que comenzó a acercarse a destino y aparecieron por fin los primeros datos oficiales del escrutinio por parte de la Junta electoral, a las 96 hs del comicio y donde la CTA dió realmente vergüenza ajena .

lunes, 27 de septiembre de 2010

Como es posible que se esten riendo de todos los que votamos el jueves y aún no haya un solo resultado oficial de las elecciones en la CTA ?

El titular de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) y cabeza de la lista 10, Hugo Yasky, emplazó a que "antes del 30 de septiembre (la junta electoral) diga la lista ganadora", porque en caso de no hacerlo anunció que irá al comité arbitral, instancia superior que deberá definir qué boleta se impuso en los comicios.

"Esperamos que antes del 30 de septiembre diga la lista ganadora", sintetizó Yasky el reclamo elevado hoy en una conferencia de prensa brindada en la sede de la Ctera.

Yasky, quien estuvo acompañado por Roberto Baradel, provincia de Buenos Aires, y de Sonia Alesso, de Santa Fe, pidió a la junta electoral que "sin más dilaciones, diga lo que ocurre y que antes de que termine esta semana anuncie la lista ganadora".

El dirigente que encabeza la lista 10 de la CTA explicó que no hay un plazo obligatorio para el pronunciamiento de la junta electoral, ( hace 4 días se entregaron las urnas y no dieron el resultado ni de una sola mesa como es eso posible ? ) pero señaló que "el 30 de septiembre vence el mandato de la actual conducción, entra en un proceso de acefalía", precisó.

Yasky agregó que "vamos a respetar el comité arbitral. El comité lo componen 5 personalidades. Es como si tuviéramos cinco (Raúl) Zaffaroni. Acataremos lo que diga al comité", subrayó.

El comité arbitral es una instancia prevista por las listas participantes, ante la imposibilidad de que las autoridades del Ministerio de Trabajo pudieran intervenir. La CTA (Aún, LAMENTABLEMENTE ES UNA IMPORTANTE DEUDA DEL ACTUAL GOBIERNO NO HABERLE DADO LA PERSONERÍA TAL COMO LE CORRESPONDE DESDE HACE AÑOS ) no tiene reconocimiento formal ante el Estado.

Los cinco miembros del comité arbitral son Ricardo Cornaglia, Luis Ramírez, Eduardo Tabani, Beinusz Szmuckler y Moisés Merk, según fuentes de la lista 10.

De la conferencia de prensa participaron el diputado de Nuevo Encuentro, Martín Sabbatella; el legislador porteño, Tito Nenna y el dirigente gremial Nono Frondizi, entre otros.

Yasky manifestó que "no quiere fracturar la CTA. Fracturar la CTA es destruirla. Vamos a defender lo que votaron los trabajadores de la CTA. Así estemos abajo por un voto, vamos a respetar el resultado".

El dirigente docente explicó en "la junta electoral, la mayoría la tiene la lista 1. A la junta electoral parece que la conduce el general Alais", militar recordado por no haber llegado nunca con los tanques leales a reprimir a los carapintada que habían tomado Campo de Mayo en la Semana Santa de 1987.

Tanto Baradel como Alesso reiteraron las cifras con las que se impuso la lista 10 en las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, lo cual para Yasky suma "una diferencia indescontable".

Los dirigentes de la lista 10 denunciaron irregularidades en el proceso comicial en Tucumán, así como recordaron que hubo una suspensión de los actos en Mendoza y en Ezeiza y Esteban Echeverría, provincia de Buenos Aires.

"Nosotros impugnamos la elección de Tucumán, donde se dijo que las urnas quedaban en custodia para realizar el escrutinio para hoy y cuando llegaron nuestros compañeros se encontraron que el proceso se había iniciado ayer", describió Yasky.

Yo solo puedo dar una mesa que es la que yo fiscalice 337 de la ciuda debuenos Aires , padron 62 votantes 32 , mesa del MTL , que no solo apoyaba a la lista 1 de Micheli sino que además su candidato local en la 1 era Carlos Chile del MTL , ganó en todas las mesas de esa agrupación salvo en 1 solo en la que que solo votaron 6 y donde la lista 10 ganó 4 a 2 . En la mesa 337 los votos fueron : lista 1 - 28 votos , lista 10 -3 votos y 1 voto en blanco . Hubo corte de boletas , en un voto solo voto candidaturas en CABA y nada en la nacional , pero se compensó con otro voto que resultaba blanco en CABA que voto en la nacional . Me da vergüenza que la junta electoral se este realmente cagando en todo nuestro laburo , me parece que estan generando violencia y que el plazo del viernes que fijo Yasky es demasiado tiempo . Y me parece que poco importa a esta altura que den un ganador porque ya todo el proceso de escrutinio esta quedando bajo sospechas de manipulación . Que datos guardan que no son capaces de dar una sola información , que es lo que están haciendo y a que están jugando ?

La hijaputez de la derecha colombiana no tiene límites

La senadora colombiana Piedad Córdoba fue destituida por presuntos nexos con las FARC


El Ministerio Público de Colombia destituyó hoy del Congreso a la senadora Piedad Córdoba y la inhabilitó por 18 años para ejercer cargos públicos en el marco de un proceso disciplinario por presuntos nexos con la guerrilla de las FARC.

Córdoba, que milita en el Partido Liberal y se le considera muy cercana al presidente de Venezuela, Hugo Chávez, ha cumplido un papel protagónico en los últimos meses en la liberación de varios rehenes que estaban en manos de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), informó la agencia DPA.

Después algunos idiotas se preguntan porque el país sigue en guerra despues de mas de 60 años , despues de los asesinatos de los líderes del M-19 en los 90. Yo le recomendaría a Piedad que pida asilo político en nuestro país y que aumente su custodia personal mientra spermanezca en su país .
Evidentemente es imposible la paz en Colombia con estos dirogentes que manejan el estado desde hace tantos años e impiden la existencia de una verdadera democracia en Colombia uno de los países mas injustos e inseguros del mundo .



La justicia Clarinista - Poder conservador al servicio del establishment

Adolfo Harisgarat, conjuez federal de Dolores acogió, con tanto beneplácito como ligereza, un amparo promovido por un empresario local, dueño de una señal de cable.

El demandante alegó que la empresa Cablevisión le hizo saber que la señal de cable local El Garage, de su propiedad, sería retirada de la grilla del multimedios, por orden gubernamental. Esa directiva no existe pero desde el derecho romano rige un proverbio (en latín, como cuadra) de minimis non curat praetor. Esto es, el juzgador no repara en cuestiones mínimas, en detalles. En este caso, el “detalle” es que se litigó contra una norma virtual, apenas contra una amenaza de la empresa oligopólica. Pero la sentencia condena al Estado.

Su Señoría no es minimalista, para nada: ni para escudriñar los hechos ni para extender las consecuencias de su sentencia. Hizo lugar, como rayo, al reclamo sin “limitarse” al caso que le fue sometido. El empresario de Dolores, que instaba a los tribunales por un virtual conflicto con la grilla local, obtuvo como por arte de magia una sentencia de alcance nacional. El nuevo orden en la grilla de los canales quedó suspendido para todo el país que, aunque el conjuez Harisgarat lo soslaye, abarca muchas otras ciudades que Dolores, incluso 23 provincias amén de la de Buenos Aires.

El fallo, por decirlo en términos técnicos, oscila entre ser una vergüenza y una canallada.

El sentenciante exorbita a niveles absurdos su competencia. Sin que medie prueba del agravio, sin que haya acto jurídico estatal, sin que se explique por qué un litigante queda investido de legitimación para representar a todos los empresarios de su rubro.

La “sentencia fácil”, un vicio recurrente en la jurisprudencia actual, desafía a la Corte Suprema de Justicia que tiene pendiente la decisión sobre una medida cautelar referida a la ley de medios. Cunde la versión, fundada en filtraciones de la cumbre del alto tribunal: la Corte desestimará el recurso, alegando motivos procesales y desestimando la gravedad institucional en juego. Al hacerlo incentivará la irresponsabilidad de los tribunales inferiores como el que mencionamos, prestos a verticalizarse con cualquier reclamo corporativo e irresponsables al abusar de su jurisdicción. Ignorar la realidad subyacente sería una grave defección de la Corte, dicen que está en puerta.

Pasado mañana habrá una movilización oponiéndose a esa tropelía. Como es cotidiano, ciudadanos marcharán ante un poder del Estado para hacerle conocer sus derechos y, claro, darle noción del peso del número. Derecho de peticionar, se le llama. La narrativa dominante lo denomina “ataque”, salvo que se ejercite para cuestionar al oficialismo.

Mario Wainfield - Pagina 12 - El capital combatiendo


Caso Fibertel

Crítica presidencial a la cautelar: se "niega al Estado la responsabilidad de regular"

La presidenta Cristina Fernández de Kichner cuestionó la medida judicial sobre Fibertel y sostuvo que se trata de una sociedad comercial que no existe como empresa desde 2009. Aseguró que es una medida procesal express que impide la aplicación de leyes votadas por amplia mayoría en el Congreso.

A través de su cuenta en la red de microblogging Twitter, Cristina Fernández de Kichner cuestionó esta tarde la medida judicial sobre Fibertel y aseguró que se trata de “una sociedad comercial que no existe como empresa desde 2009”.

Aseguró: “Es una medida procesal express que impide la aplicación de leyes votadas por amplia mayoría en el Congreso”.

La Presidenta se refirió a la información publicada por el matutino Clarín sobre la medida cautelar que, según el diario, suspendería el cierre de la empresa proveedora de Internet.

“Otra vez… Otra medida cautelar ¿Adiviná a favor de quién? ¿San Martín, Rosas o Magnetto, CEO del monopolio Clarín? Acertaste es Magnetto!!”, ironizó la primera mandataria.

Y continuó: “El hombre que en Argentina maneja la sentencia fácil. A veces el humor es único antídoto contra la obscenidad judicial: la justicia cautelar”.

Sobre la decisión del magistrado de La Plata, Elvio Bautista Sagarra, que hizo lugar a una medida cautelar promovida por una usuaria de Fibertel, Cristina consideró que se trata “de una medida procesal express que impide la aplicación de leyes votadas por amplia mayoría en el Congreso, que niega al Estado la responsabilidad de regulación y control reconocida por la doctrina y Constitución Nacional, comodín del monopolio”.

“Ahora han ido un poco más allá. Consiguieron una cautelar a favor de Fibertel, una sociedad comercial que no existe como empresa desde 2009”, agregó la Presidenta.

Y sostuvo que “es como si tuviéramos una justicia para el monopolio y otra para el resto de la sociedad, sean empresas o ciudadanos. La igualdad ante la justicia, la seguridad jurídica y el rol del Estado…, bien gracias. Eso es solo para los otros.”

Concluyó la mandataria: “¿Habrá que recurrir a tribunales internacionales para que las cosas vuelvan a ser iguales para todos en la Argentina?”.

Por su parte, en un comunicado como respuesta al titular de Clarín sobre un freno judicial al cierre de la prestadora de servicios de internet, la cartera de Planificación señaló que "la realidad es que un juez de primera instancia de La Plata hizo lugar a una medida cautelar promovida por una usuaria, la Sra. María Eugenia Espósito, para que no se le afecte la prestación del servicio de Internet que brinda la empresa Cablevisión".

Añadió: "No se ha dictado ni puede dictarse ninguna decisión que frene el cierre de Fibertel ya que Fibertel no existe como empresa desde que se disolvió en 2009".

Asimismo, el Ministerio anticipó que el Estado "apelará esta medida, que aún no fue notificada, en particular hará saber al juez que la Resolución 100/10 de la Secretaría de Comunicaciones (SECOM) es la que especialmente protege y ampara los derechos de usuarios y consumidores, pues hay múltiples empresas legalmente habilitadas, tanto pequeñas, medianas e incluso cooperativas en condiciones de prestar un servicio de calidad igual o superior al que ofrecía Fibertel".

Expresó: "En un Estado de derecho, ninguna decisión judicial puede reconocer o amparar el ejercicio abusivo de un derecho ni reconocer derechos que no existen ni a favor de una persona, ni en favor de una empresa, aún cuando ésta pertenezca al Grupo Clarín".

El servicio de internet "es para el Estado Nacional un servicio esencial que debe ser prestado en condiciones de legalidad por empresas legalmente habilitadas para ello. Cablevisión presta un servicio irregular usando una licencia de Fibertel que ha caducado", precisó.

El Ministerio de Planificación afirmó que "existen instancias superiores en la justicia donde estas situaciones son contextualizadas en su análisis, más allá de las medidas de amparo que buscan soluciones efectistas, parciales y de efímero impacto mediático".

Ejemplificó con que "en el marco de la ley de medios de comunicación audiovisual ya hemos tenido fallos de primera instancia, de muy poca consistencia, recordemos los múltiples amparos dilatorios que luego no resistieron una segunda instancia de revisión judicial y fueron rechazados en Cámara".

Asimismo, el Ministerio de Planificación puso de relieve que "el Estado no resignará la aplicación de la ley ni la defensa de los intereses de los particulares y peticionará en cada instancia judicial para que no sólo se aplique la ley sino que se haga justicia, igual y con la misma vara para los particulares y para las empresas, pertenezcan o no al Grupo Clarín".

Yo si la Corte falla a favor de mantener la suspensión del artículo 161 de la ley de SCA 26522/09 , evaluaría como opcion la toma del edificio de tribunales
por el pueblo argentino para poner orden y garantizar la igualdad de todos y todas .

Fuente : Prensa - Presidencia de la Nación

domingo, 26 de septiembre de 2010

La “discrepancia” del ex fiscal Strassera

El 6 de febrero de 1986, el juez federal Miguel Guillermo Pons “absolvió libremente a Lidia Elba Papaleo e Isidoro Graiver, del delito de asistencia económica de actividades subversivas, por el que fueron acusados”.

En ese acto, Pons ponía negro sobre blanco y reparaba la injusticia que había cometido la dictadura con los Graiver y Papaleo.

El 17 de abril de 1986, el entonces fiscal de Cámara Julio César Strassera presentó un escrito de una carilla y media en que reflejaba su oposición a que Lidia e Isidoro recuperasen la libertad después de haber sido despojados, vejados y torturados por los genocidas y sus tribunales militares.

Strassera comenzó fundamentando su posición: “La sentencia absuelve libremente a Lidia Elba Papaleo e Isidoro Miguel Graiver por entender el señor juez que el hecho descripto en la acusación ha sido desincriminado por la ley 23.077 que derogó el artículo 225 del Código Penal.

Al respecto debo decir
escribió Strassera que discrepo con esa decisión judicial. En efecto en el escrito de acusación sostuve que ambos procesados, por las razones de hecho allí expuestas, habían puesto a disposición de la organización subversiva Montoneros aproximadamente la suma de 17 millones de dólares.”

En el párrafo final, tras sopesar los cambios de la ley penal en relación a la etapa dictatorial, Strassera dijo: “Propongo la revocación de la sentencia apelada y que se condene a Lidia Papaleo y a Isidro Graiver como autores del delito previsto y reprimido en el artículo 225 a la pena de cinco años de prisión, accesorias legales y costas.”

El 12 de septiembre de 1986, los camaristas Ricardo Gil Lavedra y León Arslanian resolvieron confirmar el fallo apelado por Strassera y dispusieron la absolución de Lidia Papaleo e Isidoro Graiver del delito de asistencia económica de actividades subversivas por el que fueron acusados.
De esa forma, se desmoronaba de a poco la complicidad del poder económico con los socios civiles de la dictadura, que desde los diarios hegemónicos edificaron la propaganda de la dictadura con la anuencia judicial.

Fuente : Tiempo Argentino

Señores jueces funcionarios de la dictadura genocida actuando en funciones en plena democracia "NUNCA MAS"


¿Qué discute la política argentina?

Por Edgardo Mocca

Gran parte de la puja política en la Argentina de estos días está atravesada por la discusión sobre las relaciones entre el Estado y el mercado o, desde otra perspectiva, entre los derechos sociales y la propiedad privada. Es un tema clásico de la teoría política, particularmente desde la revolución industrial hasta aquí. Si algo puede decirse a modo de esquemático balance de esta histórica discusión es que las soluciones simples y extremas han fracasado: ni el estatismo autoritario y burocrático ni la utopía tecnocrática del neoliberalismo han podido resolver la cuestión. Al contrario de la prédica del fin de la historia, en cualquiera de sus versiones, cada situación histórica pone esta relación bajo una nueva perspectiva.

¿Desde qué perspectiva afrontamos el debate en la Argentina? Nadie puede negar la influencia central de la catástrofe socioeconómica e institucional de fines de 2001 en la forma que adquiere la controversia. Para algunos, la crisis fue una crisis de mala administración, de déficit de aptitud técnica para manejar los tiempos de la salida de la convertibilidad. En la misma clave pero con otro fraseo, se dice también que el gasto público incontrolado provocó la crisis fiscal y que con gobiernos más austeros y menos corruptos hubiera podido evitarse. Lo que envuelve esta manera de mirar las cosas es su común denominador antipolítico y tecnocrático, la creencia de que la política no es racionalización de conflictos de intereses sino pura gestión. La verdad es que no le ha ido bien en estos tiempos a esta interpretación: el derrumbe argentino no fue el último y desde 2008 asistimos a un tramo particularmente inestable y crítico de la economía mundial, con epicentro en Estados Unidos y con episodios turbulentos en varios países de la Unión Europea, hasta ayer presentados como ejemplo exitoso de la globalización hegemonizada por el capital financiero. El debate teórico-político sobre la crisis está mostrando cada vez más sus raíces en el agotamiento de un modelo de desarrollo centrado en la especulación financiera, crecientemente desvinculada de la producción y ajena a todo patrón distributivo medianamente viable.

Cada vez está más claro que nuestra crisis fue un jalón del proceso crítico del capitalismo globalizado. Que no fue un desperfecto técnico ni una tormenta pasajera. En estos tiempos, no es fácil, como era en la década del noventa, presentar como novedosa panacea el retiro del Estado, la plena libertad de los mercados y sostener que la pérdida masiva de empleos y la precarización del trabajo son pasajes dolorosos pero necesarios hacia el mundo feliz del neoliberalismo. La derecha, que de ella estamos hablando, se empeña en desplazar los términos de la discusión. No hay –dice– derechas e izquierdas. Hay gobiernos buenos y gobiernos malos. Gobiernos corruptos y gobiernos virtuosos. Buena y mala administración.

Sin embargo, se puede, sin mucho esfuerzo, apreciar que las cuestiones del Estado y el mercado, de la propiedad y sus límites están implícitas en cada una de las batallas políticas centrales del último período. Cuando se trata la ley de pasaje de los fondos jubilatorios al Estado, escondidos detrás de la gritería sobre la “caja” y el “saqueo”, no era difícil encontrar los mismos argumentos que acompañaron el programa de los años noventa. Con la misma argumentación acerca del supuesto uso oscuro que haría el Gobierno de esos fondos, se hubiera podido sostener la negación al pago de impuestos, lo que de hecho sugirió el notable escritor Marcos Aguinis. De hecho, de la dificultad para defender a las fraudulentas AFJP se llegó al intento de movilizar a sus empleados en defensa de la fuente de trabajo. Biolcati lo diría sin eufemismos en uno de los encuentros anuales de la Sociedad Rural: el Estado es un depredador insaciable. Lo dijo con elogiable sinceridad, no se escudó en ningún gobierno circunstancial, dijo “el Estado”.

En el debate de las retenciones móviles en el Senado de la Nación ya había habido varios precedentes de este tipo de argumentos. Allí se sostuvo que había que liberar el “campo” de las retenciones para que creciera exponencialmente la “torta” de la riqueza nacional. Después habría llegado el momento del reparto entre quienes no se hubieran llenado los bolsillos de plata y siguieran siendo pobres. Con la discusión de la ley de medios, el debate alcanzó mayor sofisticación. La cuestión de los límites a la apropiación monopólica de los medios fue prolijamente desplazada por la de la libertad de prensa. Se utilizó a la audiencia de rehén en la puja, sobre la base de sembrar el miedo a la desaparición de determinados programas o canales. No es una casualidad que esta ley –aprobada pero sistemáticamente estorbada en su aplicación por jueces solícitos a los intereses de las grandes empresas del sectorprovoque las tensiones que provoca. La regulación de los medios es un punto de cruce entre la esfera del mercado y la del uso de la palabra, ambas vitales para la democracia. El monopolio de la palabra no es solamente una situación inicua en términos económicos, es además una amenaza para la vigencia de la democracia, cualquiera de cuyas definiciones, hasta las más liberales, sitúa en un primer plano la pluralidad de la información. Algunos entusiastas de la etimología recusan el uso de la palabra monopolio porque, sostienen, monopolio significa uno solo. Entonces, para que haya monopolio no debe haber ningún otro proveedor de la mercancía en cuestión. Con esa definición no habría monopolios en el mundo, ni se justificarían las leyes antitrust que rigen en muchos países. La etimología, decía Borges, sirve para saber lo que las palabras ya no significan.

Y así como para algunos la ley de medios nos acerca a la situación de Venezuela, ( como si en Venezuela ocurriera algo malo, cuando resulta esperanzador lo que allí ocurre ) el proyecto de ley de participación de los trabajadores en las ganancias empresariales nos convertiría en cofrades del régimen cubano. ¿Hace falta decir que esta fraseología no solamente es de derecha sino que lo es de una variante que huele a naftalina? ¿A ninguno de los analistas del establishment mediático se le ha ocurrido preguntarle al señor empresario Méndez, que repite impertérrito ese sonsonete, si piensa que el artículo 14 bis de la Constitución es comunista y totalitario?

Sería largo repasar todo el temario del debate. Incluiría la discusión sobre el estatus del Banco Central y la pretensión de su autonomía respecto de las autoridades ejecutivas del Estado, las denuncias sobre la trama civil empresarial que sostuvo a la dictadura y muchos otros frentes conflictivos de estos años. Lo que aquí se pretende es sugerir una mirada cuidadosa de lo que se está discutiendo y definiendo en estos días en nuestro país. Porque quien logre instalar hegemónicamente su interpretación sobre la naturaleza del debate tendrá prácticamente asegurado un duradero triunfo. Hemos terminado catastróficamente y salido penosamente de un largo ciclo de fundamentalismo neoliberal. Estamos ante la opción entre sostener esa salida, revisarla y mejorarla en todos sus aspectos o entrar en un nuevo ciclo de derecha presentado con un nuevo decorado discursivo.

sábado, 25 de septiembre de 2010

No se que les pasó - Canción de Barragán

Neoliberalismo, medios de comunicación y democracia

Por Ricardo Forster

“El espectáculo se presenta como una enorme positividad indiscutible e inaccesible. No dice nada más que esto: ‘Lo que aparece es bueno, lo bueno es lo que aparece’. La actitud que por principio exige es esa aceptación pasiva que ya ha obtenido de hecho gracias a su manera de aparecer sin réplica, gracias a su monopolio de las apariencias.” Guy Debord

En el mismo momento histórico en el que caía el Muro de Berlín y se desplomaba como un castillo de naipes el sistema soviético, cuando casi atónitos contemplamos la apertura de una época que de un modo arrollador se deshacía de imágenes, lenguajes políticos, ideologías y prácticas que habían convulsionado y apasionado durante más de un siglo a hombres y mujeres de las geografías más diversas y distantes, lo que emergió como exponente de una nueva época del mundo fue la forma neoliberal del capitalismo tardío.

Las últimas décadas del siglo XX estuvieron atravesadas por la hegemonía de un discurso que se ufanaba de haber concluido, de una vez y para siempre, con las disputas ideológicas al mismo tiempo que afirmaba la llegada de un tiempo articulado alrededor de la economía de mercado y de la democracia liberal.

Fin de la historia y muerte de las ideologías para desplazarse, ahora, por los espacios rutilantes del consumo, el reino de las mercancías y el goce hedonista. Los escenarios, ya antiguos, de las conflictividades políticas y sociales serían pacientemente reconstruidos en los nuevos museos temáticos, sitios interactivos en los que el visitante de estos tiempos poshistóricos podría contemplar aquello que sucedía en los días ideologizados. La paz del mercado desplazó, eso se anunció a los cuatro vientos, las oscuras turbulencias de una historia dominada por el conflicto y la intransigencia de los incontables, de esas masas anónimas, oscuras y resentidas que regresarían a ese sitio del que nunca debieron haber salido. Las tradiciones del igualitarismo fueron a parar al vertedero de la historia. Hizo su aparición triunfal el nuevo ciudadano-consumidor, figura arquetípica de un clivaje hiperindividualista en el interior de la sociedad, ese que se desplazaría con fervor de iniciado por los santuarios de las metrópolis contemporáneas: los shopping centers.

Pero lo que también comenzó a ser desmontado, junto con el vertiginoso giro de la economía de producción a la economía de especulación, fue el imaginario social que acompañó el tiempo del capitalismo bienestarista, aquel que hizo, a partir de la segunda posguerra, del Estado un referente insustituible a la hora de articular las relaciones entre el capital y el trabajo (del New Deal rooseveltiano, pasando por nuestra experiencia de un Estado de Bienestar bajo el primer peronismo hasta llegar a la edad de oro del bienestarismo socialdemócrata europeo, ese modelo fue lo propio de un largo período de la histo ria del siglo XX que sería brutalmente desmontado por el neoliberalismo allí donde inició su derrumbe el modelo, ya fracasado desde tiempo antes, del socialismo autoritario de la URSS, dejándole al capital, de todos modos, las manos libres para convertirse en el amo de la nueva situación mundial). El pasaje de la metáfora fabril a la metáfora financiera (adiós a las chimeneas y a los sindicatos, bienvenidos los yuppies de Wall Street, las carteras de inversores, la flexibilización laboral y el trabajo basura), vino a expresar la bancarrota de prácticas que remitían a una época esclerosada; puso en evidencia que estábamos en presencia de una mutación fundamental del capitalismo, y que esa mutación no iba a detenerse hasta resemantizar la totalidad de los lenguajes sociales, económicos, políticos y culturales.

Dicho de otra manera: el neoliberalismo, su lógica más profunda y decisiva, se dirigía hacia una transformación revolucionaria del conjunto de la vida social. En esa tarea de desmontaje de las viejas formas de vida y de representación, seguida de la construcción de una nueva subjetividad entramada con las demandas de la economía global de mercado, ocuparían un lugar central y privilegiado los grandes medios de comunicación.

Pensar el neoliberalismo es interrogar por ese maridaje extraordinario entre mercancía e imagen, entre mercado y lenguaje mediático; es tratar de comprender el fenomenal proceso de culturalización de la política y de estetización de todas las esferas de la vida. Una de las derivaciones de este proceso ha sido la expropiación de la política, y su consiguiente vaciamiento, por el lenguaje de los medios de comunicación.

Lo que el filósofo francés Guy Debord, con anticipación genial –allá por los años sesenta–, había denominado la “sociedad del espectáculo”, aquella que se desplazaba hacia el dominio pleno y escenográfico de la pasión consumista y de sus “paraísos artificiales”, transformando a los seres humanos en espectadores cada vez más pasivos del verdadero sujeto de la época, la mercancía, constituyó lo propio de la travesía neoliberal. Se trató de una apropiación, por parte del capitalismo, de las fantasías y los deseos al mismo tiempo que se expandía planetariamente la industria del espectáculo, y la cultura, adecuada a los lenguajes audiovisuales y a su enorme capacidad de penetración, se convertía en una mercancía clave para la producción de una nueva humanidad. Lo que había prefigurado Hollywood desde los años treinta y cuarenta, mostrándose como la avanzada brillante, innovadora y compleja de la americanización del mundo, señalando la importancia decisiva de la industria del espectáculo como vanguardia en la construcción de los nuevos imaginarios sociales, terminó siendo la materia prima a partir de la que el neoliberalismo logró naturalizar sus valores y sus intereses.

Es inimaginable el despliegue planetario, global, del capitalismo financiero-especulativo, su capacidad para volverse hegemónico, sin ese rol decisivo de los medios de comunicación.

Por esas paradojas de la historia, los primeros que se dieron cuenta de la monumental importancia de las nuevas tecnologías de la comunicación y su relación directa con la política fueron los regímenes fascistas. Mussolini en Italia y Hitler y Goebbels en Alemania capturaron con maestría mefistofélica los poderes que emergían de la radiofonía. Con el giro de los acontecimientos, y una vez derrotado el totalitarismo, las triunfantes democracias occidentales se apropiarían con igual fervor de los potenciales propagandísticos y generadores de imaginarios social-culturales, que se guardan en los medios de comunicación de masas.

La política quedó atrapada en esa lógica discursiva e iconográfica al mismo tiempo que la estetización y espectacularización emanadas de los recursos propios de esos lenguajes contaminaban casi todas las esferas de la vida cotidiana. La astucia genial del sistema fue proyectar en la compleja trama a la que llamamos sociedad (transformada, por los mismos medios, en “opinión pública”) la imagen de que la corporación mediática era portadora de independencia, autonomía y capacidad crítica al mismo tiempo que garantizaba la libertad de expresión. Lo que se logró fue invisibilizar los lazos esenciales que vinculaban y vinculan a estas empresas con los intereses económicos dominantes.

El neoliberalismo, como ideología del capitalismo tardío, comprendió que no era posible garantizar una profunda transformación económica si, al mismo tiempo, no se cambiaba la manera de mirar el mundo y de comprender la realidad. De lo que se trató es de la intensiva producción de un nuevo sentido común.

Más allá de la sobrevaloración, siempre discutible, que se pueda hacer del papel de las corporaciones mediáticas como definidoras de la opinión pública y como constructoras decisivas del sentido común, lo cierto es que ocupan un lugar destacadísimo en la estrategia de dominación del neoliberalismo. Son un factor sin el cual le sería muy difícil, a esa ideología, transformar sus intereses particulares en intereses del conjunto de la sociedad, mutando prácticas egoístas y exclusivamente ligadas al lucro y la rentabilidad en valores naturalizados en el interior de las conciencias.

La proliferación de los lenguajes audiovisuales, su profundo arraigo en la intimidad de la vida cotidiana, exigen, de la misma sociedad, una indispensable herramienta que le permita legislar adecuadamente impidiendo que la tendencia a la concentración y a la monopolización haga del espectro comunicacional una incansable repetición del sentido común neoliberal. Entre la ideología y el mito, los lenguajes emanados de la corporación mediática apuntalaron el despliegue de nuevas formas de la subjetividad adheridas al reino de valores de un capitalismo que se leyó a sí mismo como la estación final y consumada de la historia.

De ahí, entonces, la crucial importancia que adquirieron, en términos de una ampliación de la circulación democrática de la comunicación y la información, los debates que, en torno a la nueva Ley de Servicios Audiovisuales, se llevaron a cabo en gran parte del país y que luego encontraron en el Congreso de la Nación una poderosa caja de resonancia.

Lo medular de la disputa político-cultural se jugó y se sigue jugando en estas discusiones, no porque una ley vaya a garantizar una espontánea transformación de los valores reinantes sino porque, al menos, logrará impedir que sigan proliferando los monopolios y abrirá el juego para que otros actores entren en la conversación. De eso se trata, entre otras cosas, la democracia. Dicho de otro modo: en una sociedad atravesada de lado a lado por los lenguajes de la comunicación y la información resulta inimaginable que ese campo abrumador y decisivo permanezca al margen de las grandes disputas político-culturales.

En el interior de ese mundo en el mundo se despliegan imágenes, ideas, proyectos, lenguajes, formas de la sensibilidad, mitos que se entraman capilarmente en la cotidianidad de nuestras vidas. Leerlos desde la inocencia o creyendo que en su interior se privilegian centralmente los modos de la diversidad y la pluralidad constituye, a estas alturas de la travesía argentina y mundial, un desplazamiento del eje de la discusión hacia la más crasa complicidad con los factores de poder que se manifiestan en los núcleos duros y concentrados de los medios masivos de comunicación. La búsqueda, tal vez ilusoria pero imprescindible, de una mayor democratización en la distribución y producción de la comunicación es un desafío de primera magnitud a la hora de imaginar un giro más participativo y plural. El poder corporativo lo sabe y, por eso, va con todas sus armas contra un proyecto de servicios audiovisuales que viene a amenazar su hegemonía

Fuente : Veintitres

Crónica de una verdad - Informe de diario Crónica sobre Papel Prensa


viernes, 24 de septiembre de 2010

Causa Noble: ordenarán investigar a policías federales y pedirán nuevos estudios

La jueza federal de San Isidro Sandra Arroyo Salgado ordenará investigar la actuación de policías federales que participaron del procedimiento donde se secuestraron prendas de los hermanos Marcela y Felipe Noble Herrera para un análisis de ADN que resultó fallido, en una resolución donde además dispondrá nuevos estudios en base a muestras ya existentes en el juzgado o una pequeña extracción compulsiva de sangre o cabello de ambos.

La decisión será tomada seguramente el próximo lunes,
informaron fuentes cercanas al juzgado, y abarcará la apertura de una investigación penal al policía Carlos Garaventa, entre otros, quien participó de un operativo donde se secuestró vestimenta de los hijos adoptivos de la directora de Clarín, Ernestina Herrera de Noble.

La magistrada trabaja en una extensa resolución que no se dará a conocer "antes del lunes" y donde "ordenará investigar a policías por su actuación poco diligente" y además dispondrá nuevas medidas para intentar realizar el análisis genético que determine si ambos hermanos son hijos biológicos de detenidos desaparecidos en la última dictadura militar.

Las fuentes agregaron que hay "hay dos posibilidades concretas, disponer extracción compulsiva de una pequeña muestra de sangre u ordenar primero cotejar lo que ya se tiene", en referencia a muestras sanguíneas y de saliva que ambos aportaron voluntariamente a fines del 2009 en el Cuerpo Médico Forense cuando la causa estaba en manos del juez federal de San Isidro Conrado Bergesio, apartado por sus superiores de la Cámara Federal de San Martín a pedido de la fiscal del caso, Rita Molina.
Estas muestras estuvieron meses en la caja fuerte del juzgado de Bergesio hasta que Arroyo Salgado las secuestró y puso bajo su custodia y se duda de su validez para efectuar los análisis en el Banco Nacional de Datos Genéticos, como ordenó la Cámara Nacional de Casación Penal.

En cuanto a Garaventa, fue separado ya de los procedimientos vinculados a causas por derechos humanos por decisión del ministro de Justicia Julio Alak, tras una denuncia de Abuelas de Plaza de Mayo, por lo ocurrido en operativos similares a los del caso Noble donde las prendas secuestradas estaban contaminadas.
Este policía participó del procedimiento del 28 de mayo pasado, donde después de una audiencia judicial de varias horas con ambos jóvenes y de una negativa a someterse voluntariamente a los estudios, la magistrada ordenó interceptarlos de regreso a su casa para secuestrar prendas que habían tenido puestas durante ese período.

Todavía recuerdo el pasquin de Ernestina sobándole los pies y los ovarios a su dueña y potencialmente apropidopra de los menores y en una campaña que ni ellos se creían hablaban de vejación

Pero el móvil policial enviado no pudo interceptar al vehículo de los jóvenes, quienes llegaron a su domicilio y pese a que había un patrullero de custodia, ingesaron durante 20 minutos antes de franquear el acceso a los encargados del secuestro de su indumentaria.
Fuentes del juzgados señalaron que sospechan que en ese lapso cambiaron su vestimenta o la contaminaron, ya que se detectó la presencia de ADN de varias personas en cada prenda e incluso de distintos sexos, con lo cual fue imposible realizar los estudios.

Garaventa ya es investigado en otro caso, el de Pedro Sandoval, un joven que se demostró es hijo de secuestrados en la dictadura pero que se rehusaba a realizarse los análisis.

Según admitió Sandoval, supo con anterioridad de un allanamiento encabezado por Garaventa y fue a Campo de Mayo, donde está detenido el acusado de la apropiación para buscar elementos de uso personal con el perfil genético de su padre adoptivo y entregarlos en ese procedimiento.

La verdad es que el testimonio de Pedro en 678 es muy interesante para entender un poco mejor este comportamiento de estas personas conocidas actualmente como Marcela y Felipe Herrera .


Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera