The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

martes, 30 de noviembre de 2010

La filtración de Wikileaks según noticiario animado taiwanés (Video)

Los taiwaneses de Next Media Animation ya han mostrado su manera para explicarlo todo usando Sims con el “antennagate” y los mineros chilenos.

Esta vez lo que necesitaba explicación es la filtración de datos lograda por Wikileaks respecto de documentos referidos a las relaciones diplomáticas de Estados Unidos, así que si algo no te quedó claro del asunto, seguro que este video te lo aclara.

Lamentablemente no está en castellano pero por los dibujitos más o menos se entiende.

Link: Wikileaks reveals US’ undiplomatic side (YouTube)

UNASUR : El Bloque queda formalmente constituído

Uruguay es el noveno país de la región en ratificar el tratado constitutivo de la UNASUR

El Senado de Uruguay aprobó hoy por mayoría el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), lo que le dará definitivo estatus jurídico al bloque, ya que es el noveno de sus doce miembros que le da el visto bueno a la norma fundacional.

En el plenario de la Cámara alta, 20 legisladores sufragaron a favor y 6 en contra, informó la agencia Prensa Latina, por lo que el proyecto pasó al Ejecutivo para su promulgación.

La Cámara de Diputados había sancionado la semana pasada la adhesión de este país al protocolo del ente, y con la certificación de hoy del Senado, Uruguay se convirtió en el noveno país en votar el Pacto.

Anteriormente, habían sancionado el documento Argentina, Surinam, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela.

Brasil, Colombia y Paraguay son los otros miembros de Unasur, pero sus congreso no debatieron todavía el Tratado adoptado en Brasilia el 23 de mayo de 2008.

La Unasur celebró la semana pasada en Georgetown una cumbre en la cual el mandatario de Ecuador, Rafael Correa, entregó la presidencia pro-témpore a su colega de Guyana, Bharrat Jagdeo.
El diario El País de Montevideo precisó que el tratado fue votado hoy por los senadores del oficialismo y miembros del sector de la opositora Alianza Nacional, liderado por Jorge Larrañaga.

Por su parte, los legisladores de Unidad Nacional liderado por Luis Alberto Lacalle y los del Partido Colorado votaron en contra.

El jueves, a horas de la cumbre presidencial, legisladores del Frente Amplio pidieron su consideración en forma "urgente" en la misma jornada, pero esto fue bloqueado por senadores del Partido Nacional que pidieron más tiempo para evaluar el proyecto.

Según sus estatutos, la Unión de Naciones Suramericanas entraría en vigor cuando su Tratado Constitutivo, firmado el 23 de mayo de 2008 en Brasilia, fuera aprobado por nueve de los doce países que la conforman.

Fuente :Telam

El aborto da su primer paso en el Congreso

UNA JORNADA PUBLICA EN DIPUTADOS ABRE EL DEBATE SOBRE LA DESPENALIZACION ( Legalización )

La audiencia, en la Comisión de Legislación Penal, abre un debate que continuará el año próximo. Habrá una sola disertante, la danesa Marianne Mollman, de Human Right Watch. El debate gira en torno de un proyecto aprobado por 50 diputados.

"Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir"

lunes, 29 de noviembre de 2010

Propuestas para investigar al gobierno actual de EE UU


Dado que según Clarín para los yankees los Kirchner eran paranoicos del poder, se me ocurría pensar que podríamos indagar y diriamos nosotros sin hipocresías de Hillary Clinton y Barack Obama .

Hillary Clinton :

Una cornuda , muy pelotuda , que voto a favor de la invasión a Irak y del Acta Patriótica , Paranoica e inestable sentimentalmente , bastante inútil para las relaciones internacionales . Inútil a cuatro manos , con reacciones poco comprensibles , extremadamente peligrosa puede desatar guerras en cualquier momento si se levanta de mal humor .
Barack Obama :


Afroamericano inútil pero muy marketinero, tiene en su haber el premio novel a la paz mas controvertido de toda la historia , poco preparado para asumir tareas ejecutivas , orador correcto , ajustador serial , neoliberal convencido , poco preparado para asumir la reconstrucción de un país en crisis y sujeto al los poderes fácticos que hacen que su gobierno no difiera en lo mas mínimo del anterior . Habría que evaluar el estado mental de este afroamericano si recibiera un atentado en su propio país , es evidente su poca consistencia y esto resulta mucho mas complicado con respecto a la reacción destemplada y alocada que podría tomar .

Conclusión :
Peligro universal para la paz mundial .

Se invita a los lectores a ampliar el estudio si lo consideran oportuno


Cuando cae el muro de la hipocresía yankee, a que comunidad internacional se atáca ?

Hillary furiosa: Wikileaks ataca a EEUU y a la comunidad internacional, dice

La secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, condenó hoy en términos duros la filtración de documentos de Wikileaks, que considera “no solo un ataque a la diplomacia de Estados Unidos, sino a la comunidad internacional”.

Clinton compareció hoy ante la prensa para leer una declaración de condena tras divulgarse ayer cerca de 250 000 documentos diplomáticos de EE.UU., una acción que, según dijo, supone atacar “las alianzas y negociaciones que hay en marcha a nivel internacional para buscar la paz y la seguridad mundial”. ( Imaginate si se enteran donde vamos a bombradear la semana que viene , que país pensamos invadir el año que viene y cuantas guerras tenemos planeadas para los próximos 5 años )

La funcionaria admitió la veracidad de los documentos y explicó que “fueron robados de las computadoras del gobierno de los Estados Unidos” en los últimos días.

La jefa de la diplomacia estadounidense ha prometido que el Gobierno dará “pasos agresivos contra los responsables de la filtración”. ( Esperamos que sigan fracasando en tapar los datos y Wikileaks siga destapando ollas )

“El presidente Barack Obama y yo hemos hecho de esto una prioridad y vamos a tratar esto en el Congreso. Confirmamos el material que ha sido robado de los Estados Unidos.”, ( jódanse por boludos si no tienen seguridad en sus sistemas)sostuvo Hillary y confirmó que se están llevando a cabo “varios pasos para actuar respecto a esta documentación y evitar que esto vuelva a ocurrir”.

“Estos documentos no expresan nuestra política exterior. Los diplomáticos estadounidenses hacen el trabajo que se espera que hagan. Además, está claro que (estas filtraciones) ponen en riesgo la vida de muchas personas”, continuó Clinton.

Que bueno sería poder desenmascarar a todos los agentes de las CIA y desenmascarar todas las operaciones especiales , imaginemos que si la diplomacia es la continuación de la guerra por otros medios además del sumum de la hipocresía que se puede esperar del estado mas guerrero e imperial en toda la historia de la humanidad a la largo de varios milenios .

“Les quiero decir que no hay nada honorable en perjudicar las pacíficas relaciones que existen entre los países”, concluyó la secretaria de Estado.

Algún día esta mina supuestamente liberal-demócrata pedirá perdon por haber votado la invasión a Irak y la mierda del Acta Patriótica para coartar la libertad de todos los ciudadanos norteamericanos ?

Lo previsible y lamentable acá en Argentina es ver al cipayismo que frente a la acción del departamento de estado yankee de indagar sobre nuestra presidenta y su estado mental , en lugar de sentirse agraviados en nuestra nacionalidad frente a estos yankees de mierda , no , todo lo opuesto, ellos los ven a los yankees como sus referentes culturales y políticos .

Fuente: Cubadebate

“La democracia liberal es poco democrática”

ENTREVISTA CON ROBERTO FOLLARI SOBRE LOS NUEVOS POPULISMOS LATINOAMERICANOS

El autor de La alternativa neopopulista considera que los actuales regímenes populistas son más inclusivos que las democracias liberales, que serían “la fachada gestional de las políticas del capital”.

Por Javier Lorca

“La democracia neopopulista es incluyente de la plebe, de los de abajo”, mientras que, en tiempos de globalización, la democracia liberal tiende a conformar “la fachada gestional de las políticas del gran capital internacional”, sostiene Roberto Follari, pensando en el presente latinoamericano. Doctor en Filosofía y profesor de la Universidad Nacional de Cuyo, Follari desarrolla estas ideas en su libro La alternativa neopopulista (Homo Sapiens), sobre el que dialogó con Página/12.

–¿Por qué habla de neopopulismos en América latina? ¿Qué diferencia a los actuales regímenes de los populismos previos?

Los diferencia la situación del capitalismo a nivel internacional: hoy no estamos ante la posibilidad fuerte de constitución de burguesías nacionales en Latinoamérica ni ante una clase obrera tan organizada como la que el primer peronismo cohesionó en Argentina. El neoliberalismo dejó enormes espacios sociales de desocupación y marginalidad, que el neopopulismo recupera como base social propia. También dejó crisis institucionales cuasi terminales del sistema político –la guerra del agua en Bolivia, la caída de Mahuad tras la toma de Quito en Ecuador, el Caracazo en Venezuela, el 2001 en Argentina–, y de ahí se salió gracias al peso del poder político que ejerce el neopopulismo. Estas diferencias redundaron, también, en una mayor radicalización de los neopopulismos actuales hacia la izquierda, respecto de sus predecesores. Por ejemplo, en políticas como la defensa de los derechos humanos, o la asunción del capitalismo hegemónico como el único gran adversario a enfrentar, en vez de la añeja “tercera posición” también antisoviética.

–¿Por qué considera que estas experiencias “neopopulistas” son más democráticas que las democracias parlamentarias o las democracias liberales?

La democracia neopopulista es incluyente de “la plebe”, de los de abajo, de los marginados del sistema institucional liberal, un sistema que para considerar a alguien como “ciudadano” necesita asignarle competencias de escritura y formalidades ilustradas que los sectores pauperizados de Latinoamérica no tienen. La llamada democracia liberal tiene poco de democrática en tiempos de globalización. Es simplemente la fachada gestional de las políticas del gran capital internacional. Al no concentrar poder político y sostenerse en un pluralismo chirle y formalista, simplemente se somete a los poderes dominantes y convierte a la política en esclava de los poderes fácticos. Entonces no extraña que, en gran parte, los republicanos sean –como se ve claramente en Argentina, Ecuador o Venezuela– los mismos que apoyaron golpes de Estado en nombre del orden, los que mantienen las mismas políticas económicas privatistas que aplicaron esas dictaduras y los que hacen una política exterior antirregional, genuflexa y dependiente del poder imperial, sobre todo del estadounidense.

Si una de las características de los populismos en general es la interpelación o relación directa del líder con el pueblo, ¿cómo incide esto en sociedades de masas, profundamente atravesadas por los medios de comunicación? ¿Tiene esta característica algo que ver con las tensiones entre gobiernos y grupos mediáticos?

El mundo mediático, principalmente el televisivo, convierte un acontecimiento en agenda absoluta; es decir, al salir en todas las emisoras a la vez, hay hechos que alcanzan una magnitud de presencia pública impensable en tiempos anteriores. De cualquier modo, el líder populista no se hace en la TV, basta ver el caso de Néstor Kirchner, muy renuente a la televisión. El cara a cara del líder con el pueblo es en la calle, en la plaza, es físico y está ganado por la presencia de lo simbólico y lo carismático, contra los estilos de la política liberal, que carece de contenidos motivacionales y emocionales importantes. Por supuesto que la presencia de los pobres, los desclasados, los desheredados, los “cabecita negra” en la calle, molesta a las conciencias ilustradas y a las clases altas y parte de las clases medias. Por eso su reacción, acicateada desde los intereses que son tocados por la política neopopulista, porque ésta no se limita a administrar, produce poder y logra redistribución social de bienes y servicios, a la vez que mejoras democráticas impensables para muchos republicanos, como la ley de medios en Argentina o los derechos establecidos en las Constituyentes de Ecuador o Bolivia.

–¿Cuáles son las particularidades, desde su perspectiva, del caso argentino?

Siempre digo que los argentinos que dicen estar con Chávez y Evo pero contra los Kirchner lo dicen porque no toleran las impurezas de cualquier realidad política. Conozco bien Ecuador y también Venezuela y estoy seguro de que si vivieran allá estas personas serían kirchneristas y antichavistas. Porque más allá de las diferencias retóricas –“socialismo del siglo XXI”, de lo cual no se habla acá–, el parecido de los modelos es enorme. Incluso en las falencias y limitaciones que tienen estos procesos. No en vano los presidentes han sido muy cercanos entre sí, y nadie puede creer que estas afinidades se basan en desinformación. De cualquier modo, si en algún momento parecía claro que Correa o Chávez tenían mucha más radicalidad que los Kirchner, hoy eso es muy discutiblela ley de medios argentina es mucho más pluralista y descentralizadora del poder mediático que la propuesta ecuatoriana–. Eso sí, Argentina no ha querido o no ha podido establecer una Constituyente, tiene una política exterior menos frontal en sus diferencias con Estados Unidos, y en el armazón de su fuerza propia tiene el problema de que el peronismo resulta central y, ciertamente, no todo el peronismo es kirchnerista.

–Teniendo en cuenta la centralidad del líder para los regímenes populistas, ¿cómo puede influir en la configuración de identidades y en el escenario político el fallecimiento del ex presidente Néstor Kirchner?

Con la muerte de Néstor Kirchner ha nacido la posibilidad de un mito. Habrá que ver en cuánto es capaz de resimbolizarse su figura hacia futuras contiendas populares. Esto hace indiscutible la figura de Cristina como la continuadora del modelo, pues ya eran una dupla en cuanto al proyecto abrazado por los dos, y nadie fue más cercano a Néstor que ella. Hay que ver cómo establece Cristina la conducción política –allí son necesarios adláteres bajo su mandato–, porque hasta ahora ella era la estadista y él el armador político. Ahora ambas cosas recaen en la Presidenta y se verá cómo las asume. Los primeros pasos han sido muy auspiciosos.

–¿Cómo analiza la particular relación entre estos “neopopulismos” y el campo intelectual?

La mayoría de los intelectuales son platónicos. Prefieren la coherencia interna en la comodidad subjetiva de su propia ideología, que las contradicciones y dificultades de abrazar realidades políticas, con sus espinas y sus asperezas e imperfecciones. Por tanto, para muchos intelectuales la mejor política es aquella de la que se habla, pero nunca se hace. Y se habla sin saber, porque la política jamás es una extensión directa ni de las propias intenciones ni de las nociones teóricas. Por eso, y por ser “ilustrados”, muchos intelectuales detestan al populismo, como extensión de su habitus de clase –alta o media–, para la cual los de abajo encarnan la grosería, la vulgaridad, la renuncia al pensamiento y a los libros, así como a la elegancia de los esquemas puros. Por suerte, siempre han existido excepciones, y desde los Jauretche o los William Cooke en Argentina a los Lander o Lanz en Venezuela, hay quienes se sustraen a estos modelos de abdicación frente a la realidad. Y hoy Carta Abierta es un ejemplo valioso en la Argentina de cómo poner el pensamiento al servicio de las políticas populares.

–¿No cree que la polarización política está debilitando el pensamiento crítico?

De ninguna manera. El espíritu se templa en el conflicto, los tiempos de vaguedad política o de facilidad en oponerse a todo no son de crecimiento, sino de un forzado consenso. Ahora se pone a prueba quién es el que se juega en la calle, quién se banca el paseo por el desierto que fue durante años ser kirchnerista, quién prefiere una ruptura con el que piensa diferente a una connivencia para ganar el viaje a un congreso académico. El espíritu crítico debe mostrarse capaz de jugarse por la positiva cuando corresponde, no debiera avergonzarse de ser oficialista ante las modas oposicionistas y antipolíticas dominantes en el mundo académico. Por supuesto que ese oficialismo deberá ser filoso en la crítica a la derecha, pero también hacia los errores del propio bando. Pero éstos no deberán ventilarse en Clarín o en La Nación, ciertamente, que ya bastante corren el bastón en su propio favor.

–¿Hay una relación necesaria entre el surgimiento de estos “neopopulismos”, cada uno con sus especificidades, y el hecho de que se haya profundizado la integración regional? ¿O se trata sólo de una coincidencia política coyuntural?

Por cierto que hay relación, esta integración no es casual. Es cierto que el caso de Brasil es ambiguo, pues tiene pocas características populistas y tiene más bien rasgos liberales. Pero como potencia geopolítica regional, para Brasil su liderazgo es importante, y para eso requiere de procesos de integración. También son decisivos para Venezuela desde su perspectiva bolivariana, y para Argentina, en su intención de formar un bloque autónomo frente a las grandes potencias. El gran resultado de todo esto es la vigencia de la Unasur, cuyo valor para enfrentar intentos de golpes de Estado derechistas en la región se ha demostrado extraordinario.

Fuente: Página 12

domingo, 28 de noviembre de 2010

La sorpresa política del kirchnerismo

El desafío de defender el rumbo




Lo que el establishment no esperaba es que al crecimiento económico le sumara medidas redistributivas, de mejora salarial y protagonismo de los trabajadores.

Hace un mes falleció Néstor Kirchner, el dirigente que desde 2003 asumió la responsabilidad de sacar al país del desastre al que lo había llevado el neoliberalismo y colocarlo en la senda de un desarrollo inclusivo, para todos y para todas. La conmoción que produjo su muerte es comprensible si se atiende al impacto que tuvieron sus políticas, en especial, entre quienes habían sido las mayores víctimas del modelo de marginación y desigualdad de la dictadura y de los ’90. El final de su vida fue tan sorpresivo como, para muchos, su decisión de transitar un camino distinto al que se venía recorriendo.

Aunque algunos intentaron acotar las manifestaciones masivas de dolor y de apoyo a una actitud refleja y despojada de compromiso, es obvio que el estallido de conmoción tras su muerte nace del lazo de afecto y confianza que Kirchner y Cristina lograron generar desde hace tiempo con millones de compatriotas. Afecto y confianza que sólo consiguen en la historia de los países quienes representan intereses populares.

Pero hay más. La huella trascendente que deja Kirchner tras su paso por la primera línea de decisiones nacionales tiene que ver con su capacidad de interpretar las necesidades emergentes de la crisis 2001-2002, recuperando la política como herramienta de transformación de la realidad. El ex presidente no sólo se ajustó a las demandas de una sociedad castigada por la recesión, la pobreza, el desempleo, la concentración y el desamparo. No sólo aprovechó las oportunidades de crecimiento económico que se abrieron para el país en el mundo. También le imprimió un sello innovador y rupturista a su gestión, avanzando por la senda de un desarrollo nacional, integrado a la región y orientado a revertir la matriz de desigualdad.

Lo inesperado de Kirchnery lo que mayor malestar le produjo al establishment político y económico no fue su carácter exultante, su trato con los medios, sus modales descontracturados o su vestimenta poco protocolar. Tampoco su invitación a que el proceso de transformación incorporara aspectos supuestamente apolíticos como el amor o la alegría, a los que tanto apeló en los últimos años.
Lo que ese establishment no esperaba de Kirchner es que al crecimiento económico, fruto sobre todo de la demanda internacional de materias primas argentinas, le sumara medidas redistributivas, de mejora salarial y protagonismo de los trabajadores y sus representantes; que a la recuperación de instituciones corroídas por el descrédito, como la Corte Suprema de Justicia, le incorporara la democratización de la palabra y la lucha contra los monopolios informativos; que a la integración comercial con los países de la región la enmarcara en una alianza política y económica latinoamericana, con una mirada ideológica común inédita desde hacía muchas décadas; que a la perspectiva de Derechos Humanos y de recuperación de la memoria colectiva la tradujera en reapertura de los juicios a los responsables del horror genocida, al lado de los organismos y al lado de los y las militantes que más lucharon por la Verdad y la Justicia en estas tres décadas.

Entonces, la huella que deja Kirchner tiene que ver, al menos, con esos tres aspectos: con la adopción de gran parte de la agenda de demandas que emergieron de la debacle neoliberal, con el aprovechamiento de las oportunidades mundiales que se presentan para el crecimiento de nuestro país, y con que la absorción de aquellas demandas incluyó empezar a saldar muchas deudas históricas que no sólo no estaban entre las prioridades del establishment político, económico y cultural, sino que afectan directa o indirectamente sus intereses y su modo de vida. Ningún sector del variopinto conservadurismo le pedía a Kirchner que mantuviera los niveles de pobreza o de desempleo a los que se había llegado en el último cuarto del siglo XX. Pero la caridad de los poderosos se termina cuando se ponen en riesgo sus privilegios.

Cuando la derecha reclama moderación (cosa que hizo desde los primeros días del mandato del dirigente patagónico) no se refiere a buenos modales o trajes sobrios. La moderación conservadora tiene el propósito de que no se discuta si es justa la matriz productiva y distributiva del país, si es justo que el Estado se mantenga impasible ante el libre juego del Mercado, si es justa la forma en la que unos pocos administran la información y la expresión, o si es justo que representantes políticos se transformen en lobbistas de rentas empresarias, entre muchas otras cuestiones que la alternancia bipartidista se había ocupado de garantizar.

La política interpelando al poder es un problema para los poderosos, al mismo tiempo que el mejor terreno para que germine la sociedad que deseamos. Los jóvenes movilizados embanderando sus sueños, los trabajadores y las trabajadoras organizados gremialmente luchando por mejores condiciones laborales y salariales, los ciudadanos y ciudadanas participando en organizaciones, en agrupaciones, en partidos, debatiendo caminos, construyendo alternativas, acercándose a lo que parecía ajeno e intocable, son un desafío preocupante para quienes detentan privilegios ilegítimos. Todo eso se despertó con fuerza en los últimos años, con el impulso militante de Néstor Kirchner. Se hizo evidente el deseo de muchas y muchos de ser protagonistas de la edificación de un país en el que nadie quede a la intemperie.

Por eso la reacción. Por eso las ansias de la derecha y su esfuerzo por desacreditar e inhibir el accionar político. Porque el mejor escenario para saciar su ambición es un escenario vacío de protagonismo social, sin movilización popular, sin compatriotas involucrados luchando por sus derechos en el marco de la Democracia. Este entusiasmo militante, este reverdecer de ganar la calle es tan mala noticia para ellos como buena para el resto de la sociedad.

Este es el presente que atravesamos, indudablemente mejor que el pasado, aun cuando queda mucho por hacer y a pesar de los evidentes claroscuros y contradicciones que también existieron en los siete años de este proceso histórico. El desafío es defender el rumbo, profundizar los pasos dados y, al calor de estos tiempos, impulsar la construcción de una nueva fuerza política que esté en sintonía con lo que vive el país y la región. Una fuerza política que una lo mejor de nuestra historia con lo que despertó este presente.

Fuente : Tiempo Argentino

La Doctrina Bush/Obama - Objetivo RPDC-China , solo guerra de monedas?

Corea del Sur descarta el diálogo y prosigue maniobras con EEUU

Estados Unidos y Corea del Sur siguen realizando maniobras militares conjuntas en el Mar Amarillo. Corea del Norte se mantiene a la expectativa ante cualquier posible ataque enemigo, según informó la agencia de noticias Yonhap.

Por su parte, China se ha comprometido a buscar la distensión. El gigante asiático invitó este domingo a una reunión urgente en Pekín a las partes implicadas para evitar una escalada militar.

En una rueda de prensa, el viceministro de Asuntos Exteriores chino, Wu Daiwei, convocó este encuentro, que debería celebrarse en diciembre con la participación de los delegados de las dos Coreas, Estados Unidos, China, Rusia y Japón.

Sin embargo, la propuesta china ha tenido una rápida respuesta y desde Corea del Sur ya han replicado que no es momento para el diálogo, desmarcándose así de la reunión.

Las maniobras conjuntas norteamericanas y surcoreanas, que se llevan a cabo al sur de la disputada frontera marítima entre las dos Coreas, ya se habían planificado hace meses, antes del incidente militar.

Además, EEUU contaba ya con 28.500 soldados en territorio surcoreano, lo que hace sospechar a Corea del Norte que el incidente ocurrido sea sólo un pretexto para una futura invasión.

Asimismo, las maniobras han sido duramente criticadas por China y calificadas de “amenaza de guerra” por Corea del Norte, que ha advertido que se defenderá si se violan sus aguas jurisdiccionales.

Entre tanto, el Ministerio de Defensa surcoreano ha ordenado a los periodistas que abandonen la isla de Yeonpyeong y muchos residentes evacuados anteriormente han anunciado que, de momento, no quieren regresar.

Fuente : Librered

Rechaza Corea del Sur propuesta china de reunión a seis bandas

“Nuestro gobierno tendrá en cuenta la propuesta de China, pero tener una reunión de los delegados en jefe de seis países debe ser estudiado muy cuidadosamente”, indicó la cancillería surcoreana.

Tokio.- El gobierno de Corea del Sur rechazó hoy la propuesta de China de celebrar una reunión urgente entre los participantes en las llamadas negociaciones a seis bandas sobre Norcorea para examinar la tensión que existe en la Península Coreana.

“El ofrecimiento de China de reanudar las conversaciones de seis bandas sobre Norcorea debe ser estudiado ‘muy cuidadosamente’”, indicó la cancillería surcoreana, sobre la propuesta emitida por el representante chino para asuntos de la Península Coreana, Wu Dawei.

En medio de la creciente tensión en la zona por el inicio de ejercicios militares conjuntos entre Surcorea y Estados Unidos, y la advertencia de Norcorea de que está lista para cualquier situación, Wu expresó la necesidad de celebrar cuanto antes la reunión.

“Después de llevar a cabo cuidadosos estudios, la parte china propone realizar consultas de emergencia entre los jefes de delegación de las conversaciones a seis bandas, a fin de intercambiar puntos de vista de los asuntos que preocupan a las partes en este momento”, afirmó Wu.

El funcionario chino consideró que una reunión de emergencia entre las dos Coreas, Estados Unidos, Rusia, Japón y China permitiría aliviar la tensión, pero la República de Corea (sur) dijo que no puede haber un encuentro si no existe la atmósfera adecuada para negociar.

“Nuestro gobierno tendrá en cuenta la propuesta de China, pero tener una reunión de los delegados en jefe de seis países debe ser estudiado muy cuidadosamente”, indicó la cancillería surcoreana en un comunicado, según un reporte de la agencia informativa Yonhap.

La reacción es considerada como un rechazo de facto a la propuesta de Pekín para que los delegados en jefe de las seis naciones se reunan a principios de diciembre para hablar de las tensiones en la Península de Corea, que siguieron el enfrentamiento armado del martes pasado.

El Ministerio surcoreano del Exterior indicó que en base a que las provocaciones de la República Popular Democrática de Corea (RPDC) (Hipocresioa al mango si fue Corea del Sur y USA las que agredieron la soberanía de la RPDC ) , causaron “efectos negativos” para reanudar pláticas a seis bandas deben crearse las condiciones adecuadas para que puedan haber avances.

La cancillería surcoreana refrendó la demanda de su país para que Norcorea dé pasos concretos en su desnuclearización.

“Nuevamente exhortamos a Norcorea a demostrar su voluntad de desnuclearización por medio de la acción”, destacó la cancillería surcoreana.

La última ronda de las llamadas conversaciones multinacionales a seis bandas sobre la desnuclearización de Corea del Norte tuvieron lugar en diciembre de 2008 y desde entonces permanecen estancadas.

Fuente:Notimex

Pero para los europeos el agredido es el agresor


Apuntes para una nueva militancia

Por José Pablo Feinmann

Si bien una concepción adecuada de la democracia debe contemplar la posibilidad de que el Otro tiene una parte de la razón, que esa parte me completa y es, por consiguiente, indispensable para mí, la situación actual de la Argentina y de América latina en general está lejos de admitir algo semejante. ( Necesitamos mucha mas crispasión y seguir luchando contra las corporaciones )

Los que se oponen a los nuevos proyectos nacionales, populares, de integración continental, participación del Estado, redistribución del ingreso y regulación de un mercado siempre abierto a los apetitos de los más fuertes, se expresan en un lenguaje que carece de ideas, de propuestas superadoras, que no ha podido generar un solo político con peso propio, sino, lejos de tal cosa, exhibe una galería de impresentables y hasta risibles personajes cuya única característica radica en esperar qué hace el Gobierno para oponerse o bloquearlo en las cámaras.

Se ha dado un fenómeno inesperado el día de la muerte de Néstor Kirchner. El fracaso de la manipulación mediática. La sorpresa fue mayúscula. Luego de ser vilipendiado, injuriado por todos los medios a disposición del Poder (ahí radica el Poder, no en Balcarce 50), luego de años de bombardeo informático de todo tipo, de libros anti K exhibidos en los mejores espacios de las vidrieras de las librerías de Buenos Aires, luego de que periodistas publicaran engendros supuestamente documentados que demostraban la maldad “desmesurada” de “los Kirchner”, de que las radios penetraran en los fachotachos de la ciudad y de que los fachotacheros impusieran su parloteo a los pasajeros que, con paciencia, debían oírlos ya que era inútil cambiar de fachotacho porque el otro diría lo mismo, una multitud espontánea salió a la calle a honrar o a llorar al inesperado muerto. ¿Qué pasó, qué falló?

¿Qué fue lo que rompió el cerco con que el poder mediático sometía al Gobierno y dominaba, al parecer, la opinión pública? Si apenas dos años atrás se estuvo a un paso de destituir a este Gobierno (logrando el primer golpe exitoso de todos los que se planean en América latina), ¿por qué ahora todo se trastrocaba? Acaso se trate de cierto efecto paradójico. Se conoce la frase de Goebbels: mil repeticiones hacen una verdad. Sin embargo, dos mil hacen una mentira. ¿Cómo se ve la mentira, cómo se la descubre? No se trata de una actitud, en principio, racional. La mentira del Poder se empieza a descubrir desde el hartazgo. Si el Poder quiere mentir siempre tiene que acompañar sus mentiras por medio de la represión autoritaria. O del terror. No es casual que Videla y la Junta hicieran una cadena nacional para anunciar: “Un militante que repartía volantes en una empresa en huelga fue apresado y abatido por las fuerzas del orden”. ¿Cómo, lo mataron por repartir panfletos? Ahí, la mentira del Poder se puede repetir hasta el infinito. El miedo hará que el que la recibe sepa que debe obedecerla, creer en ella o correr el riesgo de ser confundido con alguien que no piensa como el Poder. “Yo creo en todo lo que me dicen. No quiero que me maten.” Pero, en una sociedad en que el miedo no se ha logrado instalar, la libertad del sujeto (que siempre está ahí, a la espera, a punto de asomar y arrasar con todo lo que se hacía para sofocarlo) se expresa primero, como dije, en el hartazgo, luego en la sospecha y por fin en la adhesión a lo que tanto es abominado por los abominadores profesionales.

En la Argentina, eso ya ocurrió con el Perón del exilio. No hubo atrocidad que no se dijera sobre Perón. O sobre Evita. De ella, se exhibieron sus vestidos Dior, sus joyas, sus autos. De él, se tomaron cuidadosamente las peores frases de sus discursos. Se apeló a recursos patéticos: la foto en que se lo ve junto a una Gina Lollobrigida desnuda por sus malas artes de viejo vicioso, por la orden de trucar la imagen e injuriar a la estrella. Hasta se dijo que el boxeador Archie Moore era su amante, su bestia negra violatoria. Las masas, en los estadios, respondieron: “Puto y maricón/ Queremos a Perón”. (Eran los años ’50, la corrección política y el respeto por las diferencias estaban muy lejos de aparecer. Los peronistas a un puto le decían puto. Ahora también: hay una organización de “putos peronistas”. Dicen: “Los gay son gorilas”. Cosas de los tiempos.) Pero de nada sirvió la catarata injuriosa. Tuvo el efecto paradójico. Hizo de Perón un líder al que fueron a buscar dos millones de personas cuando regresó. (Lo que siguió es otra historia.) Pero dos millones de personas, la manifestación más caudalosa de la historia argentina, fueron a buscar al “tirano prófugo”. ¿Quiénes lo habían convertido en ese fenómeno popular, en ese mito poderoso? Sus enemigos. (Y el recuerdo de su primer gobierno: el único, hasta ese momento, que volcó el orden de las cosas, que es, siempre, el orden de los poderosos, para el lado popular. Salvo los tímidos intentos de Yrigoyen.) Lo mismo con Néstor Kirchner. Se podrían repasar todos los elementos que se utilizaron para “erosionarlo” (palabra de escritores que utilizó el agrarista popular-oligarca Buzzi): primero empezaron con el “republicanismo”, las “instituciones”, luego “la seguridad”, luego “la crispación”, luego la defensa “del campo” y siempre “la corrupción”. Hasta un actor amigo mío –militante, creo, del Partido Comunista– inventó una fórmula ingeniosa: “el patrimonio Kirchner”. ¿Cómo luego de tanto derroche de ingenio toda esa gente va a llorar a semejante político tramado por todo tipo de atrocidades éticas y políticas? Porque estaban/mos hartos de los insultos con que el poder mediático lo estigmatizaba. Hartos del maltrato que se le infería. Hartos de las jetas de una oposición a la que –por más aire y manija que se le dé– nadie logra adosarle algo de carisma. Y sobre todo: porque los liberales no tienen razón. Hagan lo que hagan, digan lo que digan, sólo por medio de golpes de Estado llegaron al poder en la Argentina. Desde 1955 a 1973 gobernaron proscribiendo al peronismo. Todos los gobiernos de esa etapa fueron ilegales, anticonstitucionales, engendros del poder militar. Aceptaron llegar al gobierno bajo la inaceptable ley básica de ese poder: el decreto 4161. Aceptaron darle una máscara civil al poder de los cuarteles. Cuando, tímidamente, buscaron hacer algo propio (con Illia, por ejemplo, los militares temían seriamente que legalizara al peronismo en las siguientes elecciones), fueron derrocados. En un libro modesto, escrito apenas en base a recuerdos personales, Tulio Halperín Donghi habla de “la sabiduría de nuestro constitucionalismo liberal”. Y hasta dice que –con él– el país había estado libre de tormentas demasiado intensas. ¿Cuándo se aplicó el constitucionalismo liberal en la Argentina? Se piensa de inmediato en Alfonsín. Alfonsín fue un meritorio presidente democrático. Pero, ¿fue liberal? No. ¿O por qué lo insultaron en la Sociedad Rural? ¿No están acaso las imágenes de esa vergüenza? ¿Por qué lo agravió la Iglesia? ¿Por qué las corporaciones financieras lo voltearon con el golpe de mercado?

Luego, ¿cuándo el liberalismo democrático que hoy proclaman todos los que atacan a los Kirchner desde el inicio y con furia patológica (Morales Solá, por ejemplo, o Grondona o Biolcati) llegó democráticamente al gobierno? Nunca. La única vez que las corporaciones financieras y los agraristas oligarcas gobernaron con votos no fue con sus votos sino con los del peronismo de Menem, que los puso a su servicio. Luego, siempre la espada y en seguida el plan económico. Videla y luego Martínez de Hoz. Uno ha pasado todos los años de su vida en este país y al constitucionalismo liberal no le ha visto nunca la cara. Cuidado entonces. También ahora saben que no llegan con votos. Lo saben en toda América latina. Lo saben todos los perfectos idiotas neoliberales como Alvarito Vargas Llosa. Sin embargo, los gobiernos que enfrentan al enemigo (los de Brasil, Ecuador, Uruguay, Venezuela y Argentina) saben que sólo la unidad de sus proyectos, siguiendo las huellas de la vieja y venerable idea de Unidad Latinoamericana –que, en nuestro país, levantó Felipe Varela en su Manifiesto inspirado en los escritos del doctor Alberdi, ese amigo de las provincias en sus mejores escritos– podrá frenar el golpe institucional que la derecha siempre prepara. Algo, sin embargo, les falló. Algo, en este año de 2010 en la Argentina, por causa de la muerte de un fervoroso líder político, modificó la frase de Goebbels, que era un axioma del poder mediático. Sí, mil repeticiones hacen una verdad. Dos mil, una mentira.

Fuente:Pagina 12
Foto : Homenaje ayer a Nestor en el Local de la Campora

Formosa y Ferreyra

Por Mario Wainfeld

( Foto la comunidad primavera de los QOM corta la ruta 86 el 27/7/2010 )

Formosa es una de las varias provincias de marcada predominancia justicialista por las que no pasaron los contenidos más interesantes del peronismo. Hablamos de la industrialización, el estado benefactor, la sindicalización masiva, el igualitarismo, la irrupción plebeya reivindicando derechos. Las administraciones ulteriores a 1983 consolidaron el atraso relativo de la provincia, las del gobernador Gildo Insfrán no hacen excepción.
Formosa tiene penosos índices sociales y de salud, que son aún más afligentes entre los aborígenes que la pueblan.

La agresión y represión contra ellos es constante. Hace ya varios años, una razzia policial brutal determinó que la comunidad qom (que otros denominan toba) iniciara un reclamo que llegó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Se caratula “Nam Qom contra Estado argentino”, expediente 273/2005.

En ese terrible contexto ocurrió el sangriento ataque policial a integrantes de la comunidad qom toba que realizaban una protesta pacífica. Hay dos muertos, el manifestante Roberto López y el policía Eber Falcón.

Todo asesinato es una afrenta y toda muerte debe ser investigada. El problema es que el gobierno formoseño, que desató un ataque violento e ilegal, sólo carga contra la comunidad qom.

- - -

La protesta se viene realizando desde hace meses, en defensa de tierras que la comunidad considera propias. La ley nacional de relevamiento de tierras 26160, prorrogada por Ley 26.554 prohíbe (en cualquier circunstancia) el desalojo de territorios ocupados por comunidades de pueblos originarios. Fundados en ese derecho, los ciudadanos qom accionaron de distintas maneras. Interpelaron a organismos del gobierno nacional y consiguieron apoyo de la Defensoría General y del Instituto Nacional contra la discriminación (Inadi). En otras reparticiones fueron ignorados. El Inadi incluso nombró representante en Formosa a Félix Díaz, principal referente comunitario (los “hermanos” qom, que así se nombran entre sí, prefieren no llamarlo “cacique”). Era una forma de investirlo de autoridad y tutelarlo.

La provincia y su universidad reclaman las tierras que ocupan pacíficamente los qom, supuestamente para instalar un centro de estudios agropecuarios. Ese es el móvil del desalojo, que contraría la ley vigente. Los damnificados recurrieron a los tribunales federales y obtuvieron una medida cautelar favorable del juez Carlos Skidelsky.

La provincia y la universidad apelaron la medida, que no ha sido revocada. Pero, émulos del Viejo Vizcacha, al mismo tiempo buscaron a un juez provincial amigo para que ordenara el desalojo. La existencia de magistrados incompetentes en toda la acepción del término es una de las constantes del Poder Judicial, tanto como la relación amical con las policías bravas.( Lo peor que tenemos en el pais es su sistema judicial , salvo la Corte para abajo hay que hacer una reforma de raiz que cambie radicalmente todo el sistema judicial argentino )

La protesta social se expresó en un corte de ruta, práctica tradicional en toda la Argentina. Este era moderado, comparado con otros. Se levantaba en los horarios de mayor ajetreo, se dejaba pasar a las ambulancias.

La policía, con orden de un juez prevaricador, atacó a sangre y fuego.

A su vera, miembros de una familia terrateniente, los Celía, usaron armas y dispararon. Hubo muertos, heridos graves. No conformes, los uniformados quemaron viviendas y pertenencias de los ciudadanos atacados. Detuvieron por casi 24 horas a mujeres y niños menores de edad. La denuncia se puede seguir en el blog comunidadlaprimavera.blogspot, de recomendable lectura. Félix Díaz, funcionario nacional, fue baleado y debió ocultarse en el monte. Su compañera estuvo entre los arrestados que padecieron malos tratos surtidos.

Según la propia información del gobierno provincial, toda la investigación recae sobre el grupo agredido.

- - -

Como ya se dijo, hubo funcionarios nacionales que se comprometieron con los argentinos que sufrieron terribles violaciones de derechos humanos. El defensor del Pueblo adjunto de la Nación, Juan Mínguez, viajó a la provincia, le pidió audiencia a Insfrán, quien no se la concedió.

También denunciaron a Insfrán y reclamaron intervención del gobierno nacional referentes sociales y de organismos de derechos humanos, como Hebe de Bonafini y Luis D’Elía. La diputada nacional Silvia Vázquez (de origen radical, bloque Concertación Forja) trató, sin éxito, que el tema se discutiera en la Cámara. El partido del Frente Grande también comunicó repudio y exigencias al ejecutivo.

La conducta de estos protagonistas revela que el kirchnerismo y sus aliados no conforman un colectivo sumiso, que aprueba a libro cerrado cualquier cosa que provenga del gobierno nacional o de sus aliados de la primera hora, como es Insfrán. Su acompañamiento responde de acuerdo con las líneas básicas y admite discrepancias drásticas.

En contraste, preocupa la pasividad del gobierno nacional, en especial del Ministerio de Justicia y de la Secretaría de Derechos Humanos, que deberían estar presentes para compensar la asimetría de poderes propia del escenario provincial.

- - -

El oficialismo se precia, con buena parte de razón, de haber frenado la criminalización de la protesta social. Esa ha sido su consigna y en buena medida su conducta desde el comienzo del mandato de Néstor Kirchner, continuada por la actual Presidenta. Pero en los últimos meses ha habido asesinatos afrentosos, ligados a la represión ilegal de movilizaciones sociales.

Lo fue el asesinato de Mariano Ferreyra. El ejemplar auto de procesamiento de la jueza Wilma López desbarata la idea de que hubo un enfrentamiento entre dos grupos de militantes. Parafraseemos su notable reconstrucción. Sólo un colectivo protestaba: el de los tercerizados y militantes de izquierda. Los patoteros de la Unión Ferroviaria y los barras que conchabaron, en verdad, se arrogaron el ejercicio de la violencia legítima, que es monopolio del Estado. Se atribuyeron el derecho de impedir la protesta. La conducta de las policías Bonaerense y Federal se investiga y hay sobrados indicios acerca de que se desempeñaron pésimamente, favoreciendo a la patota asesina. Es prematuro evaluar si lo hicieron por acción deliberada o por omisiones imperdonables. Pero sí está probado que la Federal estuvo pintada en Barracas, aunque había tres patrulleros en el lugar de la masacre y efectivos uniformados filmando el episodio, en buena posición para ver todo.

En el caso Ferreyra, la fiscal Cristina Caamaño y la jueza López están cumpliendo acabadamente con su deber. Hay magistrados y funcionarios dignos y capaces en la “familia judicial”, son minoría pero los hay. Algunas declaraciones innecesarias del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, parecen apuntar a desincriminar a la Federal. Como fuera, el expediente avanza y se llegó a siete procesamientos en poco más de un mes.( Y el llamado a declaración indagatoria al empresario que dirije la Union Ferroviaria asesina José Pedraza )

En Formosa, otro es el horizonte. Librada a sus propias fuerzas, la comunidad agredida tiene pocas perspectivas de preservar sus derechos fundamentales o de que se identifique y castigue a los asesinos. Nacionalizar la cuestión es clave, como lo viene siendo desde el asesinato de María Soledad Morales. Los medios de difusión masiva tienen un rol que cumplir, pero nada puede reemplazar la participación activa del gobierno nacional, que es imperiosa.

Fuente : Pagina 12

sábado, 27 de noviembre de 2010

Nestor Kirchner : El presidente que transfomó al país



El 27 de octubre de 2010, Néstor Kirchner pasa a integrar el "Comando Celestial"

Néstor nació en Río Gallegos, capital de la provincia patagónica de Santa Cruz, el 25 de febrero de 1950; falleció en El Calafate, Santa Cruz, el 27 de octubre de 2010.

Político y abogado perteneciente al Movimiento Nacional Justicialista y al Frente para la Victoria -como herramienta electoral-; fue el 54º presidente de la Nación Argentina, desempeñándose desde el 25 de mayo de 2003 hasta el 10 de diciembre de 2007.

Sucedió a Eduardo Duhalde, quien debía completar el mandato inconcluso de Fernando De la Rúa, pero que debió renunciar antes de tiempo, por lo que Kirchner ejerció su mandato en los cuatro años correspondientes constitucionalmente, además de los pocos meses restantes del mandato inconcluso del ex presidente radical.

Kirchner fue sucedido en el 2007 por Cristina Fernández, su esposa. Consecuentemente, se convirtió en el Primer Caballero (o "Damo" como le gustaba decir a él) de la historia argentina.

Antes de ser electo presidente en 2003 fue intendente de Río Gallegos (1987-1991) y gobernador de la provincia de Santa Cruz (1991-2003).

En 2009 fue elegido diputado de la Nación Argentina por la provincia de Buenos Aires, con mandato desde el 10 de diciembre de 2009 hasta el 10 de diciembre de 2013.

Desde el 4 de mayo de 2010 se desempeñó como secretario general de la Unasur (Unión de Naciones Suramericanas). También se desempeñó como presidente del Partido Justicialista, cargo al que renunció el 29 de junio de 2009 y volvió a ocupar el 11 de noviembre de 2009, asumiendo oficialmente el 10 de marzo de 2010 hasta el día de su muerte.

Su padre, Néstor Kirchner, era un trabajador postal descendiente de inmigrantes suizos; su madre, María Ostoic, chilena descendiente de inmigrantes croatas, nacida en Punta Arenas.

Realizó sus estudios primarios y secundarios en escuelas públicas locales. Egresó del Colegio Nacional República de Guatemala.

Tempranamente, Kirchner militó en el movimiento justicialista como miembro de la Juventud Peronista, un sector juvenil de izquierda radicalmente opuesto al gobierno militar de la autodenominada Revolución Argentina.

A principios de la década del setenta, Kirchner estudió Derecho en la Universidad Nacional de La Plata, recibiendo su diploma de abogado en 1976.
En 1974, conoció al director Héctor Olivera y actuó como extra en el exitoso largometraje "La Patagonia Rebelde".

En 1976, luego del inicio de la dictadura militar más terrible que tenga memoria la historia argentina abandonó La Plata junto con su esposa, Cristina Fernández, para retornar a Río Gallegos dedicándose al ejercicio de su profesión, alejándose así -aparentemente- de la actividad política.

El 6 de enero de 1976, todavía durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, el matrimonio Kirchner fue encarcelado durante un mes en una comisaría de Río Gallegos. En 1977, Néstor fue puesto en prisión durante dos noches junto al diputado Rafael Flores.

Terminado el gobierno militar, al retornar la democracia, Kirchner, desde fines de 1983 hasta julio de 1984 fue presidente de la Caja de Previsión Social de la provincia, pero fue forzado a renunciar por el gobernador a causa de una disputa sobre política financiera. Este incidente lo hizo conocido en el ámbito local, y constituyó el paso inicial de su carrera política.

En 1986 alcanzó el apoyo interno necesario para obtener la candidatura a intendente municipal de la ciudad de Río Gallegos.

Triunfó por escaso margen en las elecciones del 6 de septiembre de 1987, asumiendo el cargo el 10 de diciembre siguiente.

Al mismo tiempo, su compañero de partido Ricardo del Val era electo gobernador, con lo que el peronismo se afianzó en la provincia de Santa Cruz.

La gestión de Kirchner como intendente desde 1987 a 1991 le granjeó suficiente apoyo para ser electo gobernador de la provincia en 1991, con el 61% de los votos. Por ese tiempo, Cristina ya era legisladora provincial. Cuando Kirchner asumió la gobernación, la provincia de Santa Cruz tenía un déficit comercial de alrededor de 1.200 millones de dólares, pero durante los diez años en que gobernó logró mantener un equilibro o superávit fiscal.

Dijo por entonces que "El equilibrio fiscal no es un problema de ortodoxia económica ni es de derecha. El déficit fiscal es malo. La inversión pública es buena, pero no se puede hacer a costa de perder el equilibrio fiscal".

En 1994 y en 1998, Kirchner impulsó reformas en la constitución provincial, que incluyeron la posibilidad de reelección del gobernador. En 1994, Néstor fue miembro de la Convención Constituyente que reformó la Constitución Argentina.

En 1995, con las reformas a la Constitución provincial ya en vigencia, Kirchner fue reelecto gobernador por amplio margen (66,5% de los votos).

A partir de ese momento Kirchner se distanció de Menem (que además de presidente de la Nación era el líder del Partido Justicialista) lanzando una línea interna dentro del M.N.J., llamada "Corriente Peronista".

El intento de Menem en 1998 de presentarse como candidato a un nuevo mandato presidencial, a pesar de que la Constitución no lo permitía, generó fuerte oposición en la sociedad argentina, en ámbitos académicos y aún dentro de las filas del Partido Justicialista, Kirchner se alineó con el principal opositor de Menem dentro del Partido Justicialista, el gobernador de la provincia de Buenos Aires (y más tarde presidente provisional) Eduardo Duhalde.

La situación con vistas a las elecciones presidenciales se presentaba confusa. Varios líderes del Partido Justicialista aspiraban a la candidatura: el propio Kirchner, que contaba con pocas fuerzas propias para definir una elección interna dentro de su partido; el ex presidente Carlos Menem; y los gobernadores de las provincias de Córdoba, José Manuel de la Sota; de Salta, Juan Carlos Romero, y San Luis, Adolfo Rodríguez Saá.

Este último había tenido un breve interinato como presidente en diciembre de 2001 y fue quien declaró la cesación de pago de la deuda externa argentina. Las elecciones internas para definir la candidatura peronista se anunciaron primero para noviembre de 2002, y luego se postergaron a febrero de 2003.

El entonces presidente Duhalde, figura entonces de peso dentro del justicialismo, no sólo por su condición presidencial sino también por su control hegemónico sobre la estructura partidaria de la provincia de Buenos Aires, el distrito más poblado del país, intentó jugar sus cartas en favor del gobernador de Santa Fe: Carlos Reutemann. ( Empresario sojero de la derecha conservadora y cipaya argentina )

Éste, sin embargo, prefirió no presentar su candidatura; ( por suerte y gracia del destino porque Reuitemann hubiera durado dos meses y hubiera masacrado a millones de Argentinos con sus ajustes neoliberales) Duhalde trasladó sus preferencias a De la Sota, con quien tampoco pudo alcanzar un acuerdo estratégico. ( otro derechista neoliberal impresentable , menemista y conservador) Así, el 15 de enero de 2003 ( porque no le quedaba mas remedio o terminaba apoyando al hijo de puta de Menem ) anunció su apoyo a la precandidatura de Néstor Kirchner.
Con este espaldarazo, Kirchner se situó en una posición mucho más favorable. Sin embargo, la situación interna del justicialismo no estaba resuelta y si bien el apoyo de Duhalde era significativo, no garantizaba de por sí que Kirchner resultara el candidato presidencial.

Por otra parte, las fricciones de una elección interna tan cercana a la elección nacional, prevista para el 27 de abril, podrían provocar un deterioro en las expectativas del justicialismo de obtener una victoria.

Así, el 24 de enero, y con el argumento de que los tres aspirantes que quedaban en carrera (Kirchner, Rodríguez Saá y Menem, que había incorporado a Romero como candidato a vicepresidente) presentaban programas contrapuestos, el congreso del partido justicialista toma una decisión inédita: suspender la elección interna y permitir a todos los precandidatos el uso de los símbolos partidarios comunes para presentarse a la elección general.

En la práctica, esto significaba que iban a enfrentarse como si perteneciesen a partidos distintos.
Kirchner arrancó su campaña en una posición desfavorable. Las encuestas de intención de voto lo ubicaban por detrás de los otros candidatos justicialistas, inclusive de Ricardo López Murphy ( un gurka del neoliberalismo , de lo peor que pueda existir en todo el mundo) (ex ministro de De la Rúa y candidato de un conjunto de fuerzas de centroderecha).

Sin embargo, la popularidad de Kirchner comenzó a crecer impulsando un programa de perfil más izquierdista con el que buscaba diferenciarse de las políticas aplicadas durante los gobiernos de Menem y De la Rúa, poniendo acento en priorizar la producción, la justicia, la educación, el trabajo, la equidad y la salud (sintetizado de algún modo en sus eslóganes de campaña: "Un país en serio" y "Primero Argentina").

No fue desdeñable tampoco el aporte que significaron tanto su compromiso de mantener al ministro de Economía de Duhalde, Roberto Lavagna, con una imagen positiva en la sociedad por su gestión anticrisis, como la participación de su esposa, Cristina Fernández, quien había sido diputada y ahora era senadora por la provincia de Santa Cruz, desde 1995 en adelante.( Cristina era mas conocida que Nestor y tenía una excelente imagen , en la historia era la única persona explulsada del bloque del PJ en toda la historia por defender sus convicciones )

La campaña electoral estuvo condicionada por los efectos de la crisis: la fecha de elecciones había tenido que ser adelantada tras la represión del 26 de junio en el Puente Pueyrredón, también denominada Masacre de Avellaneda.
Si bien se evidenciaron algunos leves signos de recuperación económica, por efecto del default y la restricción del gasto público, con leve recuperación de la tasa de cambio del peso frente al dólar y moderado aumento del PBI, las consecuencias sociales de la crisis fueron terribles: el 54% de la población se hallaba por debajo del límite de pobreza; la mitad de esta población (27% del total), por debajo de la línea de indigencia.

En las elecciones del 27 de abril de 2003, el Frente para la Victoria obtuvo el 22,0% de los votos, resultando superado por Menem (“Alianza Frente por la Lealtad – UCD”), que obtuvo el 24,3%.

La legislación electoral argentina prescribe que si ningún candidato alcanza el 45% de los votos válidos emitidos, los dos más votados deben disputar una segunda vuelta (ballotage).

Fuera de esta segunda ronda quedaron López Murphy, Rodríguez Saá con el 14,2% y la candidata –aparentemente- de centroizquierda( el chiste del siglo - Carrio ultraconservadora catolica , apocalílptica y cómplice en la justicia chaqueña de la dictadura genocida ) Elisa Carrió (ex radical gorila por siempre) con el 14,1%. El candidato de la Unión Cívica Radical, Leopoldo Moreau, ocupó el sexto puesto con un 2,3% en la peor elección de la historia de su partido.

Después de la primera ronda, Kirchner visitó al presidente del Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, y al de Chile, Ricardo Lagos, ante quienes ratificó sus intenciones de fortalecer el Mercosur, tal como lo había prometido en el plan de gobierno que había presentado poco tiempo antes de las elecciones, y declaró que mantenía con orgullo las convicciones políticas que había sostenido en el pasado.

La segunda vuelta debía llevarse a cabo el 18 de mayo de 2003. Los sondeos previos indicaban entre un 60 y 70% de intención de voto para el gobernador de Santa Cruz.
Sin embargo, el ballotage no tendría lugar: el 14 de mayo el ex presidente Menem, después de una larga cadena de rumores y desmentidos, anunció su decisión de renunciar a su candidatura, lo que automáticamente convirtió a Kirchner en presidente electo.

Muchos analistas señalan que la maniobra de Menem tuvo como propósito evitar una derrota estentórea, y al mismo tiempo condicionar a Kirchner, que accedió a la presidencia con el nivel más bajo de votos jamás registrado en la historia argentina.
El 25 de mayo de 2003, Néstor Kirchner prestó ante el Congreso el juramento de ley para convertirse en presidente de la Nación hasta 2007.

Kirchner asumió confirmando al ministro de Economía de Duhalde, Roberto Lavagna, y a otros miembros del gabinete de su antecesor.

La política económica del gobierno de Kirchner continuó los lineamientos establecidos por Lavagna bajo la presidencia de Duhalde, manteniendo la devaluación de la moneda mediante una fuerte participación del Banco Central en la compra de divisas, impulsando mediante las exportaciones un crecimiento económico con tasas del PBI cercanas al 10%.( Se olvidan de la obra pública , la impresionante construcción de escuelas , Cristina va a inaugurar la escuela Nº 1000 construídas desde 2003 y el estímulo a la demanda agregada , `por ejemplo los aumentos por decreto y luego la instauración de las negociaciones paritarias cuya duración sin interrupciones es la mas larga de toda nuestra historia igual que el crecimiento ininterrumpido de la economía aun en el contexto de crisis internacional del sistema sino las tasas jamás llegaria al 10% , la AUH también sumo mas del 1% el PBI durante la gestión de Cristina continuando el legado inaugurado por Nestor )

Las políticas implementadas fueron exitosas, además, en sacar al país de la cesación de pagos más grande de su historia: se canjeó la deuda, de valor nulo tras la crisis del 2001, por nuevos bonos indexados por la inflación y el índice de crecimiento económico. Los índices de pobreza y de desempleo disminuyeron notoriamente.

En esta etapa jugó un importante papel el pequeño bloque de diputados nacionales que respondían en forma directa al presidente Kirchner. Eran apenas 14 que debían lidiar con un Bloque oficial del PJ con más de 70 legisladores alineados con Eduardo Duhalde y un variopinto escenario de pequeños agrupamientos menemistas, romeristas y otros.
En muy poco tiempo, este sector de 14 diputados entre quienes se destacaban Juan Irrazábal de Misiones, Daniel Varizat de Santa Cruz, Osvaldo Nemirovsci de Río Negro y Jorge Argüello de la C.A.B.A., lograron imponerse en la conducción del Bloque oficial y desde ahí brindaron un más que importante aporte a la consolidación de la conducción política de Néstor Kirchner.

Durante el gobierno de Kirchner, Argentina y el F.M.I. mantuvieron una relación tirante. Al igual que Brasil, una de las principales medidas de su gestión fue cancelar por anticipado la totalidad de la deuda con este organismo internacional por un monto de 9.810 millones de dólares.
El objetivo declarado de ambos gobiernos fue terminar con la sujeción de las respectivas políticas económicas nacionales a las indicaciones del FMI.

Kirchner asumió en una situación mucho mas delicada que la mayoría de los demás países de la región, y estos han tenido un desempeño económico-social más acotado que el argentino, y esto es un logro de la correcta política económica adoptada por el presidente de los argentinos.
En noviembre de 2006 las reservas internacionales subieron más de 30.000 millones de dólares, la desocupación bajaba al 10% y la pobreza se mantenía en un 33,5%. Kirchner llevó adelante una activa política para promover los Derechos Humanos. Su gobierno incorporó reconocidos integrantes de organismo de Derechos Humanos.

Impulsó el enjuiciamiento a los responsables por crímenes de lesa humanidad ocurridos durante los años ´70, realizados por la Triple A y por la Dictadura.

Para conseguirlo, sus partidarios apoyaron en el Congreso Nacional las anulaciones de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las cuales mantenían frenados dichos juicios desde el gobierno de Raúl Alfonsín. Dicha medida fue posteriormente ratificada por el Poder Judicial.

A nivel internacional, sus compañeros insisten en que Kirchner forme parte de un grupo de mandatarios de varios países, junto con Lula (Brasil), Tabaré Vázquez (Uruguay)-actualmente es Pepe Mujica, hombre de izquierda-, Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile)-actualmente es Sebastián Piñera (hombre de la derecha)-, Rafael Correa (Ecuador) y Hugo Chávez (Venezuela) quienes, por primera vez en la historia de América Latina, han planteado la posibilidad de establecer una coalición de países de la región que desarrolle políticas independientes de las potencias mundiales hegemónicas.

En el 2005, como se dijo, el Frente para la Victoria, triunfó -liderado por Cristina- en las elecciones legislativas, obteniendo la primera minoría. En los primeros días de noviembre de ese año se realizó en Mar del Plata la IV Cumbre de las Américas, donde Kirchner manifestó un rechazo hacia el ALCA, propuesto por Estados Unidos.

A fines de ese mes Roberto Lavagna renunció al cargo de ministro de Economía, sucediéndole Felisa Miceli.

En el 2006 surgió un conflicto diplomático con Uruguay a raíz de la instalación de unas plantas de celulosa sobre el Río Uruguay, situación que llevó al corte por parte de activistas de la provincia de Entre Ríos de los puentes internacionales con el país oriental. Kirchner se negó a reprimir a los manifestantes e incluso se manifestó públicamente a favor.
Las declaraciones del presidente tensaron las relaciones con Uruguay. El 25 de mayo de 2007 se realizó un acto multitudinario, ésta vez en el Cerro de la Gloria, en la provincia de Mendoza, denominado La Patria somos todos.

El 2 de junio el jefe de Gabinete, Alberto Fernández, confirmó que Kirchner no buscaría la reelección en las elecciones presidenciales de octubre, agregando que quien lo haría sería su esposa, la senadora Cristina Fernández, como representante del "Frente para la Victoria".
Kirchner finalizó su mandato el 10 de diciembre de 2007, entregando el mando a su compañera Cristina Fernández, quien se impuso en las elecciones del 28 de octubre de ese año. Luego de dejar el cargo pasó a dedicarse a la actividad partidaria, y no descartó volver a presentarse como candidato a presidente en el futuro.

Néstor Kirchner formó parte como garante de la comitiva que, en el marco del Acuerdo humanitario, intentó supervisar la liberación de tres prisioneros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Dicha liberación no tuvo lugar en ese momento (los rehenes fueron liberados pocos días más tarde), por lo que Kirchner debió volver al país. Unos días después, Álvaro Uribe, presidente de Colombia, lanzó fuertes críticas a algunos mediadores a raíz de una supuesta defensa de éstos a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). ( que placer ser criticado por Uribe no? )

Hasta hace un mes, Kirchner se dedicaba a la actividad partidaria, siendo el presidente del Partido Justicialista (PJ) luego de que la jueza Servini de Cubría diera cerrado un proceso de intervención judicial que duró más de tres años, ordenada a raíz de la acefalía en que quedó sumido el partido tras la controversia entre la actual presidenta Cristina Kirchner y la entonces primera dama, Hilda "Chiche" González de Duhalde en un Congreso de Parque Norte de 2004, ( la discusión que Anibal llamó erradamente de peluqeria en ese momentoA) la jueza avaló la designación del ex mandatario como titular del Consejo nacional del PJ y rechazó el planteo presentado por los hermanos Rodríguez Saá.

Por otra parte, debido a la tensión entre el gobierno de Cristina Kirchner y el sector rural, varios dirigentes justicialistas optaron por no concurrir al acto de asunción al máximo cargo del PJ: Carlos Reutemann, Juan Schiaretti (gobernador de Córdoba), Jorge Busti y Juan Carlos Romero ex gobernadores de Entre Ríos y Salta, respectivamente.

En las elecciones legislativas del 28 de junio de 2009, Kirchner se presentó como primer candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, por la lista Frente Justicialista por la Victoria.
La UCR impugnó su candidatura argumentando que su residencia en la Quinta Presidencial de Olivos no era válida, pero la justicia electoral rechazo la impugnación. La lista encabezada por Kirchner obtuvo el 32,1% de los votos, siendo superada por la alianza Unión - Pro que obtuvo 34,6%.

En todo el país la alianza Frente para la Victoria-Partido Justicialista, liderada por Kirchner, obtuvo 5.871.345 votos (31,2%), superando al Acuerdo Cívico y Social que obtuvo 5.763.342 votos (30,7%) pero perdió 19 diputados y 4 senadores en el Congreso Nacional, continuando como primera minoría.

El 29 de junio de 2009, como resultado de la "derrota" electoral relativa, Kirchner renunció a la presidencia del Partido Justicialista.

El 7 de febrero de 2010 fue operado de la carótida derecha con éxito, lo que lo obligó a retirarse temporalmente de sus funciones. El 4 de mayo de 2010, se lo designó para ponerse a cargo de la Secretaría General de Unasur. Su primera acción como secretario fue la visita a Paraguay para promover la integración regional.

Durante 2010 su salud se debilitó seriamente. El 11 de septiembre tuvo que ser sometido a una angioplastia y se le colocó un stent coronario. Se le había recomendado cambiar su estilo de vida debido al estrés. Pedirle eso a Néstor era poco menos que imposible, por su conocida dedicación a la militancia política Fue dado de alta al día siguiente.

Finalmente falleció de muerte súbita cardíaca en la ciudad de El Calafate, provincia de Santa Cruz, en la mañana del 27 de octubre de 2010, ante una imprevisible ( nada de impresvisible para mi fue obvia )-sobre todo para la oposición- congoja popular que, como al Cid, lo hará ganar la batalla por la transformación de la Patria después de muerto.

Su velatorio sería llevado a cabo en el Salón de los Patriotas Latinoamericanos del Bicentenario de la Casa Rosada, al día siguiente de su deceso, a partir de las 9,15 hs.

Sin duda, se lo recuerda como el acto de dolor popular más importante en lo que va del siglo, no llamando la atención la cantidad indefinida de jóvenes que asistieron (o no, pero que sintieron una sensación de vacío, difícil de llenar) a sus exequias, pero notándose que él había transformado a aquellos distantes e incrédulos en verdaderos militantes de la vida. Gracias Néstor, por ellos y por nosotros.

Fuente : Telam

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera