The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Avanzar con la Historia, la Memoria y la Verdad

Por Pablo Adrián Vázquez (*) Politólogo y docente universitario.

Si era esperable este ataque, más deben esperar nuestra respuesta en más trabajo, más divulgación y más ganas de llegar a los jóvenes para que conozcan la Historia Nacional, Popular y Federal.

La historia parece propiedad
privada, cuyos dueños son los
dueños de todas las otras cosas.
(Rodolfo Walsh)

El Instituto Nacional de Revisionismo Histórico e Iberoamericano Manuel Dorrego, largo nombre para contener grandes pasiones e inmensos odios. La idea de Pacho O’ Donnell y un grupo de historiadores y escritores del pensamiento nacional –entre los que me incluyo– fue la de institucionalizar acciones individuales y esfuerzos colectivos que llevan años de lucha.

Mucho tesón y pocos recursos pareció la premisa que (nos) acompañó durante décadas. Durante mucho tiempo se privó la voz que refería a los hechos que protagonizaron el pueblo argentino y los demás pueblos latinoamericanos, los sectores populares, las mujeres, los pueblos originarios, los excluidos por color de piel, orientación sexual y pertenencia ideológica.

Pretendemos ser el megáfono de los sin voz en la Historia.
La postergación por parte de la superestructura cultural es causal. Develaría sus engaños en beneficio de la posición de élites favorables al Imperio y opuestas al pueblo. Rozar siquiera esa posibilidad es un sacrilegio al culto laico de la Historia oficializada mitrista, a la Nueva Escuela de Levene, o a la corriente Social encarnada por el tulioromerismo.
Que han hecho aportes valiosos es indudable. Pero osar contradecir o plantear otra Historia es blasfemo. Pregúntenselo a Norberto Galasso, quien fue tachado de curandero o brujo en comparación con los doctores en Historia, y que hoy su nombre se blande para generar peleas inexistentes en el campo nacional.
Leí atentamente las notas publicadas en el diario La Nación –y los comentarios ad hoc de sus lectores por la Web– sobre su preocupación por la existencia del Instituto Nacional Manuel Dorrego.

Si era esperable este ataque, más deben esperar nuestra respuesta en más trabajo, más divulgación y más ganas de llegar a los jóvenes para que conozcan la Historia Nacional, Popular y Federal.
Lamento que, como se los escuché a algunos “académicos” en una reciente Jornada de Historia en la UNR, les moleste sobremanera que la historiografía nacional, popular y federal tenga más consenso en el pueblo, y vendan más que sus textos herméticos (y carentes de puntos y comas, si se me permite la crítica a los seguidores de Don Tulio).
Nuestra tarea se multiplicó, de no ser escuchados e ignorados pasamos a ser temidos por los que maniataron su ideología (y sus salarios) a cátedras universitarias y columnas periodísticas, imponiendo la aceptación acrítica de alumnos y lectores.
Nuestro Basta se conjuga con el grito de los orilleros y el de los descamisados, como el Nunca Más contra la dictadura.

Sólo entroncando nuestro estudio con el camino del pueblo, seremos útiles a los objetivos de creación de dicha institución. Podremos responder al resentimiento con hechos positivos, visibilizando a los sin rostro en la Historia.
Desde los caudillos federales amarrando sus caballos en la Pirámide de Mayo contra el centralismo porteño, las patas en la fuente un 17 de octubre de 1945, hasta la marcha de las Madres en oposición al Proceso genocida por Memoria, Verdad y Justicia, seremos fieles a una causa. Que es la causa de la Patria Grande, de nuestros libertadores, de nuestras mujeres, de nuestro pueblo…

(*) Miembro de la Comisión
Directiva del Instituto
Nacional Manuel Dorrego.

Fuente:Tiempo Argentino

Victoria, disputa y profundización del rumbo

Por Marcelo Koenig Conducción nacional de la Corriente Peronista.

En la figura de Cristina se condensa la síntesis del proyecto en clave de avance, a un ritmo que –como siempre– está condicionado por la correlación de fuerzas cada vez más internas que externas.

Muchas veces, al hablar de historia hablamos de la experiencia de un pueblo en su camino político. En este sentido, los años 2008 y 2009 configuraron un punto de inflexión en el proceso abierto en 2003, al asumir Néstor Kirchner. Hasta ese momento se trató de un gobierno en disputa que, saliendo de la crisis más profunda, recompuso la economía, la institucionalidad y la política, a partir de poner en paralelo intereses diversos. La gravedad de esa crisis requería de ese camino de reconstrucción, tejiendo acuerdos y concurrencias, con la menor cantidad posible de frentes abiertos. El único gran corrido de la escena fue el capital financiero, bajo cuya hegemonía se había producido la debacle de la economía nacional.

La aparición de frentes enemigos llegó con el llamado “conflicto del campo”. A partir de la disputa con las patronales sojeras quedó en claro que el proceso de reconstrucción estaba hecho y que ahora venía una fuerte disputa de cómo debía distribuirse la torta. Y en esa pelea estamos.
Aquel punto de inflexión hizo, además, que el kirchnerismo se repensara a sí mismo como instancia de continuidad del peronismo en la defensa de los intereses nacionales y populares. Así, se fue pasando a afectar con medidas concretas intereses concretos en la configuración de un proyecto real de país. Quizás, los mayores ejemplos sean la nacionalización de los ahorros de los trabajadores, a través de la estatización de las AFJP, o la Ley de Medios, que implicó cuestionar la capacidad de producir sentido de los multimedios. Y esto produjo crispación. Nadie es tan hábil como para desplumar a la gallina sin que la gallina grite.
Dejó de ser un gobierno en disputa para ser un Estado en disputa. Dicho de otro modo, ya no se discute en función de quién se ejerce el poder ni la necesidad de sustentar la gobernabilidad, sino el sentido histórico del proceso, su ritmo de avance o retroceso. En la figura de Cristina se condensa la síntesis del proyecto en clave de avance, a un ritmo que –como siempre– está condicionado por la correlación de fuerzas cada vez más internas que externas.
Este es el signo de la etapa y la transición de los próximos cuatro años y dirá si el proyecto nacional y popular tiene éxito en su consolidación, o bien el poder económico concentrado consigue atrincherarse en sus privilegios.
La victoria de octubre pasado, además de la oportunidad de avance, determina el terreno donde se dará la disputa. Si el campo popular lee el triunfo electoral como una oportunidad de profundización, los sectores reaccionarios, cuyas expectativas de imponerse en las urnas se vieron nuevamente frustradas, empiezan a pensar que su estrategia debe restringirse a la acción por las líneas interiores del propio kirchnerismo. (Ej Mendiguren y la UIA)
Este conglomerado político kirchnerista tiene una amplia base gregaria. Su sustentación organizada se expresa en tres niveles que no funcionan como compartimentos estancos pero sí son diferenciables conceptualmente: un poder político territorial conservador, un Ejecutivo nacional heterogéneo pero que responde a la iniciativa centralizada en un núcleo “pingüino”, y una militancia con gran fragmentación, de la cual ha elegido particularmente a La Cámpora y a la juventud en general como interlocución de fuerza propia. Dentro de esta tercera pata militante están también los llamados movimientos sociales, que si bien han perdido gran parte del protagonismo que supieron tener, conservan una considerable capacidad de movilización. A esto podemos agregarle una cuarta pata, que muchas veces el kirchnerismo cuenta más como fuerza aliada que como tropa propia, aunque es uno de los pilares de sustentabilidad del proceso: el movimiento obrero, en particular, el sector que conduce la CGT de Hugo Moyano. En los últimos tiempos se produjeron algunos cortocircuitos entre gobierno y CGT. Aun siendo componentes necesarios y complementarios en el despliegue del movimiento nacional y popular, ni el gobierno ni el moyanismo se reconocen a sí mismos ese carácter.

Está claro que el gran derrotado de las pasadas elecciones fue el multimedios Clarín y sus socios, que infructuosamente intentaron imponer a sus candidatos. Los medios masivos han perdido su capacidad de determinar el sentido común, esa es su peor derrota. Esto no significa que los sectores del poder económico estén dispuestos a entregarse y subordinarse al avance de la política popular. Por el contrario, siempre tienen un plan B. Por eso mantuvieron a ciertos personajes que les responden, más allá de contradicciones menores, jugando por dentro del peronismo. Y ahora empieza el tiempo en que van a empezar a mover esas fichas. Sin embargo, que la contradicción principal deje de estar afuera para pasar a estar adentro significa una gran victoria para los sectores que apoyamos este proceso.

Que la vuelta a un modelo neoliberal crudo haya fracasado es para todos una gran noticia.
Así planteado, en el seno de la fuerza del gobierno van a convivir con mayor o menor nivel de tensión dos ejes. Por un lado, están aquellos que piensan que este proceso ha llegado a su techo, que no se puede seguir avanzando, que ya ha tocado demasiados intereses y que tiene que buscar su estabilidad en una condición de gobernabilidad. Son los sectores sobre los cuales el capital concentrado va a operar a efectos de hacerlos permeables, no sólo como dique de contención del avance popular sino como mecanismo de recuperación de algunos privilegios o bien de recomposición con actores con los cuales el kirchnerismo se ha enfrentado y puede ir por más.
Por otro lado, están las fuerzas de la consolidación y la profundización que, sin ser exactamente idénticas, van tener en esta etapa roles muy similares, hasta a veces difíciles de distinguir. Esto es así porque en todo proceso de ofensiva popular, aquellos que sólo defienden la iniciativa de los que detentan el poder y los que tienen un compromiso con un proyecto, apuntan para un mismo lado. Es decir, los sectores que están dispuestos a acompañar a este gobierno lo van a hacer en clave de avance, porque Cristina en su segundo mandato está claramente decidida a ir por el bronce, a ir por la historia. Un ejemplo es el lanzamiento del plan agroalimentario de industrialización. Cada vez más aparece como concurrente la patria que soñamos quienes venimos de la tradición política del peronismo revolucionario, con el rumbo que Cristina le impone a este proceso político.
En definitiva, se dará una disputa en cuatro planos. Por un lado, hay que terminar de enterrar las aspiraciones de las fuerzas reaccionarias que plantean un aborto rápido del proyecto nacional y religar el modelo económico, político y cultural con las nuevas condiciones de dependencia, volviéndonos a convertir en periferia.

En otro plano, se debe dar una disputa no antagónica con los sectores más conservadores de este proceso político, para que no se conviertan en la fuerza de la restauración. Se trata de la mayoría de quienes tienen poder territorial y que en muchas provincias lo usan de modo cuasi feudal. Construir alternativas desde el propio kirchnerismo, entendiendo cómo y por qué el gobierno está obligado a seguir estableciendo diálogo con estas fuerzas, será todo un desafío de comprensión y acción de la línea estratégica. En un tercer plano, está la necesidad de constituir una alianza estratégica con las fuerzas que expresan a este proceso como fuerza propia del kirchnerismo. Hacer el esfuerzo por encontrar los puntos de unidad y no los de diferencia, es la clave. Y finalmente, la tarea particular de la militancia será hacer crecer la espalda, a través de la articulación y el desarrollo de las fuerzas de la profundización, logrando colocar agenda en el Estado. Siendo punto de apoyo para poner el Estado en una sintonía aun más fina con los intereses populares, en la materialización del proyecto nacional.

Fuente: Tiempo Argentino

martes, 29 de noviembre de 2011

Negociaciones salariales sin topes

Plaini: "Se negociarán salarios como siempre"

El diputado y miembro del Consejo Directivo de la CGT Omar Plaini afirmó que las negociaciones salariales no tuvieron ni tienen "piso ni techo" y ratificó que "este criterio" se mantendrá en las próximas paritarias, tal como cuando el ex presidente Néstor "Kirchner las abrió nuevamente".

"La CGT y el movimiento sindical tienen un criterio en esto, y lo ha ratificado el propio ministro de Trabajo (Carlos Tomada): en la negociación de paritarias no hay piso ni techo", añadió el gremialista, y a la vez remarcó que el propio Kirchner "nos planteó que lo único que pretendía era que no hubiese desbordes, y nunca sucedieron. No ha habido grados de conflictividad, apenas orilla el 6 por ciento, nada. En una política de movilidad y puja distributiva, no existe, no es conflicto eso".

En este sentido, el titular del gremio de los Canillitas aseguró que "como todos los años, a la hora de sentarnos cuando empieza el grueso de las paritarias, entre abril y junio (de 2012), seguramente se va a negociar en este esquema que ha dado resultados, sin piso ni techo".

Osvaldo Bayer, hoy más que nunca

Jornada de homenaje



Próximo a cumplir 85, está rodeado de sus archivos y añora a Marlies –su esposa y madre de sus cuatro hijos– que está en Alemania con un tratamiento de diálisis que le impide acompañar a Osvaldo a Buenos Aires.

El gran narrador de las luchas obreras patagónicas, el implacable periodista y el riguroso historiador, las tres personas distintas son un solo hombre verdadero: Osvaldo Bayer. Y hoy, martes 29, tendrá un reconocido homenaje en la Casa de la provincia de Buenos Aires, Callao 237, a pocos metros del Congreso de la Nación. El acto será a las 18:30 y hablarán el historiador y ministro de Educación bonaerense, Mario Oporto, el politólogo y vicepresidente del Banco Provincia, Gustavo Marangoni, y quien escribe estas líneas, que tuvo el inmenso placer de acompañar a Bayer, junto con Emiliano Costa y un equipo, hace cinco años, por los mismos escenarios donde se produjeron las luchas de los peones rurales en Santa Cruz durante el año 1920 y hasta principios de 1922. De esa recorrida surgió el film La vuelta de Osvaldo Bayer, del cual se proyectarán algunas secuencias. Aquello fue pensado como un regalo para el cumpleaños 80 de Bayer.

Esta vez, el encuentro tendrá dos puntos centrales. El primero es que, en pocos días, se cumplirán 90 años de los fusilamientos masivos de peones en la estancia La Anita, propiedad de la familia Braun, entonces y ahora, a cargo de tropas del Ejército comandadas por el entonces coronel Héctor Benigno Varela. Es curioso, el padre del fusilador lo bautizó Benigno para que nadie lo confundiera con el caudillo federal Felipe Varela, al que consideraba el Maligno. El segundo motivo es respaldar a Bayer ante el insólito juicio que le iniciaron. El domingo 3 de septiembre, con la ironía que lo caracteriza, Bayer iniciaba un artículo así: “No me puedo quejar. Hay que tener suerte. Los Martínez de Hoz me han iniciado juicio. Eso no le pasa a cualquiera. Ahora sí que me siento un elegido por el destino. Es por el film Awka Liwen, donde se analiza la Campaña del Desierto de Roca y mencionamos al fundador de la Sociedad Rural que fue, por supuesto, un Martínez de Hoz. El juicio alcanza también al codirector del film, Mariano Aiello, y al historiador Felipe Pigna. Los que inician el juicio son los dos nietos de José Alfredo Martínez de Hoz, el conocido ministro de Economía de la dictadura de la desaparición de personas.” Más adelante, agrega: “Me hubiera gustado que esos nietos me hubieran desafiado a un debate en la Biblioteca Nacional, por ejemplo, donde hubiéramos podido públicamente abrir todos los documentos que aseveran lo que sostenemos en el film. No. Inician un juicio, donde exigen una condena en dinero, impagable, por la cual los supuestos condenados deberíamos pagar solicitadas en todos los diarios del país declarándonos culpables de haber falsificado la historia. Por mi parte no tengo ningún temor. En mi vida de investigador histórico sobre los aspectos más oscuros y dramáticos de nuestra historia del último siglo he ganado todos los juicios o se han enterrado todas las amenazas de juicios. Porque siempre he sostenido que en historia no se puede mentir ya que, de hacerlo, alguna vez vendrá un investigador surgido de las bibliotecas y archivos para demostrar la verdad.”

Es una pena que los Martínez de Hoz no hayan tomado nota de la austeridad de Bayer, cuyo pequeño departamento de planta baja de Belgrano tiene un cartelito, donde fileteado se lee “El tugurio”. La idea y el cartel fueron un aporte del gran amigo de Bayer, el otro Osvaldo, el Gordo Soriano, asistente semanal a tertulias en lo de Bayer. Soriano, que vivía rodeado de gatos y libros, no podía entender que Bayer estuviera rodeado sólo de archivos y libros.

Este domingo, en un excelente artículo publicado en Miradas al Sur, Gabriel Bencivengo desgrana quiénes son los soldados pretorianos de las multinacionales. Se destaca José Martínez de Hoz, homónimo de su padre que tiene como socio a un hijo de Mariano Grondona. Ellos dos y sus socios se ocupan de los menesteres de algunas empresas extranjeras que extraen hidrocarburos en la Patagonia. “La lista de sus clientes es extensa –aclara Bencivengo–, pero muy representativa. Pan American Energy, BP Argentina Explorations Company, BP America Production Company, Mobil Expoloration and Development y El Paso Energy International Company, además de los grupos Enersis, Elesur y Wintershall AG”.

CERCA DE LOS 85.

El viernes 18 de febrero de 1927, Albina Colombo y José Bayer festejaron el nacimiento de Osvaldo, su tercer hijo. Como José trabajaba en el Correo cambiaba de destino. Osvaldo nació en Santa Fe, y luego la familia Bayer fue un tiempo a Tucumán hasta que se asentaron definitivamente en el barrio de Belgrano, en plena Capital. Osvaldo jugaba a la pelota en la plaza de Juramento y Cuba y luego cursó la primaria en la escuela municipal Casto Munita. De joven ensayó distintos oficios, desde guardavidas hasta marino mercante, y a los 28 años se fue a Hamburgo a estudiar Historia. Volvió a la Argentina y trabajó de periodista. Fue secretario de redacción de Clarín y estuvo al frente del Sindicato de Prensa entre 1959 y 1962. Sus estudios sobre las huelgas obreras en el sur argentino comenzaron a cobrar notoriedad por un artículo publicado en Todo es Historia, hacia 1968. Tenía por entonces 36 años y las luchas obreras contra el dictador Onganía cobraban fuerza. Bayer sacó a la luz páginas que la historia oficial había falsificado justo en un momento donde una dictadura perseguía y castigaba obreros. Desde entonces, con exilio y pérdidas mediante, Osvaldo es parte de la historia. Próximo a cumplir 85, está rodeado de sus archivos y añora a Marlies –su esposa y madre de sus cuatro hijos– que está en Alemania con un tratamiento de diálisis que le impide acompañar a Osvaldo a Buenos Aires. Por eso, poco después de este encuentro de hoy, el gran maestro viajará a Alemania a juntarse con esposa, hijos y nietos. Extrañará, como lo hace siempre, a los miles y miles de seguidores a los que Bayer se brinda con una generosidad notable. También echará de menos la foto que más añora y que está junto al retrato de sus padres, ahí, a la entrada del Tugurio. La de Marlene Dietrich, su preferida.


Desde esa casa partimos cuando fuimos a hacer La vuelta…, casi seis años atrás. Osvaldo llevaba algunos de los archivos de Los vengadores de la Patagonia Trágica y algo de ropa cuando nos largamos a Santa Cruz. Vimos los paisajes más hermosos, en los que Bayer nos dio los testimonios más crudos. La soledad, el frío, los vientos y los glaciares, las extensiones esteparias, la belleza inigualable, envolvieron aquella tragedia de la que se cumplen nueve décadas.

ESTANCIAS INGLESAS Y LIGA PATRIÓTICA.

Hacia 1920, todas las propiedades latifundistas patagónicas, en la Argentina y Chile, estaban en manos extranjeras. Algunas de las estancias eran propiedad de la Corona Británica y abarcaban territorios de ambos lados de la cordillera. Otras, como los casos de las familias Braun y Menéndez Behety, eran inmigrantes ricos que aprovecharon el auge de la demanda de lana ovina en los mercados europeos. Sin embargo, la Gran Guerra tiró abajo los precios de la lana y, en consecuencia, los salarios de los peones se fueron al piso. La primera reacción obrera se produjo del lado chileno a mediados de ese año. Muchos de los huelguistas emigraron hacia la Argentina donde de inmediato surgieron las luchas.

El caudillo radical Hipólito Yrigoyen llevaba cuatro años al frente del Poder Ejecutivo. Por entonces, Santa Cruz era territorio nacional y el delegado del presidente era Edelmiro Correa Falcón, un conservador de sólidos vínculos con la Sociedad Rural de Río Gallegos. Por su parte, los obreros de los frigoríficos, los peones, los mozos y los empleados de hoteles estaban representados por la filial local de la FORA, sigla de la Federación Obrera Regional Argentina, de orientación anarquista y liderada por Antonio Soto, un muchacho de 20 años que había llegado a la Argentina como integrante de una compañía de teatro. En agosto de 1920, la FORA lanzó una huelga en los frigoríficos y se preparaba para sumar a los peones rurales, que vivían en condiciones miserables dentro de las estancias. Ante el clima de agitación y lucha, el gobernador Correa Falcón allana la sede de la FORA y mete presos a los sindicalistas españoles. Por entonces, la llamada Ley de Residencia permitía expulsar a los extranjeros sin más trámite, pero el juez Viñas, opuesto al gobernador, dispone la liberación de los detenidos. Los anarquistas lo viven como un triunfo y los empresarios se alarman.

Además de los uniformados, la Liga Patriótica asumió el papel de fuerza de choque parapolicial. Pese al nombre, todos sus integrantes eran extranjeros y se inspiraban en las guardias blancas europeas: estaban dispuestos a barrer a sangre y fuego cualquier protesta obrera. De hecho, habían surgido al calor de la Semana Trágica, en Buenos Aires, el año anterior. Por esos días, Yrigoyen ordenó al teniente coronel Héctor Benigno Varela que marchara al sur con el X de Caballería e intercedió entre huelguistas y patrones. Con un clima más distendido, a mediados de mayo, regresó a Buenos Aires. Las estancias retomaron el trabajo, los obreros esquilaban las ovejas con un sabor de triunfo.
Pero en agosto de 1921 la situación se agravó. Los peones se sentían estafados por los patrones mientras que los estancieros se quejaban de que no podían controlar la situación. A su vez, las ciudades estaban casi paralizadas. Los conservadores Manuel Carlés y Joaquín de Anchorena prometieron a los estancieros el envío de personal para incorporarse al “trabajo libre”. Ante la inoperancia del gobierno de Yrigoyen, la Liga Patriótica asumió el rol del Estado protector de los estancieros y represor de los obreros.

Antonio Soto y el resto de los dirigentes anarquistas decidieron retomar la iniciativa y partieron de Río Gallegos en dos autos Ford para recorrer las estancias y lograr que los patrones concedieran aumentos de salarios y mejores condiciones de vida. En 20 días recorrieron distintas localidades. En Puerto Deseado, San Julián, Santa Cruz y Río Gallegos la policía se lanzó a la caza de los anarquistas. Antonio Soto se enteró de eso cuando estaba en la estancia Bella Vista, propiedad de Sara Braun y administrada por Mauricio Braun. Junto al resto de los dirigentes, decidió convocar a una huelga general. Al 31 de octubre estaban sublevadas las estancias Buitreras, Alquinta, Rincón de los Morros, Glencross, La Esperanza y Bellavista. Todo en paz, sin disparar un solo tiro. Los estancieros huyen con sus familias. Enlace
Yrigoyen envió de nuevo a Varela. El 5 de noviembre embarcó con el X de Caballería y a los cinco días llegaron a Puerto Loyola, a pocos kilómetros de Río Gallegos. Pese a que los únicos muertos por entonces eran dos obreros de la estancia Bremen, Varela sostuvo que el orden estaba subvertido y que esa huelga era “contra la Patria”. De inmediato, envió un bando a los estancieros: las sociedades obreras estaban prohibidas y, a partir de entonces, los trabajadores serían matriculados por la policía. Nadie del gobierno nacional desautorizó ese mensaje que era una declaración de guerra.

El 16 de noviembre de 1921 unos 400 huelguistas a caballo irrumpieron en Paso Ibáñez –hoy Comandante Piedra Buena– cerca del puerto de Santa Cruz en apoyo a un conflicto del frigorífico Armour. Varela fue a dirigir personalmente las tratativas. Parlamentó en un galponcito con los anarquistas de quienes recibió un petitorio. La respuesta no se hizo esperar: rendición incondicional o fusilamiento. Los anarquistas decidieron retirarse de nuevo al campo, pero al día siguiente Varela cruzó el río Santa Cruz y ocupó Paso Ibáñez. La misión quedó a cargo del entonces capitán Carlos Elbio Anaya y la instrucción de Varela no daba lugar a malos entendidos. “Proceda sin consideración”, le dijo. Los obreros se habían rendido y, lo mismo, fueron fusilados.
A fines de noviembre, Antonio Soto y un nutrido grupo de huelguistas estaban asentados entre los lagos Argentino y Viedma. Al saber de los fusilamientos, Soto desistió de la idea de entrevistarse con Varela. Los huelguistas fueron camino al Calafate y resultaron atacados por las tropas. La prensa de entonces habló de “un enfrentamiento con cinco bajas para los huelguistas y un soldado herido”. La realidad fue que los soldados mataron a una veintena de huelguistas como moscas.
El 6 de diciembre Antonio Soto pasó la peor noche de su vida. Tras dos meses de andar por el campo, sabía que el Ejército estaba dispuesto a todo. Pero la mayoría de los huelguistas prefería dialogar y entregarse. Soto no logró congeniar con otros dirigentes. En Estancia La Anita, cerca del río Leona, los anarquistas debatieron hasta la madrugada. Decidieron enviar dos emisarios a dialogar con los militares y cuando se toparon con estos, los fusilaron. Un sargento, con bandera blanca, entró a la estancia con una falsa promesa: “Si se rinden, respetaremos sus vidas.” Soto no confió y escapó con una docena de jinetes. Al rato se produjo la ejecución masiva.
La Sociedad Rural de Río Gallegos, de inmediato, modificó la escala de precios de la peonada. Un peón, a partir de entonces, pasaba a ganar $ 80 la quincena en vez de $ 120. El 1 de enero de 1922, en el Hotel Argentino de Río Gallegos, los estancieros hicieron una fiesta en homenaje a Varela. Se cantó el himno argentino y la comunidad británica instó a que todos entonaran la canción de la amistad: For He’s a Jolly Good Fellow. Unos meses después, el 27 de enero de 1923, el anarquista alemán Kurt Gustav Wilckens sorprendió a Varela al salir de su casa de la calle Fitz Roy y lo mató con una bomba casera y con varios tiros de revólver.

Fuente : Tiempo Argentino

lunes, 28 de noviembre de 2011

Conflictos de baja intensidad y dilemas de la acción

› Por Federico Montero *

Quizás no fue exactamente el domingo 23 de octubre, pero sucedió en esos días –parece allá lejos... fue sólo hace un mes– en Hora Clave. Mariano Grondona le preguntó a su invitado Jorge Asís cómo veía los primeros días del gobierno. Asís sonrío y respondió algo así como que, por respeto a la voluntad popular que había elegido un gobierno con más del 50 por ciento de los votos, correspondía tomarse 60 días antes de opinar sobre la nueva etapa. Grondona, con mirada perdida, se quedó como esperando algún giro irónico que anudara finalmente el sentido de la frase.

No pasaron los 60 días de Asís. En la transición hacia el reacomodamiento del Gobierno, la agenda de los grandes medios parece signada por una guerra de desgaste, de baja intensidad, que incide en forma oblicua sobre el Gobierno, intentando poner en discusión algunos ejes de la política nacional y, de paso, tanteando la posibilidad de reactivar fisuras internas. Entretanto, la oposición política atraviesa una profunda discusión sobre cómo encarar una nueva estrategia en la etapa que se abre. Los propios, un poco incómodos, esperan definiciones mientras discuten reacomodamientos.

1) Bajo la retórica del "ajuste", los medios hegemónicos han intentado asimilar situaciones tan disímiles como la de Aerolíneas, las nuevas regulaciones sobre la venta de divisas y la reestructuración del complejo sistema de subsidios. Cada uno de ellos merecería una discusión desmenuzada, pero el objetivo de la estrategia discursiva de los grandes medios sobre estos temas es común:

a) poner en "la mira" –vale también el "semáforo en rojo" o la "medalla de plomo"– al funcionario del área correspondiente, desnaturalizando la verdadera discusión sobre la medida

b) intentar agitar una confrontación con una "base social" supuestamente afectada... que sería, respectivamente: los ahorristas en divisa extranjera, la fracción privilegiada de los trabajadores que ganan por encima de los 20 mil pesos, y los vecinos de Puerto Madero. A fin de cuentas, los sindicatos, la clase media

c) producir, sobre esa base, una fisura interna en el frente político, operando sobre tensiones latentes y naturales de todo proceso político. Es importante aquí que unos y otros sepan poder distinguir la defensa legítima de los intereses inmediatos, con la confluencia estratégica de la construcción política, única garantía incluso para la defensa de esos mismos intereses en el largo plazo. A propósito, las declaraciones de Hugo Moyano en la UIA son un ejemplo de la claridad estratégica de la conducción de la CGT. En el mismo sentido, vale la declaración de los trabajadores de Aerolíneas nucleados en APA-CTA.

2) Mientras tanto, con los resultados de octubre sobre la mesa, la oposición política parece no estar dispuesta a montarse sobre los ejes que proponen los columnistas de los grandes diarios. En situaciones más o menos conflictivas, la UCR y el ARI comenzaron una discusión sobre una nueva estrategia política de cara a lo que viene. El propio PRO, que ya había evitado confrontaciones directas en la campaña de la Ciudad de Buenos Aires y de cara a las presidenciales de octubre, negocia con el gobierno nacional, aunque los columnistas los reten.

Contrariamente a donde suele situarse el eje de la discusión: oposición frontal vs. oposición parcial, acompañamiento de lo bueno y distancia de lo malo, el punto a destacar es la posibilidad de que la oposición vuelva a construir un discurso propio y rompa con el formato de la política mediática. Es decir, y aunque suele paradójico, que intenten autonomizar un espacio de mediación política por fuera del discurso de los grandes medios, también para aquellos que no están de acuerdo con el Gobierno. Sin dudas, un avance en este sentido no sólo sería saludable para la propia oposición, en términos de reconstruir densidades sociales, sino que significaría un paso adelante en la ampliación real del espacio del debate público.

3) Toda esta situación acaso pone un poco incómoda a la tropa propia, más acostumbrada a la confrontación directa. Luego del conflicto con las patronales agropecuarias, la delimitación frontal sirvió para reordenar políticamente y construir un nuevo eje de interpelación política, que tuvo su pico en las elecciones de octubre. De allí que la estabilidad –convengamos: transitoria– sea un desafío para repensar la práctica militante. El marco del conflicto de baja intensidad y de interpelaciones "oblicuas" representa una oportunidad para complejizar la discusión política y mejorar los argumentos de la juventud, uno de los sectores más dinámicos del kirchnerismo y que más han crecido, evitando "pisar el palito". Más aún en situaciones enojosas.

A propósito, cabe recuperar el planteo que hace poco hiciera en este diario José Natanson, en respuesta a la pregunta . "¿qué le aporta la juventud kirchnerista al kirchnerismo?" La juventud, como estrategia política, puede ser muchas cosas. Siguiendo a Natanson, puede significar, como en los '70, el intento de constituirse en vanguardia que busque disputar la conducción estratégica del proceso político. También puede constituirse como espacio "generacional" de mero seguidismo del poder, al participar de la "comunidad de negocios", como fue el caso del "grupo sushi" en la experiencia de la Alianza.

En esa nueva etapa, y aprovechando el conflicto de "baja intensidad" que ubica a algunos de sus referentes como blancos de sus ataques, quizá sea momento para que la juventud, con la acumulación militante y de poder institucional que surge del proceso electoral, profundice otra estrategia política. Un planteo y una acción política que busquen fortalecer la autonomía del centro del dispositivo político, que es la conducción de Cristina Fernández, como condición para mantener la unidad del frente nacional. Pero que a la vez sea capaz de comprender y colaborar a encauzar a los compañeros que confundan las necesidades tácticas de un sector con las definiciones estratégicas. Un poco como plantea Alvaro García Linera, vicepresidente de Bolivia, sobre las "tensiones en el seno del pueblo" que emergieron allí luego de derrotar el intento separatista de la rebelión en Santa Cruz y tras la victoria electoral. Quizás algo de eso haya también en los desafíos de consolidación de un nuevo bloque en el escenario argentino.

* Politólogo-UBA.

Fuente :Pagina12

domingo, 27 de noviembre de 2011

Indiglandia: La tierra donde los indignados logran triunfar

UNA SALIDA DEMOCRÁTICA Y PROPIA EN EL VIEJO CONTINENTE

Por Federico Bernal

Olafur Ragnar Grimsson, presidente de Islandia electo luego de los levantamientos populares, dijo: 'Atravesamos una encrucijada. En un camino están los intereses del capitalismo internacional. En el otro, los derechos del pueblo'.

Islandia es una nación europea de 103 mil kilómetros cuadrados de superficie (similar a la provincia de Catamarca), ubicada a medio camino entre Groenlandia y Gran Bretaña. La pesca es el principal producto de exportación aunque su economía se encuentra en pleno proceso de modernización industrial con eje en el software y la biotecnología. El PBI islandés ronda los 11.800 millones de dólares anuales y cuenta con una población aproximada de 318 mil habitantes.

Al igual que en otros países nórdicos, el Estado de Bienestar constituye para los islandeses un proyecto de vida irrenunciable, enraizado en su historia, tradición y cultura. Algunos de los pilares del sistema benefactor en Islandia: educación gratuita, cobertura de salud pública, universal y también gratuita (no existen hospitales privados), sumadas a uno de los más eficientes sistemas de jubilación y pensión de toda Europa (el islandés es mayoritariamente estatal). No obstante y de la misma manera que en la totalidad del Viejo Mundo, dicho sistema fue puesto en jaque por el terrorismo banquero multinacional. La crisis económica desembarcó en 2008 y amenazó con poner de rodillas a sus clases medias y trabajadoras. Pero a diferencia de lo acontecido en Grecia, Portugal, Irlanda, España, Gran Bretaña y ahora Italia, el movimiento de indignados islandés logró doblegar la contrarrevolución financiera y especuladora. Al menos por ahora…

LA GRAN TIMBA Y LA DEPENDENCIA BANQUERA FORÁNEA.

120 mil millones de dólares fue el monto total que los principales bancos islandeses –filiales de los bancos germanos, británicos y holandeses– pusieron a jugar en el país cual si se tratara de una gran ruleta. La burbuja creció y creció hasta llegar a ser diez veces la economía real islandesa.
A fines de 2009, la deuda de los tres grandes bancos domésticos, el Glitnir, Landsbanki y Kaupthing multiplicaba por seis el PBI nacional.
En realidad, el proceso de privatización y extranjerización de la banca islandesa databa de la apertura neoliberal de comienzos de siglo. Como consecuencia de ello, muchos de los bancos locales pasaron a depender de las bolsas de Londres y Amsterdam, bolsas que junto a sus entidades financieras locales prestaron indiscriminadamente la friolera de 3500 millones de dólares a ciudadanos (ahorristas) británicos y holandeses. ¿De dónde procedía ese dinero? De la burbuja especulativa islandesa.

19 y 20 DE DICIEMBRE A LA ISLANDESA.

A fines de 2008, el FMI aterrizaba en Reikiavik. Si bien la banca fue nacionalizada, siguió en manos privadas. Se aumentó la tasa de interés en un 18%, se activaron fuertes políticas de austeridad fiscal y ajuste social (según la Central de Trabajadores de Islandia, 25 mil empleos se perdieron desde el comienzo de la crisis). En paralelo a una drástica devaluación de su moneda (85%) y a una inflación cercana al 20% anual, se planificó una suerte de persecución a los ciudadanos "deudores" con procedimientos que rayaron lo delictual.

Era el costo de la crisis trasladado a las familias islandesas. ¿Pero cómo fue que sucedió el endeudamiento popular? Durante la bonanza neoliberal entre 2000 y 2008, los bancos islandeses otorgaron masivamente créditos en moneda extranjera atada a esas mismas divisas, e indexados a la inflación. De esta suerte, la deuda se recapitalizó a favor de las instituciones financieras: cerca del 70% de la población isleña se encuentren absolutamente imposibilitado de cancelar sus deudas.

Pero el tradicional "salvataje" del FMI siquiera apuntaba a ayudar a los ahorristas locales. Todo lo contrario: se trataba de una legislación que devolvería a los ahorristas británicos y holandeses la totalidad de los 3500 millones de dólares inhibidos en una suerte de corralón. ¿Cómo? El pueblo de Islandia debería pagar una cuota mensual de 130 dólares durante 15 años al 5,5% de interés. El enfrentamiento entre indignados por un lado y banqueros y gobierno títere del FMI por el otro no se hizo esperar. En enero de 2009, la explosión popular desembocó en la renuncia del gobierno ajustador.

Una semana más tarde, una nueva administración se hacía del poder. Entre sus primeras medidas estuvo la remoción del presidente del Banco Central islandés, Davíð Oddsson, operador de la gran banca internacional y responsable de la crisis financiera y monetaria del país. Al igual que en otra parte del mundo, Oddsson se negó a dejar el cargo, pero el flamante gobierno terminó por imponer su justa autoridad.

LA GRAN ENCRUCIJADA ISLANDESA.

En plena crisis internacional, la nueva administración nacía atada de pies y manos. La legislación que hipotecaba el presente y futuro del pueblo islandés debía ser puesta en marcha. Fue entonces cuando una nueva y masiva oleada de protestas sociales salió a las calles. Los manifestantes exigían a las autoridades que se plebiscitara la decisión de aplicar la nefasta medida. En enero de 2010, el nuevo gobierno comunicó oficialmente que no ratificaría la ley y que convocaría al pueblo a las urnas en un referendo a realizarse en marzo. Resultado: la posición favorable a la seguridad jurídica popular venció con el 93% de los sufragios. Al respecto, las palabras de Olafur Ragnar Grimsson, presidente de Islandia: "Atravesamos una encrucijada. En un camino están los intereses del capitalismo internacional. En el otro, los derechos del pueblo. Esa decisión [la de plebiscitar] llegó a mi escritorio. Yo me volqué por la democracia y la veté." Un año más tarde, llegó una nueva avanzada banquera, aunque con algunos retoques: 3% de interés y pago a 37 años. Grimsson decidió nuevamente llamar a un segundo referendo. Resultado: un 60% rechazó la propuesta.

SOBERANÍA ECONÓMICA Y POLÍTICA EN INDIGLANDIA./p>

Según el gobierno, el rol del FMI está terminado. Para Grimsson, "Islandia se ha recuperado de la crisis. Tener una moneda independiente gracias a un sistema de control de capitales para frenar su salida abrupta, hizo que las empresas de nuestro país se recuperaran notablemente en los últimos dos años". Luego de una caída del PBI de 6,9 puntos en 2009 y 3,5 en 2010, el 2011 cerrará con un 2,5%. Para el año entrante se espera un crecimiento del 3,1%. Mientras tanto, el desempleo cayó del 10% al 6,7% (a julio de 2011) y el tipo de cambio sigue siendo celosamente administrado por el Banco Central islandés.

"El FMI vino en 2008 para asegurar QUE fuéramos moralmente responsables de la propiedad privada. Eso implicaba detener el cumplimiento de otros derechos, los derechos que yo llamo Derechos Humanos. Vamos a pagarles a los banqueros británicos y holandeses pero con los bienes de la empresa bancaria que colapsó, sobre todo del Landsbanki. Los ahorristas recibirán su dinero pero no a costa de los ciudadanos islandeses." Así se expresó recientemente el ministro del Interior, Ogmundur Jónasson, ministro que junto al presidente de la Nación y más del 60% de la población se han plantado con firmeza y coraje al capitalismo financiero y especulador internacional. Del otro lado, la presión sigue siendo colosal. El parlamento islandés sigue sin poder detener el nivel de endeudamiento de la población. Las protestas sociales continúan y no pararán hasta que se abandone la indexación de los préstamos a la inflación.

El movimiento de indignados puso como plazo enero de 2012 para derogar este artículo de la legislación local en materia de préstamos. De lo contrario, elevarán su solicitud a nivel de petición de nuevo referendo nacional. En Indiglandia, los indignados han ganado las primeras batallas. Pero la lucha que evitará que sean condenados a una vida paupérrima, tanto ellos como las generaciones venideras, se encuentra lejos de haber concluido.<

Fuente: Tiempo Argentino

Quien quiera oír



Por Alfredo Zaiat

Tres últimos discursos de CFK pronunciados con diferencia de pocos días en la planta de General Motors, en la celebración de la Unión Industrial y en la remodelación de un hangar de Aerolíneas Argentinas, han reafirmado que en la gestión kirchnerista, que el 10 de diciembre comienza un tercer período presidencial, la economía y la política no están separadas.

Y seguirá de ese modo si se lee con atención cada una de las palabras de esos discursos. Por eso resulta llamativa la sentencia "agotamiento del modelo" expresada por voceros de la ortodoxia y de cierta intelectualidad progresista. Es como si después de tantos años de observar cómo se desempeña un gobierno todavía no pudieran comprender la dinámica de su proyecto político, que es algo diferente a un "modelo económico".
Este último concepto es propio de laboratorios académicos que aceptan un esquema de poder donde la economía predomina sobre la política. En cambio, un proyecto tiene objetivos políticos que a través de la política económica va adaptando instrumentos en función de cumplir esas metas, al tiempo que se dedica a establecer la base para alcanzarlos.

El kirchnerismo lo ha expuesto en forma permanente: sostener un crecimiento a tasas elevadas que permitan la industrialización, generar empleo e inclusión social, con una presencia activa del Estado.

En ese marco, los superávit en el frente fiscal, del comercio exterior y de la cuenta corriente, además del desendeudamiento, son variables clave para entender los momentos políticos como las iniciativas económicas del kirchnerismo. Sin mencionarlos explícitamente, pero en extensos párrafos de esos discursos, CFK fue contundente sobre el objetivo de consolidarlos y que disputará esa batalla.

No eludió ninguna. Reclamó la reinversión de utilidades de multinacionales. Informó que sabe quién es quién en la compra de dólares en el mundo empresario. Criticó el frenesí financiero especulativo que acorrala a las economías centrales. Demandó mayor compromiso exportador y de sustitución de importaciones. Destacó que cuidará los recursos públicos. Planteó cuáles considera que son los desafíos en el mercado laboral en los próximos años y el rol que le cabe al sindicalismo. Habló de competitividad, inflación, inversión, salarios y subsidios enfatizando que todo es para cumplir el objetivo de crecimiento con inclusión social, descartando la receta neoliberal Metas de Inflación.
Pese a ese detalle no menor, la ortodoxia y sus voceros calificados resumieron el mensaje en su propio deseo: "ajuste", como si esa palabra los excitara hasta niveles insospechados.

Desde el mismo comienzo de su gestión, en 2003, el kirchnerismo estableció como norma de supervivencia para gobernar que los saldos de las cuentas fiscales y externas sean positivos y, cuanto más, mejor. Esta sobreexigencia en materia económica es profundamente política, y éste es uno de los puntos fundamentales que el análisis convencional minimiza. En la estructura del poder en el país y en la vocación de fugar capitales de la burguesía local, esos superávit económicos son indispensables para que la legitimidad política obtenida en las urnas pueda ser ejercida en forma consistente frente a diversas corporaciones, que ante algún signo de debilidad arremeten, como se observó en las últimas semanas en el mercado cambiario.

En estos años quedó demostrado que resultados superavitarios amplían los estrechos márgenes de autonomía de la política económica. Para evitar su angostamiento, que en otros países sería una situación holgada, el día después del contundente triunfo el Gobierno aceleró iniciativas que involucraron a esos tres frentes.

La que generó más ruido fue el régimen de control de compra de divisas. La intensificación de la fuga de capitales sumada a la remisión de utilidades de empresas extranjeras provocará que este año la cuenta corriente termine con un leve déficit. Este desequilibrio incorpora la restricción externa, que estaba alejada, como un factor de perturbación macroeconómico.

Pese a que ha disminuido considerablemente la carga de los pagos de deuda y que los términos de intercambio siguen siendo favorables, la dolarización de excedentes y el giro al exterior de ganancias impulsó medidas para mejorar la administración pública de divisas. Se eliminó el privilegio de petroleras y mineras sobre sus dólares de exportación, que ahora deberán ingresarlos a la plaza local.
Se dispuso la repatriación de inversiones millonarias en el exterior de aseguradoras. Se implementó el sistema de verificación patrimonial previa a la adquisición de dólares. Y, si bien CFK tranquilizó a multinacionales de que no se prohibirá la remisión de utilidades, el Gobierno las está persuadiendo de no hacerla. De todas esas iniciativas, esta última es la única que tiene un componente voluntarista, que ya se sabe no tiene mucho éxito cuando se trata del destino del dinero.

El saldo positivo de la balanza comercial es otra variable importante. Este frente ha sido el primero que fue atendido por el Gobierno. Desde fines del año pasado, y con más intensidad a lo largo de éste, desde la Secretaría de Comercio Interior se emprendió una cruzada para preservar el superávit de esa cuenta. Como ya se mencionó, los términos de intercambio se mantuvieron positivos con elevados precios internacionales de las materias primas de exportación. El fuerte crecimiento económico incrementó la importación de bie-nes intermedios para la industria, en eslabones faltantes de una estructura desarticulada por décadas de políticas neoliberales.

Además aumentó la compra externa de combustibles para acompañar ese ritmo de crecimiento del Producto. Sin intervención pública, la cuenta comercial apuntaba a una fuerte caída, pero con medidas de administración del comercio exterior (licencias automáticas, antidumping y limitaciones ad hoc), el resultado se ubicará por encima de lo estimado por el equipo económico.

Por supuesto, será mucho más alto que los pronósticos de economistas del establishment, con el papelón de uno de ellos (Alfonso Prat Gay), que hace pocas semanas afirmaba sin pudor que se había evaporado el superávit comercial. El 2011 terminará por encima de los 10 mil millones de dólares.

En esa línea de preservar esa cuenta se inscribe la estrategia oficial no convencional de exigir a importadores, grupos nacionales y multinacionales que exporten por igual monto de sus compras externas. Las automotrices ya se comprometieron a cumplir con esa regla no escrita. Esa negociación sector por sector la lidera el secretario Guillermo Moreno, y una de ellas, realizada con distribuidores y productores cinematográficos, ha sido contada en una notable crónica de Carlos Burgueño en Ambito Financiero del miércoles pasado.

En el frente fiscal, la reducción del superávit pese a los aportes de la Anses y el BCRA, que cambia a déficit al incorporar la cuenta financiera, se explica porque en el 2009-2010 la estrategia fue de expansión del gasto para amortiguar los costos de la crisis internacional, primero, y luego para poder retomar el sendero de crecimiento elevado. En 2011, el proceso electoral incorporó otro factor expansivo de las cuentas fiscales.

La decisión de eliminar subsidios, medida que el Gobierno no pudo imponer en 2008, tiene un componente fiscal indudable. Este tiene un efecto a dos puntas: por un lado, es restrictivo de la demanda agregada en una perspectiva de menor crecimiento por la crisis internacional, y por otro, en caso de poder recuperar un mayor margen en las cuentas públicas, permitiría una acción expansiva más cómoda en áreas sensibles de empleo y social en un año próximo que se presenta más apretado.

En tres discursos de CFK de la última semana se expresó con nitidez la pretensión oficial de recobrar y mantener los superávit fiscal y externo en el comienzo de su segundo mandato. Esa estrategia no es por "agotamiento" o "ajuste", como es interpretado por economistas de la city que siguen sin considerar que el actual proceso es dinámico y adaptativo según determinadas condiciones.

La gestión kirchnerista ha demostrado en más de una ocasión que apela a diversos instrumentos de política económica para dar respuesta a cuestiones inmediatas, que están subordinadas a un proyecto político explicitado, antes por Néstor Kirchner y ahora por CFK, en reiteradas oportunidades en sus muchos discursos. Lo han dicho tantas veces que es llamativo que todavía no sea registrado por la ortodoxia, para oponerse con sagacidad, o por cierta heterodoxia, para saber cómo criticarlo.

Fuente: Página 12

sábado, 26 de noviembre de 2011

Como puede mantenerse el casino abierto las 24hs a cualquier precio

"En este mundo traidor transigir es lo mejor , el que diga basta , va parar a la canasta y el que sea opositor va a parar al asador "

Hoy en Tiempo Argentino Alejandro Horowicz escribe esta nota en referencia al futuro de la moribunda UE dominada por una dictadura mucho mas genocida que muchas sangrientas dictaduras y que genera muchísimas victimas inocentes pero encima hace sentir culpable a las propias victimas de su propio sufrimiento.

Porque la primera batalla para instalar la dictadura actual en Europa bajo supuestas formas democráticas y bajo la batuta de Goldman Sachs el dueño oficial de este casino fue haber instalado la idea de que los gobiernos debem mirar la cotizacion de las bolsas y los bonos o sea de la ruleta el black jack y el pocker cagándose olimpicamente en quienes supuestamente deberían representar.

Esto no es nada nuevo , ya lo hizo Felipe Gonzalez en su momento cuando en campaña para presidente del gobierno español
decía que jamas había que ingresar en la OTAN y una vez elegido por amplia mayoría cambia 180% su discurso y pidiendo a los que lo votaron que ahora si habia que entrar a la OTAN antes era mala pero despues fue buena

El cantautor español Javier Krahe, compuso una canción que se llamó “Cuervo Ingenuo” y que comentaba risueñamente la traición de Felipe González a su electorado. En el texto hablaba un piel roja, un indio, que chapurreaba un español en infinitivos, tal y como las malas películas hollywoodenses ponían a hablar a los salvajes. Pero este indio decía cosas que se las traían, porque estaba dialogando con el propio presidente español:

Tú decir que si te votan,
tú sacarnos de la OTAN.
Tú convencer mucha gente,
Tu ganar gran elección,
Ahora tú mandar nación,
Ahora tú ser presidente.
Hoy decir que esa alianza
Ser de toda confianza
Incluso muy conveniente
Lo que antes ser muy mal
Hoy resultar excelente.
……………………………….
Tú mucho partido, pero
¿es socialista, es obrero
o es español solamente?
Pues tampoco cien por cien,
si americano también:
gringo ser muy absorbente.

Y enseguida venía el estribillo :
Hombre blanco hablar con lengua de serpiente.
Cuervo Ingenuo no fumar la pipa de la paz con tú,
por Manitú, por Manitú…

Cuentan que la canción, que se hizo popular en la España de los ochenta, sacó de sus casillas al presidente español.

Como pueden pensar en mayor union politica como consecuencia de dar confianza a los mercados ? Uno decide integrarse con otros países para que suba la bolsa y que te cambien una carta en el black jack?
Creo que de esta manera por el mercado intentaron imponer una consititución europea rechazada por los pueblos cuando era sometida a referendum e impuesta luego igualmente y de facto por la fuerza apretando a los congresos por que lo mas importante es mantener el casino siempre abierto . Los acuerdos que se intentaron hacer en 50 años de países que se han matando entre ellos un par de meses y muchas mas veces han matado al resto del mundo , o sea que por un lado es bueno que los europeos se miren el ombligo entre ellos para que haya menos muertos en el resto del mundo .

Repudio al crimen de Cristian Ferreyra

PRESENTAN UN PROYECTO PARA FRENAR EL DESALOJO DE CAMPESINOS POR CINCO AñOS

Los manifestantes que marcharon al Congreso reclamaron el castigo de los responsables materiales del asesinato del militante del Mocase y repudiaron a los empresarios, políticos y jueces que no respetan los derechos de los campesinos.

Manifestantes de organizaciones campesinas y movimientos sociales, acompañados por un grupo de diputados nacionales, marcharon ayer hasta el Congreso nacional para expresar "el más enérgico repudio al asesinato de Cristian Ferreyra", integrante del Movimiento Campesino de Santiago del Estero (Mocase-Vía Campesina). "Esto fue un grito de justicia para que se castigue a los responsables materiales del crimen, pero también para repudiar a los sectores empresarios, de la política y de la Justicia que no están respetando los derechos de los campesinos, de los pueblos originarios, de la agricultura familiar", le dijo a Página/12 el diputado nacional Martín Sabbatella. El legislador informó, además, que los manifestantes acompañaron la presentación en el Congreso "de un proyecto de ley que venimos trabajando desde hace un año con los sectores campesinos para que se declare la emergencia territorial para frenar los desalojos por cinco años para que se pueda realizar un relevamiento ocupacional y evitar que sean avasallados los derechos de los que viven en esas tierras desde tiempo inmemorial".

En el acto realizado frente al Congreso, Adolfo Farías, del Mocase-Vía Campesina de Quimilí, llamó a "defender el territorio" porque "para seguir avanzando con las hectáreas de soja, el único camino que tienen (los empresarios) es el desalojo de los campesinos". Farías dijo que es necesario "cuidar la soberanía en algo que tiene que ver con el modelo de sociedad que queremos y que significa que la gente del interior siga produciendo en sus tierras y que no se trasladen a villas miseria en torno de los grandes centros urbanos". Puntualizó que lo que buscan es que "los compañeros trabajen en el campo, para evitar que el 'paco' sea el fin de su historia".

Por su parte, Ramiro Fresneda, del Movimiento Nacional Campesino Indígena, consideró que "es necesaria la aprobación de la ley de tierras para evitar el desalojo de familias campesinas y el avasallamiento por parte del agronegocio". Participaron de la concentración el Movimiento Evita, el Frente Transversal de la CTA, la Asamblea Popular por el Agua y el Comedor Los Pibes, además del Foro de Organizaciones de la Agricultura Familiar, la Federación Nacional Campesina Indígena, el Movimiento Campesino de Liberación, el Partido Comunista y la Federación Tierra y Vivienda, entre otras organizaciones.

En apoyo a la movilización llegaron hasta el Congreso Hugo Yasky, de la CTA; los diputados nacionales Martín Sabbatella (Nuevo Encuentro), Edgardo Depetri (FPV), Diana Conti (FPV), Carlos Heller (Nuevo Encuentro) y el legislador electo Andrés Larroque (FPV). Los convocantes exigieron que "el Poder Judicial entienda la posición histórica de las comunidades campesinas que no tienen títulos –de propiedad– contra la de los que tienen títulos y los usan como herramienta de expulsión y de violación a los derechos humanos".

El proyecto de ley del que habló Sabbatella fue presentado ayer, a las 14.30, en la Cámara de Diputados, y propicia la suspensión por cinco años de "toda ejecución, sentencia, actos procesales o administrativos que tengan por objeto desalojar tierras rurales ocupadas". La presentación fue avalada por los diputados Conti, Heller, Depetri, Sabbatella e Inés Pilatti (FPV). Sabbatella aseguró que el proyecto "va de la mano de la iniciativa de la presidenta (Cristina Kirchner) respecto de la regularización de las tierras, que va en el mismo sentido, para garantizar la soberanía alimentaria, el desarrollo y la inclusión, y para ponerle fin a los negocios inescrupulosos que tratan de avanzar sobre los históricos derechos de campesinos y de los pueblos originarios".

Ayer se realizó otra marcha en la ciudad de Monte Quemado, en Santiago del Estero, donde está el juzgado que investiga el asesinato de Cristian Ferreyra y las heridas graves sufridas por Darío Godoy, los dos miembros del Mocase-Vía Campesina. Los manifestantes se reunieron en uno de los accesos a la ciudad santiagueña, ubicada a 360 kilómetros de la capital provincial. Luego marcharon frente a distintos edificios públicos en reclamo por "el esclarecimiento del crimen de Cristian Ferreyra".

La marcha fue seguida de cerca, en todo momento, por un numeroso grupo de policías que llegaron a la ciudad cabecera del departamento Copo desde distintas localidades y desde la capital provincial. Los manifestantes realizaron pintadas en las calles y en los frentes de edificios y luego se reunieron en un predio del ex Ferrocarril Belgrano. Las pintadas le apuntaron al empresario santafesino Jorge Ciccioli, quien se encuentra detenido por orden del juez de la causa, y al gobernador de la provincia, Gerardo Zamora.

fuente: pagina 12

viernes, 25 de noviembre de 2011

El mundo bajo amenaza de la corporocracia

Crisis del neoliberalismo


Los imperios del pasado invadían con una excusa: la religión o civilizar, ellos sabían lo que hacían. Pero en los EE UU la gente ignora que vivió del beneficio de este imperio clandestino.

Todos intuyen que al planeta lo gobiernan los mercados. Abatida, la gente lo observa como a una cebolla, que termina de pelarla y llora. Cree en los valores en los que se educó y en el sistema financiero. Debido a ello sus pueblos son utilizados, pues en Italia asumió sin elecciones Mario Monti, economista de Goldman Sachs, el banco republicano que originó la crisis de 2008 y cuyos hombres son asesores de Obama. Y en España ganó el ultraderechista Rajoy. Ni los dólares existen, el 97% es electrónico y está en computadoras. El dinero se crea con un pliego secreto (Modern Money Mechanics) entre los bancos centrales y la Reserva Federal de los EEUU. Cualquier banco, por cada depósito recibido, presta nueve partes de esa suma. Perpetuamente. Al crear de la nada un dinero virtual, baja históricamente el valor del dólar y se llama inflación, el impuesto oculto. Igualar un dólar de 1913 exige hoy 22 dólares. Con la esclavitud física, la gente era alimentada y alojada. Con la esclavitud capitalista, se aloja y alimenta por sí misma. Endeudándose. Por eso en los EE UU sus congresistas, reclutados por lobbystas que les dan plata, exigen a la Argentina que les pague a los fondos buitres. El presidente John Adams (1735-1826) dijo: “Hay dos formas de conquistar y esclavizar a una nación. Una es por la espada. La otra, por la deuda.”

¿Cómo lo realizan los EE UU? Afirma John Perkins (ex CIA, autor de Confesiones de un sicario económico) que el FMI y el Banco Mundial armaron, mediante sucesivos préstamos y privatizaciones, un sistema de hegemonía en el mundo, y actúan para endeudar a los países (como hoy a Grecia), de tal forma que nunca puedan pagar su deuda. Luego ofrecen refinanciarla abonando más intereses, a cambio de “una buena gestión”: despidos, bajar los salarios y las pensiones, privatizar los bienes (agua, electricidad, gas, petEnlaceróleo), votando a favor de los EE UU en las Naciones Unidas y enviando tropas. Ejemplo, a Irak. En fin, el llamado quid pro quo: te ayudo si me ayudas.

También, concediendo sus sistemas escolares o penales (lo insinuó aquí Macri) y aceptar que los contratos se diriman en los tribunales de los EE UU. Un bosquejo que les brinda dobles-triples-cuádruples beneficios. Argentina lo padeció con un cuarteto: Menem, Cavallo, De la Rúa, Duhalde. La Corporocracia “tiene el poder de un emperador”, señala Perkins en un documental aquí inédito, Zeitgeist addedum (2009, dirigido por Peter Joseph). (no es tam inedito yo vi ambos , en el primero es el mejor alegato que vi contra la religión y las mentiras del 11/9/01 , me falta ver ahora Zeigest Moving Forward y la ganadora del Oscar Inside the Job , tambien recomiendo Capitalism a love story de Michael Moore hoy uno de los activista de Occupy Wall street ) Controlan a los medios poseyéndolos, o con la publicidad. Y a la mayoría de los políticos, al financiar sus campañas con las corporaciones o aportes personales. Recordemos a Robert McNamara: de líder de Ford pasó a secretario de Defensa con dos presidentes, Kennedy y Johnson; fue el gran responsable de dos millones de vietnamitas muertos y tres millones heridos. Se justificó, pero no varió al ser (1968/1981) presidente del Banco Mundial.

Revela Perkins: Lo primero que hace un sicario es corromper presidentes con préstamos enormes con los que intentamos poseerlos. Si no aceptan, van los chacales a asesinar. Y al nuevo gobierno le decimos la línea a seguir; si no lo hace, el presidente sabe lo que le pasará. La última fase es la de 1991 en Irak al fallar las otras: enviamos a los militares. No matamos a Saddam Hussein porque era un tipo fuerte que dominaba a su gente. Creímos que podía vigilar a los kurdos, mantener a los iraníes en su frontera y bombearnos petróleo. Si obedecía, aún gobernaría. Volvimos, lo sacamos y hacemos cosas lucrativas para reconstruir ese país que destruimos.” Los imperios del pasado invadían con una excusa: la religión o civilizar, ellos sabían lo que hacían. Pero en los EE UU la gente ignora que vivió del beneficio de este imperio clandestino. “Y de que hay más esclavitud que nunca antes”, dice Perkins. Todo se inició en 1953, al entronizar al sha de Irán, pagado por la CIA. Siempre usaron el mismo plan; enviaban gente del FMI o del Banco Mundial. Para que nunca su gobierno quedara unido a los derrocamientos. Si los atrapaban, eran civiles.

Cuando Jacobo Arbenz en 1954 intentó en Guatemala “devolver la tierra a la gente” (acota Perkins), la United Fruit, ligada a la CIA, lo derrocó. Armó una campaña diciendo que Arbenz era un títere soviético y que Rusia entraría en América. Lo destituyó la CIA con los militares locales y el nuevo presidente “restableció todo para las corporaciones”. A Jaime Roldós (presidente 1979/81 de Ecuador), Perkins lo amenazó: “Usted puede ser muy rico, si con su familia juegan nuestro juego. Pero si continúa con su política, se va a ir.” Lo mismo le informó un editor de La Nación a Kirchner al asumir. Roldós no escuchó y fue asesinado: cayó su avión. En 1981 Perkins procuró corromper a Torrijos en Panamá y este admirador de Perón le replicó: “No necesito dinero, sino que EE UU pague la deuda que tiene con mi país.” Soñaba con ayudar a otros países, dijo su amigo Graham Greene. E intuía que lo matarían: “Quizá yo sea el siguiente, pero cumplí lo prometido, renegociar el Canal de Panamá, que será nuestro.” Gobernaba Jimmy Carter. “Me dio la mano –dice Perkins– y a los dos meses una bomba estrelló su avión.” Asumió un nuevo títere de la CIA (Noriega), hubo discrepancias e invadieron, murieron 5000 civiles y el canal lo tomó EE UU. El golpe de 2002 contra Chávez lo orquestó la CIA: “Se pagó a la gente para salir a la calle a protestar y decir que Chávez era impopular. Si logras que unos miles lo hagan, la tevé puede mostrarlo como si fuera en todo el país.” Reconoce su fracaso: “Fue notable en Latinoamérica.” Tras los 600 conatos de matar a Castro, preocupa una avería en algún avión presidencial.
A la manipulación colectiva mediante el uso de deudas, sobornos y golpes, la llaman “globalización”. La base: cuando un país ya no puede pagar, imponen sus ajustes. 1) Devaluación. Caen los bienes y los compran extranjeros a una fracción de valor. Por YPF pagaron 3000 millones de dólares con bonos sobrevaluados y ganaron 20 mil millones; 2) Recortes del gasto social. En salud, educación y jubilación. Dejan al pueblo vulnerable a la explotación; 3) Privatización de empresas estatales. Pasan a manos extranjeras, con fines de lucro; 4) Liberación comercial. Eliminan restricciones a productos del exterior (como hicieron Martínez de Hoz y Cavallo) y se destruye a la industria local.
La Corporocracia es un gobierno invisible y sus políticas son aplaudidas, salvo por algunos países de Latinoamérica y miles de “indignados”. No le inquieta el costo social y ambiental, como el de la papelera Botnia en Uruguay y su factible contaminación. En 1960, la brecha entre el quinto de población más rica del planeta y el quinto más pobre era de 30 a 1. En 1998 era de 74 a 1 y hoy es de 90 a 1. El PBI subió en 1970/85 el 40%, pero en los países pobres sólo el 17 %. De 1985 a 2000, crecieron el 18% los que viven con menos de un dólar al día. Este mundo ya no parece ser de naciones, sino de empresas. Una “dictablanda” de la élite poseedora. Salvo que un país, como Argentina, se reposicione en base al crecimiento y al respeto internacional. Como ahora.


Fuente: Tiempo Argentino

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera