The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

lunes, 31 de diciembre de 2012

Feliz año 2013 para todxs!!!



2013 en otros calendarios
Calendario gregoriano 2013
MMXIII
Ab urbe condita 2766
Calendario armenio 4505
Calendario chino 4709–4710
Calendario hebreo 5773–5774
Calendarios hindúes
~ Vikram Samvat
~ Shaka Samvat
~ Kali Yuga

2068–2069
1935–1936
5114–5115
Calendario persa 1391–1392
Calendario musulmán 1434–1436
Calendario rúnico 2263

Por un 2013 con mas inversión pública

Más inversión pública

Por Eduardo Crespo *

La economía argentina sufrió una fuerte desaceleración en 2012. Las causas principales fueron el estancamiento de la economía brasileña y el ajuste fiscal doméstico, que provocó la caída de la construcción pública, especialmente en las provincias. Pese a este dato coyuntural, hoy el principal problema de la economía argentina vuelve a ser el de siempre: la cuenta corriente tiende a ser deficitaria cuando la economía crece y sobre todo cuando aumenta la inversión. A este dato estructural se sumaron recientemente pagos de intereses, remesa de utilidades y salida de capitales financieros.
Cuando la cuenta corriente es deficitaria, se debe escoger alguna combinación de las siguientes opciones:
1) se opta por seguir creciendo aceptando una gradual reducción de reservas; 
2) se crean instrumentos de deuda que permitan captar capitales internacionales para financiar la cuenta corriente; 
3) se frena la economía e interrumpen inversiones. 

Si bien en 2012 la economía argentina parece haber seguido la tercera opción, ninguna de las tres alternativas, ni sus respectivas combinaciones, parece muy prometedora de cara al futuro.
La reducción de reservas no puede perdurar por mucho tiempo, aunque pueda ser una opción viable para seguir creciendo en 2013, a la espera de que Brasil despierte de su letargo autoimpuesto. La alternativa del endeudamiento ya se viene implementando en algunas provincias y en proyectos específicos como YPF. Como opción general requeriría una cierta suba de las tasas de interés y un relajamiento de las operaciones en dólares. Las tasas internacionales hoy son muy bajas y por ello varios países sudamericanos crecieron satisfactoriamente en 2012, aun con cuentas corrientes negativas y sin presentar señales de fragilidad financiera. La opción ideal consistiría en crear instrumentos de deuda denominados en pesos, que a diferencia del endeudamiento en moneda extranjera es una herramienta manejable que no introduce en forma directa el riesgo de colocar la política macroeconómica a merced de la disponibilidad de dólares.

De cualquier modo, más allá de los mensajes alarmistas, debe remarcarse que debido al proceso de desendeudamiento neto medido en moneda extranjera y a la mejora de los términos de intercambio de los últimos años, Argentina, así como casi toda Sudamérica, dejó atrás la etapa en que su economía debió vivir en recesión y ajuste casi crónicos por motivos financieros. Hoy la restricción externa proviene principalmente del aumento de importaciones, que a su vez fue la consecuencia natural del crecimiento económico, en especial del aumento de la inversión. En el peor de los casos estamos retornando al ciclo stop & go tradicional, como aquel que caracterizó al país durante el período 1950-1975, regulado por su desempeño comercial y con tendencia ascendente. Este ciclo fue completamente diferente de las bruscas fluctuaciones inducidas por los flujos de endeudamiento y pagos de intereses, signados por una tendencia general al estancamiento, que caracterizaron a la economía argentina desde mitad de los ’70 hasta inicios del presente siglo.

Por ello no debe sorprender que vuelvan a presentarse varios de los desafíos del pasado. Despejado el problema de la deuda externa, Argentina debe promover exportaciones y sustituir importaciones. En la última década el debate económico local prestó exagerada atención a las variables macroeconómicas, en especial al nivel del tipo de cambio. Si bien son deseables medidas tales como retenciones o tipos de cambio múltiples, debe tenerse presente que los incentivos basados en precios relativos tienen restricciones y alcances muy limitados. Ningún país consiguió desarrollarse implementando únicamente políticas macroeconómicas o fijando incentivos de precios.
Las experiencias de desarrollo recientes, como las asiáticas, confirman que las empresas y bancos públicos, o mixtos, son imprescindibles para impulsar actividades que el mercado naturalmente no desarrolla. Demostraron ser instrumentos idóneos para promover la investigación y el desarrollo y fomentar sectores productivos no tradicionales. Experiencias como el Invap en Argentina, o Embrapa en Brasil, empresa madre de la muy exitosa agricultura del país vecino, confirman que este tipo de conquistas no son patrimonio exclusivo de los asiáticos. Hoy Argentina cuenta con algunos proyectos públicos orientados a promover actividades no tradicionales: ingeniería aeronáutica, energía eólica, telecomunicaciones, industria naval y satelital. Aunque se trate de emprendimientos incipientes y de larga maduración, son el camino a seguir para toda economía aspirante al desarrollo. Finalmente, aún debe seguir creciendo el porcentaje de inversión pública debido a su impacto sobre la productividad y los costos domésticos.

* Profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro.

Fuente: Página 12

Top five del 2012

Top five del 2012 Por Ulises Bosia. En nuestra opinión los cinco principales hechos del 2012 en la política argentina. 
  1. Tragedia de Once
El 22 de febrero chocó en la estación Once una formación del ex ferrocarril Sarmiento, lo que produjo 51 víctimas fatales y centenares de heridos. Tras el dolor y la bronca, quedó fuertemente planteado el fracaso de la política ferroviaria del gobierno nacional. Se trata de la asociación entre empresarios inescrupulosos, un Estado cómplice que no controla mientras otorga subsidios millonarios a las concesionarias y sectores del sindicalismo que forman parte del negocio explotando a los propios trabajadores.
El gobierno nacional atinó a intervenir el ramal, quitarle la concesión a Trenes de Buenos Aires (TBA) y dársela a Ferrovías y Metrovías, empresas pertenecientes a los grupos EMEPA y Roggio, que ya poseen otras concesiones ferroviarias. Luego transfirió la Secretaría de Transporte desde la órbita del Ministerio de Planificación Federal al Ministerio del Interior y dictaminó una serie de mejoras y de tareas de mantenimiento muy limitadas. Y llegando a fin de año anunció la suba de las tarifas.
Finalmente, desde el punto de vista judicial la causa avanzó hacia el procesamiento de los ex secretarios de transporte Ricardo Jaime y Juan Pablo Schiavi, de Antonio Luna, ex subsecretario de Transporte Ferroviario y hombre vinculado a la Unión Ferroviaria de Pedraza y de los hermanos Claudio y Mario Cirigliano, dueños de TBA. 
  1. Recuperación de YPF
Se trató de una de las medidas más populares del gobierno nacional este año. La expropiación del 51% de las acciones de YPF permitió que el Estado Nacional recuperara el control sobre la principal empresa petrolera del país. Tras el fracaso de haber intentado influir en la política de Repsol haciendo ingresar a la familia Eskenazi en la petrolera, el kirchnerismo llegó a la conclusión de que no existía ninguna alternativa a la expropiación para enfrentar el creciente déficit energético del país al que condujo la firma española. Si bien no se expropió el cien por ciento de las acciones ni se convirtió a la petrolera en una Sociedad del Estado, la medida representó un importante paso adelante que rectificó parcialmente el desguace de los años noventa.  
Llegando a fin de año YPF anunció acuerdos para la explotación de petróleo y sobre todo de gas no convencional con la multinacional estadounidense Chevron, lo mismo que con capitales vinculados a la familia Bulgheroni, de origen nacional.   
  1. Fractura sindical y movilización
En julio la CGT finalmente se dividió en dos, unos tras el liderazgo del camionero Moyano se pararon en la oposición al kirchnerismo mientras que los otros, tras el metalúrgico Caló, se plantearon un fuerte acercamiento a la presidenta. 
Este movimiento inició una cadena de movilizaciones y un paro general que lograron que algunos de los reclamos principales del movimiento obrero se situaran en el centro de la escena política nacional. El aumento del salario mínimo y de las jubilaciones, las modificaciones en el impuesto a las ganancias y la universalización de las asignaciones familiares, entre otros reclamos, fueron los ejes de la unidad de acción entre la CGT y la CTA opositoras. Además de las concentraciones y movilizaciones el contundente paro general del 20 de noviembre fue una fecha importante por haber sido el primer paro de estas características en nueve años de gobiernos kirchneristas.
Ambas centrales decidieron articular con entidades como la CGT Azul y Blanca de Barrionuevo, la Federación Agraria Argentina o la Federación Universitaria, lo que puso de manifiesto la intención de fortalecer un polo opositor al gobierno que en no pocas oportunidades desvirtuó los legítimos reclamos planteados, logrando incluso la adhesión de la Sociedad Rural o de partidos políticos como la Unión Cívica Radical. 
  1. Cacerolas de teflón
Los cacerolazos del 13 de septiembre y del 8 de noviembre fueron masivas manifestaciones en distintas ciudades del país, convocadas a través de las redes sociales y fogoneadas por los medios de comunicación opositores. Ambas jornadas estuvieron hegemonizadas por reclamos propios de las clases medias, en los que se mezclaron de manera caótica la denuncia de una supuesta “dictadura” kirchnerista con el reclamo contra las limitaciones a la compra de moneda extranjera, la crítica por el impacto de la inflación con el rechazo a una reforma constitucional que habilite una nueva reelección de la presidenta. En un sentido general primó el sentido común liberal que pregonan los grandes multimedios privados y los sectores históricamente más acomodados de la población.
La masividad que lograron los cacerolazos puso en evidencia la reacción activa de una parte de los sectores medios enfurecida contra la política kirchnerista, que a su vez no encuentra la forma de canalizarse a través de ninguna figura de la oposición. Por el momento no es claro que ningún sector político pueda capitalizar electoralmente este descontento.      
  1. El hecho que no fue (7D)
El 7D, es decir el final del plazo dispuesto por la Justicia para que las empresas que controlan los medios se adecuaran a los criterios de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, fue planteado por el kirchnerismo como un día decisivo. Sin embargo, por las maniobras dilatorias de jueces afines al Grupo Clarín, la fecha no logró resolver la disputa entre este grupo económico y el gobierno nacional. Posteriormente el juez de primera instancia Alfonso falló a favor de la constitucionalidad de los artículos de la Ley impugnados por el Grupo Clarín, pasando el pleito a la segunda instancia donde se encuentra ahora. Inevitablemente llegará a la Corte Suprema de Justicia que será la que resuelva el conflicto en los próximos meses.  
Todo indica que más temprano que tarde Clarín deberá aceptarla Ley de Medios, sin embargo la aplicación plena de esta norma plantea otros desafíos. Especialmente pensando en la promesa de la democratización de la comunicación, que no se garantiza principalmente con un nuevo reparto entre actores privados sino con la aparición de nuevas señales en el 33% del espectro que debería estar destinado a entidades sin fines de lucro. En este aspecto la política oficial no mostró aún decisión de avanzar en los tres años que lleva aprobada la norma, lo que provocó el reclamo de los medios comunitarios, alternativos y populares. 

Pensando en terminos futbolísticos el año 2012 termino en un empate ( catastrofico? )  entre el grupo Calrin y el gobierno nacional . Digamos el partido en 2012 termino 1 a 1 
 







Fuente : Marcha

domingo, 30 de diciembre de 2012

La pelea con el Grupo Clarín se resolverá en plena campaña electoral

La pelea con el Grupo Clarín se resolverá en plena campaña electoralSe prolonga la batalla

La Cámara Civil y Comercial resolvería sobre la constitucionalidad de la ley recién en mayo. Luego será el turno de la Corte Suprema, que no tiene plazos para decidir.

Por Natalia Aguiar
Adversarios. Cristina Fernández y el CEO de Clarín, Héctor Magnetto.

La Corte Suprema, a pesar de los intentos de acelerar el trámite que pretende el Gobierno, podría terminar resolviendo el reclamo de inconstitucionalidad de la Ley de Medios bien entrada la campaña electoral de las legislativas 2013.

En esta puja interminable, el Grupo Clarín busca llegar a las elecciones sin la ley aplicada a pleno con la esperanza de que un vuelco político en contra del Gobierno juegue a su favor.
En el propio Gobierno reconocen que los tiempos pueden darse de esta manera. Aseguran que dependerá de dos cosas. Por un lado, de si la Cámara Civil y Comercial rechaza el pedido para habilitar la feria judicial de enero. Y por el otro, de la estrategia que adopte el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti.
Según fuentes judiciales, la Cámara Civil y Comercial rechazará los pedidos del Gobierno para habilitar la feria y así evitar seguir dilatando la resolución de la compulsa. De esa manera, los plazos procesales recién empezarán a regir el primer día hábil de febrero y se estima que la causa recién llegaría a la Corte Suprema en mayo. En ese momento, los ministros tendrán acceso al expediente y se abocarán al estudio de cada uno de los argumentos de las partes. La campaña, previa a las primarias abiertas de agosto, empezará formalmente en junio.

Paso a paso. El miércoles, la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) y la Jefatura de Gabinete presentarán sendos reclamos ante la Cámara para que habilite la feria. No obstante, fuentes judiciales adelantaron que los camaristas rechazarán esa posibilidad. Argumentarán que no hay urgencia que amerite tal decisión, basándose también en el rechazo al per saltum de la Corte Suprema.
En ese caso, febrero arranca con diez días hábiles para que las partes presenten sus argumentos. Luego, hay otros diez días para que la contraparte responda. Esta etapa está abierta para que tanto Clarín como el Gobierno presenten nuevas pruebas o pidan que se amplíen las pericias ya realizadas, lo que podría seguir estirando los tiempos.
Como el juez Horacio Alfonso evitó hacer mención en su fallo a las pericias existentes en la causa, se prevé que los abogados del multimedios aprovechen para pedir nuevas pruebas y dilatar aún más los tiempos.
El paso siguiente es que el fiscal de Cámara presente su dictamen. Será entonces cuando la Cámara estaría en condiciones de dictar la etapa de “autos para sentencia”. Desde allí, los camaristas tienen sesenta días para resolver. Por eso, se prevé que el expediente estará en esa instancia hasta mediados de abril o principios de mayo.
Todos los actores involucrados imaginan que los camaristas fallarán por la inconstitucionalidad de, por lo menos, uno de los artículos cuestionados. Así, el Gobierno apelaría para que el caso llegue a la Corte. La Cámara tiene otros diez días hábiles para decidir si acepta elevarlo, por lo que el calendario ya estaría en mayo o junio. La apelación, una vez más, tendría efectos suspensivos, por lo que Clarín seguiría protegido. Aunque la Corte viene mostrándose proclive a acelerar los tiempos, en el entorno de los ministros reconocen que deberán tomarse un tiempo prudencial para analizar el expediente. En su caso, no tienen plazos. Pero las fuentes consultadas aventuran que deberán tomarse como mínimo un mes para decidir. “Los ministros se limitaron al análisis de cuestiones procesales y no de la cuestión de fondo que todavía deben estudiar y debatir”, expresó un jurista consultado. La Argentina estará, para entonces, en plena campaña electoral.

Que será mas importante en la campaña de 2013 , la aplicación de la ley de medios al Grupo Clarin o la oposición a la posibilidad de reelección indefinida en Argentina ? Será posible que se produzca otro Pacto de Olivos como el de Menem y Alfonsin que nos legaron la actual constitución?

Fuente : Perfil

El futuro, según la inteligencia norteamericana


El informe asegura que para 2030 Estados Unidos podrá evitar la importación de petróleo, usando sus reservas.
 
John Maynard Keynes, el economistra británico ícono de la heterodoxia de los años treintas, en alguna oportunidad pronunció una frase lacónica para enfatizar la necesaria intervención del Estado para tener políticas activas, pragmáticas y de ruptura con los cánones liberales. “En el largo plazo, todos estamos muertos”, dijo Keynes, quien terminó sus días de un ataque cardíaco adjudicado a la sobrecarga de actividades en las que estaba involucrado (abril de 1946). Este inglés de alcurnia predicó cosas bastante similares a las que puso en práctica Franklin Delano Roosevelt al frente de la Casa Blanca tras la crisis financiera de 1929. Roosevelt moría también en pleno fragor de la post guerra, y al frente de la Presidencia de los Estados Unidos, un poco antes de la infame decisión de bombardear Japón (abril de 1945). Esos dos referentes del mundo económico y político expiraban en un momento bisagra del siglo XX conocido como “la guerra fría” y que se extendió hasta 1991, cuando se desintegró la Unión Soviética, el gran oponente de la alianza entre norteamericanos y británicos.

Hace unos pocos días, el Consejo Nacional de Inteligencia (CNI) de Estados Unidos dio a conocer el informe llamado Tendencias Globales 2030, que es una síntesis que pinta los distintos escenarios que ven diferentes académicos, líderes políticos y empresarios ligados a la maquinaria intelectual y universitaria de distintos lugares del mundo. El CNI –tal como se lo conoce desde 1979– fue fundado en 1946, y no sólo surgió sin la presencia física de Roosevelt y Keynes sino que es el predecesor inmediato de la CIA, fundada un año después. Desde ya, resultó más conocido el militar David Petraeus que estuvo en Afganistán al frente de la ocupación y luego ascendió nada menos que a comandar la CIA que Christopher Kojm, el jefe del CNI. Petraeus fue eyectado de la organización secreta mejor paga y más peligrosa del mundo, según dicen, por infidelidades. Kojm no tiene la mandíbula cuadrada y muchas condecoraciones bélicas pero egresó de Harvard y con sus antejos de marco finito puede darles mucha información sensible a quienes toman decisiones, tanto en la Casa Blanca como en las oficinas de las principales multinacionales. Cada tanto, el CNI brinda un informe público que seguramente omite secretos bien guardados pero, lo mismo, resulta útil para entender cómo ve el mundo la principal potencia militar y política del planeta.

Dentro de 17 años.

Es difícil predecir si en 2014, por ejemplo, cuando se cumpla un siglo del inicio de la Gran Guerra, el planeta estará en paz. Tendencias Globales 2030 se ocupa de las grandes variables y no de los intereses del día a día. Los tres grandes problemas de la humanidad serán agua, comida y energía, cuya demanda crecerá en el orden del 35%, 40% y 50%, respectivamente. Es interesante ver que el aumento de población previsto es de 15%; la actual es de 7.000 millones de habitantes y se estiraría hasta 8.300 millones. Los expertos del CNI prevén más clase media y más población en los conglomerados urbanos. Los avances tecnológicos hacen prever una extensión de la vida. Es decir, con dos tercios de los habitantes en ciudades, pero con muchos menos trabajadores que aporten a una seguridad social que tendrá a muchos más trabajadores pasivos. Y con una expectativa de consumo energético para el momento en el cual las reservas hidrocarburíferas estén al rojo vivo y con el centro –tal como lo indica el Departamento de Energía de Estados Unidos– puesto en las reservas no convencionales (shale oil y shale gas, como Vaca Muerta) que demandan inversiones altísimas y tienen formas muy contaminantes de extracción además de demandar una cantidad de agua extraordinaria para la operación. En ese contexto, el informe advierte que Medio Oriente y Asia serán las regiones “más volátiles e inestables”. No es preciso ser un especialista en geopolítica para entender que la encarnizada guerra en Siria, la persistencia de la ocupación de Estados Unidos y la OTAN en Afganistán así como la amenaza de invasión a Irán tienen más el signo de los intereses de la Gran Potencia que el de las supuestas peleas religiosas y políticas. La Casa Blanca no pierde el optimismo y se ve en un muy buen lugar para los próximos años en materia energética. El documento subraya que Estados Unidos podría convertirse en un exportador energético importante en 2020 y en 2030 y reducir o suspender sus importaciones de petróleo crudo gracias a la capacidad de explotar sus yacimientos no convencionales, tal como ya empezó a hacer. “La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) podría perder el control de los precios del crudo y estos caerían, tal vez sustancialmente”, dice. Es decir, Estados Unidos, en ese escenario, no sólo sería la principal potencia política y militar sino que recuperaría la llave del precio del petróleo, perdido en 1973.

Desde ya, las multinacionales alimentarias tienen eje en Estados Unidos. Tampoco les falta control sobre el agua. Cabe recordar que Alaska, en 1959, plena Guerra Fría, se convirtió en una de las estrellas (la número 49) que representan los Estados asociados. Alaska es el Estado más grande y después de la Antártida es una reserva estratégica de agua.
Respecto de China, el CNI le guarda un sólido segundo puesto: para 2020 sería la primera economía mundial y podría ser el epicentro de la política internacional, dado que la región Asia Pacífico –desde India hasta Japón– pasan a tener un combo de flujo de mercanciás en el comercio internacional, desarrollo de tecnologías, acuerdos regionales, formas de financiamiento y de canasta de monedas para el intercambio entre ellos que los autonomiza de Estados Unidos y los organismos bajo su órbita (FMI, Banco Mundial y Organización Mundial de Comercio).

América Latina. 

El estudio confirma datos de la Cepal, en el sentido de la continuidad del crecimiento del PBI (que estiman en un promedio del 3,5% anual para los próximos 17 años) y de una reducción sostenida de la pobreza. Advierten sobre las inestabilidades resultantes de la lucha contra “el narcotráfico y el crimen organizado”, una entelequia que puede servir para continuar con el intervencionismo histórico de la Casa Blanca y el Departamento de Estado en la región. Pone a Brasil en el lote de los países con preponderancia económica y política. No contempla el despegue de México y sorprende con Colombia, al que coloca en el lugar de principal sorpresa.
Sin dudas, este documento aparece unos días antes de la reasunción presidencial (se concretará el 20 de enero próximo) y de la novedad del relevo de Hillary Clinton como secretaria de Estado. En su lugar fue John Kerry, también del Partido Demócrata y un católico practicante que hasta el día antes de ser el número dos del Estado más poderoso de la Tierra estaba al frente de la Comisión de Relaciones Internacionales del Senado. El antecedente más importante de Kerry es haber sido candidato presidencial en 2004 y haber perdido con George Bush (hijo).

Es muy dificil aventurar qué tendrán Obama y Kerry en mente respecto de, por ejemplo, las relaciones con Cuba, aunque algunos anticipan que es una de las cartas en la manga para ponerse a tono con el reclamo de todos los mandatarios de la región. Lo que sí debería ser motivo de estudio por parte de los laboratorios políticos y económicos latinoamericanos es la necesidad de avanzar con la integración de los organismos regionales que den cuenta de los nuevos liderazgos. Es decir, si se prevé crecimiento en la región ante una demanda internacional de alimentos, cabe preguntarse si no mejoran las posibilidades de mayor autonomía. Por caso, de contrapesar la comercialización de alimentos, cuyos precios se manejan desde el mercado de Chicago y están en manos de multinacionales ajenas a este lado del planeta. También cabe preguntarse si el Banco del Sur no podría jugar un papel de magnitud. O si las operaciones comerciales no podrán hacerse con una canasta donde a las monedas latinoamericanas se sumen no solo el dólar y el euro sino las de China, Japón o India. Ni hablar de los desafíos en materia de cooperación de las empresas estatales o mixtas de energía y petróleo. O del cuidado de la soberanía de territorios ocupados (Malvinas) o sistemáticamente amenazados, como es el caso reciente del golpe de Estado en Paraguay.

Todos ven una América latina con buena perspectiva económica y relativamente alejada de los escenarios más conflictivos. Todos reconocen los cambios de paradigma y de revitalización política. Pero, la visión de largo plazo en la región queda relegada. Quizás haya demasiados que recuerdan al audaz Keynes por esa frase de que en el largo plazo estamos todos muertos. Es hora de seguir valorando los logros y apoyarse en ellos para profundizar. El empleo, eje de acción de estos años, es uno de los logros de basar el crecimiento en la llamada demanda agregada. Si los líderes de esta región pueden avanzar en la unidad agregada, las fortalezas crecerán.

Por lo que se observa toda la capacidad es autonomia de la región sudamericana pasa hoy por los precios de los comodities como ha sido siempre a lo largo de 200 años de esquilacion y saqueo , cuando estos precios caigan nuevamentre se vera como toda la region queda nuevamente dominada por la dependencia con los yankees imperialistas y asesinos . Si no se incrementa la industria y la investigación autónoma , no se ve en la región interes para crecer autonomamente y conseguir la transfgerencia de la tecnologia desde los paises desarrollados a los subdesarrollados como nosotros como se ve en Asia


Fuente : Miradas al Sur

sábado, 29 de diciembre de 2012

Argentina - Estados Unidos : Relaciones Peligrosas por Leandro Morgenfeld

Argentina y Estados Unidos. Relaciones Peligrosas

Por Leandro Morgenfeld*.

Argentina tiene un déficit comercial récord con Estados Unidos, pero Washington acusa a la Casa Rosada por prácticas proteccionistas. El Departamento de Estado denuncia presiones a la prensa y mal clima para los empresarios. Los fondos buitre presionan en el Capitolio, la Casa Blanca y la justicia neoyorquina. ¿Cuál es el basamento histórico de los conflictos actuales? El martes 11 de diciembre se conocieron los datos del comercio exterior de Estados Unidos de los primeros diez meses de 2012. Mientras América Latina y el Caribe tienen un gran superavit comercial con el coloso del norte (fundamentalmente por las exportaciones de las maquilas ubicadas en México), Argentina profundiza su déficit comercial bilateral. Entre enero y octubre, acumuló un saldo negativo en su comercio de bienes con Estados Unidos de 5.054 millones de dólares, comparado con uno de 4.463 millones del mismo período de 2011.

Sin embargo, el Departamento de Estado denunció a Argentina en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por supuestas prácticas proteccionistas. Mientras tanto, bloquea con mecanismos no arancelarios distintas exportaciones agropecuarias argentinas (como la carne y los limones).

Si bien esta situación afecta particularmente a la economía local, en la que escasean justamente las divisas, las presiones del país del norte no cesan. Al mismo tiempo, los fondos buitre incrementan la ofensiva en el Capitolio (para sancionar a Argentina y bloquear futuros préstamos), en la justicia (está pendiente la resolución a partir del fallo del juez Griesa) y en la Casa Blanca (para que inste al gobierno argentino a reabrir el canje de la deuda). El mismo martes 11 de diciembre, la subsecretaria de Estados para Asuntos Hemisféricos, Roberta Jacobson, en su alocución en el Consejo de las América, se refirió a la Argentina. Por un lado, planteó la preocupación de empresarios estadounidenses por las restricciones que sufren por parte del Estado y por el proteccionismo comercial. Instó a generar un clima de estabilidad, seguridad jurídica y mayor apertura y desregulación de la economía. Por otra parte, expresó "preocupación" por el avance contra la libertad de expresión y contra la prensa "independiente", por parte de gobiernos populistas de la región. Si bien el gobierno argentino, a diferencia de los de Venezuela, Bolivia y Ecuador, no tiene una política de abierta confrontación con Washington, los problemas y roces bilaterales persisten. Ello tiene una raíz histórica. Como analizamos en Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos (Capital Intelectual), una constante de la relación bilateral es la competencia por la colocación de la producción primaria. Uno de los factores económicos clave para entender los conflictos con Estados Unidos tiene que ver con las dificultades de las exportaciones de bienes agropecuarios argentinos para ingresar en el mercado estadounidense, primero por barreras arancelarias y luego por distintas formas de proteccionismo no arancelario (subsidios, legislación de igualación de costos o barreras fito-sanitarias). Infructuosamente, desde hace 150 años, la diplomacia argentina realizó múltiples gestiones para destrabar las exportaciones hacia el país del norte, resistidas por el bloque agrícola, con inmensa capacidad de lobby tanto en el Congreso como en la Casa Blanca. Las lanas a fines del siglo XIX, las carnes en la década de 1920 o los cítricos en la actualidad enfrentaron el particular proteccionismo estadounidense. El Departamento de Estado, por su parte, utilizó las expectativas de los exportadores argentinos, y de otros países del continente, para evitar que los gobiernos del sur desarrollaran una política de confrontación hacia la potencia del norte. En la década de 1930, en la de 1960 o incluso en los últimos veinte años, esta cuestión operó como un factor disciplinador, que morigeró los planteos más anti-estadounidenses en la región. Una constante de los distintos gobiernos argentinos, incluso de aquellos que esbozaban una retórica nacionalista y que enfatizaban la autonomía, fue soslayar las posturas antiimperialistas. Así, en general, fueron abandonadas las confrontaciones con la potencia del norte, en función de las negociaciones y las expectativas de colocar mayores exportaciones en el mercado estadounidense, conseguir insumos estratégicos, o bien facilitar la llegada de préstamos e inversiones. Las diferencias bilaterales no se saldarán con estrategias de alineamiento o seducción. Es hora de abandonar la idea de que el mejor horizonte posible para Argentina o cualquier otro país latinoamericano es constituirse como satélite privilegiado de la potencia de turno. Muchos gobiernos, incluidos los argentinos, suelen olvidar sus posiciones en favor de la autonomía cuando aparecen promesas de Estados Unidos de otorgar concesiones comerciales o financieras. Los países latinoamericanos, por el contrario, están llamados a potenciar un eje alternativo al proyecto de Estados Unidos de consolidar su hegemonía en el Hemisferio Occidental. Pero tampoco deben avanzar en acuerdos de libre comercio similares con la Unión Europea o China. Es necesario evitar esas relaciones peligrosas.

* Docente UBA e ISEN. Investigador del CONICET. Autor de Vecinos en conflicto. Argentina y Estados Unidos en las conferencias panamericanas (Ed. Continente, 2011), de Relaciones peligrosas. Argentina y Estados Unidos (Capital Intelectual, diciembre 2012) y del blog www.vecinosenconflicto.blogspot.com.ar

Evo Morales nacionaliza cuatro filiales de la empresa energética española Iberdrola

El presidente boliviano, Evo Morales, decretó este sábado la expropiación de las acciones de la española Iberdrola en dos distribuidoras de energía eléctrica en las regiones de La Paz y Oruro, una empresa de servicios y una gestora de inversiones.

"Nos hemos visto obligados a tomar esta medida para que las tarifas de servicio eléctrico sean equitativas en el departamento de La Paz y Oruro y la calidad de servicio eléctrico sea uniforme en el área rural y urbana”, afirmó Morales.

Las firmas expropiadas son dos de las principales distribuidoras de electricidad en La Paz, Electropaz, y en Oruro, Elfeo, además de la empresa de servicios Edeser y la gestora de inversiones Compañía Administradora de Empresas.

El mandatario ya expropió en mayo pasado las acciones de Red Eléctrica Española (REE) en la Transportadora de Electricidad (TDE).

Iberdrola, a través de su filial Iberbolivia, posee el 89,5% de las acciones en la Empresa de Electricidad de La Paz (Electropaz) y el 92,8% en la Empresa de Luz y Fuerza de Oruro (Elfeo).
Según el decreto leído por Morales este sábado en una comparecencia no anunciada, la estatal Empresa Nacional de Electricidad (ENDE) asumirá el control de las cuatro empresas nacionalizadas en representación del Estado boliviano. La compensación a Iberdrola

Al igual que en anteriores expropiaciones, se dispuso también que la compensación a Iberdrola provendrá de una tasación realizada por una empresa independiente en el plazo de 180 días hábiles.
“En resguardo del interés público, el gerente general de ENDE contará con el apoyo de la fuerza pública para garantizar la continuidad de la distribución eléctrica” en La Paz y Oruro, agrega el decreto.

Morales justificó que hay una brecha grande entre las tarifas urbanas y rurales en estos departamentos, por lo que se decidió la “nacionalización” de las distribuidoras eléctricas.

“Esta medida garantizará el derecho igualitario de los ciudadanos que viven en el área rural, precautelando su economía con tarifas equitativas y un servicio de calidad uniforme. Lamentablemente nos han dejado unas diferencias enormes entre el área urbana y rural”, aseveró el mandatario.

Citó el caso de La Paz, donde la tarifa eléctrica urbana en promedio es de 0,63 bolivianos (0,09 dólares) por kilovatios/hora, mientras que en el área rural es de 1,59 bolivianos (0,23 dólares).



Otras expropiaciones


Morales ya expropió en 2010 las acciones de cuatro empresas generadoras de electricidad, incluidas dos filiales de la francesa GDF Suez y la británica Rurelec.
Además de las eléctricas, el mandatario ha nacionalizado una quincena de empresas de hidrocarburos, cementos y minas, entre otras, desde que llegó a la presidencia en 2006.
Con la expropiación de estas cuatro filiales se pone fin a la presencia de Iberdrola en Bolivia.

Fuente: LibreRed

Cristina rompe con la Corte Suprema y se profundiza el enfrentamiento


 Cristina rompe con la Corte Suprema y se profundiza el enfrentamientoPoder ejecutivo vs. Judicial
 
La Presidenta y Ricardo Lorenzetti se encontraron secretamente en Olivos. Hubo más diferencias que coincidencias. Ahora, la Casa Rosada se prepara para ahondar el choque con los magistrados.

 
Por Natalia Aguiar / Mariano Confalonieri



Sonrisas lejanas. El Gobierno cree que la Corte volverá a fallar en su contra.

Obsesionada con su enfrentamiento contra el Grupo Clarín, Cristina Kirchner convocó a Ricardo Lorenzetti a la Quinta de Olivos. Tras los fallos de la Cámara Civil y Comercial, la jefa de Estado se convenció de que la Corte Suprema es el principal escollo para la aplicación de la Ley de Medios. El encuentro se produjo hace diez días y se preservó en secreto. Fue muy tenso. Ella intentó convencer a Lorenzetti de la necesidad de un fallo de fondo definitivo, pero no encontró eco en el magistrado. La tensión de la conversación fue el preludio de lo que ocurrió esta semana. La Corte rechazó dos planteos del Gobierno por la Ley de Medios y devolvió la causa a la Cámara Civil y Comercial, que la Casa Rosada vislumbra como opositora.

Luego llegó la reacción. Cristina golpeó duro a la Justicia el jueves desde la Casa de Gobierno. “De los magníficos sueldos que tienen los jueces de nuestro país, se encarga esta Presidenta de juntar la plata para pagárselos; las jubilaciones de privilegio que tienen, también se encarga esta Presidenta de juntar la plata para pagárselas”, advirtió. Y agregó: “No pagan Ganancias, cosa que sí esta Presidenta paga”.
Sus asesores le acercaron encuestas que muestran un descontento social con la Justicia, y una lista en la que figuran las jubilaciones de privilegio de los jueces que, en algunos casos, alcanzan los noventa mil pesos mensuales. En otra lista tiene los sueldos de los jueces federales y de los ministros de la Corte: empiezan en cuarenta mil pesos mensuales. Así, la Casa Rosada está reuniendo municiones para la contienda.
La ruptura con la Corte después de esa reunión fue definitiva. La predisposición del Gobierno no será la misma a la hora de girarle fondos al Poder Judicial, o cuando haya que discutir las paritarias. Además, se quebró un pacto no escrito: el nombramiento de jueces. Cada vez que hay una terna para ocupar vacantes, la Corte Suprema sugiere a sus preferidos.
CFK inició así lo que será el debate del año que viene: que los magistrados se equiparen al resto de los ciudadanos abonando el impuesto a las ganancias. El Gobierno usará ese discurso para presionar a la Corte.
“Según cómo venga el expediente de Clarín, habrá más o menos presión hacia los jueces”, explicó una alta fuente del Poder Ejecutivo.

PERFIL anticipó la semana pasada que el oficialismo tiene previsto enviar en marzo al Congreso un paquete de leyes para “democratizar” la Justicia, que incluiría, además de Ganancias, los juicios por jurados y la obligación para los jueces de rendir examen cada cinco años.
Con Ganancias busca poner en un brete a Lorenzetti. Si se muestra predispuesto a que los jueces paguen, tendrá a sus propios colegas en contra. Si lo rechaza, interpreta el Gobierno, se enfrentará a la opinión pública. En 1996, una acordada de la Corte menemista volteó una modificación a la ley impositiva que establecía que los jueces tenían que abonar el tributo. La idea del Gobierno es forzar a Lorenzetti a hacer lo mismo. El Gobierno tiene una certeza, la Cámara va a fallar en contra de la constitucionalidad de la Ley de Medios. Y una duda: qué va a hacer la Corte.
Con tres fallos del Tribunal del 5 de diciembre (contra el PAMI, la Anses y a favor de la publicidad oficial para PERFIL) el Gobierno interpretó que los magistrados lo atacaban. También percibe que hay otros fueros que actúan como “corporación” y que dictaminan en contra del Ejecutivo. En esa lista están algunos jueces del fuero contencioso administrativo y de la Cámara previsional.
El director Ejecutivo de Anses, Diego Bossio, recusó masivamente a los jueces de ese fuero para evitar que salgan de allí sentencias a favor de los jubilados. Si esos fallos son acatados por la Anses, le darían un golpe a una de las principales cajas del Ejecutivo. Con dinero de ese organismo, por ejemplo, se financia el programa Futbol para Todos. Uno de los principales enemigos en la Cámara es Luis Herrero. El Ejecutivo le apunta con todos los cañones para arrinconarlo.
En la Casa Rosada también pronostican que la célebre Cámara Civil y Comercial fallará en contra de la recuperación del predio de La Rural.
La jueza de primera instancia falló en contra de los abogados de la Sociedad Rural, pero los ganaderos apelaron y el expediente quedó en la misma sala que interviene en la causa Clarín, y que integran María Susana Najurieta, Francisco de las Carreras y Ricardo Guarinoni.
En la Corte están también pendientes de resolución las denuncias de las provincias de Córdoba y Santa Fe por la coparticipación. Si ambas provincias abandonan el pacto fiscal, el Estado nacional debería devolver el 15 por ciento que les retiene para sostener el déficit de la Anses.
El año que viene será, entonces, un período de confrontación para el Gobierno contra su nuevo adversario, los jueces.

:( Chau reforma del código civil y menos aún del código penal

Fuente: Perfil 

viernes, 28 de diciembre de 2012

Alianza interruptus


Alianza interruptus Por Jorge Duarte*.

El camino que transitaron Hugo Moyano y el gobierno nacional en 2012 marcó el final de un matrimonio por conveniencia que duró casi 8 años y que trajo beneficios para ambos. De ex aliados a principales enemigos, repasemos el año en que la "pata sindical" del modelo cambió de manos.

Pasadas las elecciones de octubre de 2011 y con el 54% de votos positivos consumado, el gobierno nacional tomó la decisión de minar el poder de uno de sus aliados con alto perfil y poner fin a reclamos constantes de participación en la toma de decisiones y lugares en los órganos de representación. De esta manera, Cristina Fernández de Kirchner sentenció el futuro de Hugo Moyano como parte de la coalición de gobierno y comenzó a transitarse un camino con final incierto. El poder del líder camionero, que creció y se consolidó en gran parte por esa alianza estratégica que mantuvo con el gobierno nacional, lo posicionó como hombre fuerte del gremialismo y un peso pesado en la interna partidaria del PJ. 

 Moyano cuenta con una estructura importante que desde hace tiempo amenaza en convertirse en una plataforma electoral y de negociación para diversas “opciones peronistas”. Este paso, para nada menor -de pata sindical a estructura electoral- es el que motivó la exclusión del titular de la CGT Azopardo de la toma de decisiones del kirchnerismo y el que ahora, con el gobierno nacional como enemigo, Moyano busca consolidar.

El año comenzó con una prudencial distancia entre ambos, midiendo los movimientos y las palabras sin que supieran realmente la magnitud de lo que vendría. La escalada de agresiones los encontró con batallas parciales en el Congreso de la Nación, en la CGT que terminó fracturada, en los municipios y en las calles. Estos enfrentamientos que fueron in crescendo a medida que corría el año, colocaron al camionero en el rol de principal figura de la oposición al gobierno nacional y lo catapultaron de lleno a su propio armado partidario. Como cierre estelar para el 2012 encontramos las acusaciones cruzadas sobre la organización de los saqueos del 20 de diciembre.

De la cercanía al aislamiento

La alianza que estrechó al gobierno nacional encarnado por el ex presidente Néstor Kirchner con Hugo Moyano, allá por 2003, sería lo que se denomina un Win Win (ganan todos). Aquel escenario se caracterizó por un gobierno con un porcentaje muy escaso de votos que necesitaba de armados que lo legitimen por un lado, y un líder sindical que, en base a la reputación conseguida en los ‘90 al enfrentar el neoliberalismo, obtenía el apoyo y los recursos necesarios para la consolidación de una CGT fuerte, por el otro. La potencia de la CGT sería uno de los sostenes del gobierno nacional y a su vez el gobierno nacional sería el garante de las herramientas necesarias para conseguir una CGT potente. Maridaje por conveniencia y todos contentos. Sin embargo, el ciclo pareció agotarse con posterioridad a la muerte de Néstor Kirchner, haciéndose evidente post elecciones 2011.

La estrategia del gobierno nacional para “deshacerse” de Moyano fue clara y tenía dos aristas principales:
1) aislar al líder camionero y  2) ralearle las cajas que le permitían manejos de recursos y le aportaban independencia en sus movimientos. Un Moyano sin apoyo del gobierno nacional, con todas sus personas de confianza del gobierno despedidas, con recortes en los recursos que manejaba y sin que atiendan sus reclamos en la rosada, fue el precedente ideal para el armado de la CGT oficialista en la que los denominados Gordos, Independientes y ex moyanistas pusieron sus fichas. Como moneda de cambio la nueva pata sindical del modelo buscaba ocupar el lugar en la coalición de gobierno que antes ostentaba el líder camionero. Concretamente: puestos en el gobierno, presencia en las listas, manejo de fondos de obras sociales, fallos a favor del Ministerio de Trabajo y demás concesiones. Sin embargo nada resultó tan sencillo.

La respuesta político-sindical

Cuando parecía que Moyano estaba cercado, nació una alianza estratégica nunca antes pensada. El ex líder de la CGT unificada logró encolumnar detrás suyo a la CTA de Pablo Micheli, a la CGT Azul y Blanca encabezada por Luis Barrionuevo, a organizaciones sociales y hasta partidos de izquierda y la Federación Agraria. Daba la sensación de que estaba arrinconado y grogui, pero el camionero logró un entramado inverosímil que lo colocó al frente de los reclamos al Gobierno Nacional, erigiéndose como principal dirigente opositor, con un rol que traspasa, por mucho, el plano meramente gremial.

A cada movimiento de ataque del gobierno nacional, Moyano logró responder con su propio ataque. De esta manera, encabezó los reclamos de sectores organizados más importantes de la última década, llegando a concretar el primer paro nacional en la etapa kirchnerista que se hizo sentir fuerte allá por el 20 de noviembre. Para conseguirlo se puso al hombro reclamos que tienen peso propio dentro del movimiento de trabajadores organizados y utilizó el poder de fuego de la CGT Azopardo que, de la mano de la organización de camioneros y a pesar de los golpes recibidos en 2012, sigue siendo de gran magnitud. A esa base hay que sumarle la capacidad de organización de la CTA opositora, lo que aportan las distintas organizaciones sociales y los partidos de izquierda,. Esa suma protagonizó la jornada de protesta nacional más importante de los últimos 10 años, aunque no logró el mismo impacto en la movilización que compartieron el 19 de diciembre.

La CGT fracturada, la disputa por la legalidad en los escritorios, pero sobre todo por la legitimidad en el seno del movimiento obrero es lo que definirá esta guerra. Por ahora ambos han dado pasos importantes y sufrieron derrotas inesperadas. El poder de Moyano resultó ser más fuerte del esperado y su respuesta político-sindical por ahora dio frutos, aunque en cada paso muestra debilidades estructurales. El gobierno nacional si quiere volcar la balanza definitivamente tendrá que ser más generoso en los gestos con los aliados porque el futuro es hoy y la batallas se despliegan momento a momento. Por ahora la CGT oficialista tiene pocos logros y muchas dudas. Mientras tanto con el paro bancario por las paritarias del año próximo vislumbra lo que se viene en materia de conflictividad y demuestra que el 2013 llegó y hace rato.

El mas desdibujado para mi de la interna sindical es Yasky y la parte de la CTA que quedo del lado del gobierno pero queda bastante en duda su funcion en relacion a la representacion de trabajadores a excepecion de los docentes en la PBA  . Realmente no esta claro el rol de Yasky . Mientras tanto si Calo no consigue el aumento del Mnimo no imponible ´de gananacias por las buenas se va a complicar el tema y va a cerecer mucho el moyanismo . Seguramente el 2013 debería ser muy conflictivo ademas por las elecciones de 2013 y ya salio Albistur haciendo campaña re re re inventiva

*Periodista especializado en temas gremiales / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar / @ludistas

Fuente: Marcha

jueves, 27 de diciembre de 2012

Como siempre Gustavo Arballo y el análisis del Fallo de la Corte


Hoy sin valor agregado, sólo links a archivos, el CIJ nos trae en PDF aquí los dos últimos fallos de los  REXs (Recursos Extraordinarios) presentados por el Gobierno Nacional en celebérrima causa "Grupo Clarín", tema  de tesis de becarios CONICET 2100 que seguramente leerán este post entre otras fuentes más doctas y a los que les enviamos saludos a través de los tiempos


Fuente: tusj

En buena medida es un fallo donde la Corte discurre acerca de la interpretación de su propio fallo, aquel del 22 de mayo que comentamos a primera a vista aquí y luego ya con una mirada acotada al eje "7D" revisitamos aquí.


Desestimación de impugnación de la prórroga de la cautelar

El primer punto, a corto plazo el más importante, da por perdidoso al Estado. Implica que la Corte asume como válido lo que dijimos cuando la Cámara prorrogó la cautelar en fallo del 6D: era una alternativa posible dentro del molde del fallo de mayo y no una "desobediencia" a la totémica fecha del 7D que como toda cosa resuelta en el marco de cautelares no tenía notas de "cosa juzgada" y era por ende revisable si cambian circunstancias y contextos.

La Cámara se apoyó en el novedoso criterio de "proximidad" (ruptura del atascamiento procesal de la causa y proximidad de dictado de sentencia de fondo) que Gils Carbó fustigaba en su dictamen, y que con todo para la Corte representa "una razonable circunstancia sobreviniente" (en verdad lo dice de otro modo: el Estado no ha logrado demostrar que no lo sea, cons. 14) ya que con ello se conjuraba el peligro de que se desnaturalice "la función netamente conservativa de la medida cautelar".


Efectos de la cautelar: no suspensivos del plazo de adecuación

El segundo round es punto para el Estado y no es importante ahora pero lo será (y mucho) cuando haya sentencia de fondo si es que esa sentencia es adversa a Clarín. Aquí la Corte ratifica la interpretación de su fallo del 22 de mayo que sostuvimos en el blog: el curso de los plazos de adecuación del art. 161 siguió corriendo con independencia de la cautelar que suspendía la eventual aplicación de la desiversión a Grupo Clarín. Como dice Martín Becerra cuyos tuits siempre recomendamos, esto implica que el plazo de un año que tenía Clarín (y los demás) para desinvertir se consumió dentro de la dilatada cautelar.


La Corte no abunda, como el dictamen de GC, en muchas más explicaciones al respecto, y ratifica que la cláusula de desinversión "resulta plenamente aplicable con todos sus efectos a partir del cese de la medida cautelar" (siempre y cuando, claro, el juicio termine validando su constitucionalidad que es lo que objeta Grupo Clarín).



Otras cosas


- Se termina la discusión sobre si la cautelar "está vigente". Lo está.

- Sugestiva frase de la mayoría votante de la CS en el final del Considerando 12º: dice que "no se encuentra limitada en su decisión por los argumentos de las partes o de la cámara, sino que le incumbe realizar una declaración so­bre el punto disputado". Esto es muy importante porque la Corte está anunciando que cuando le llegue el turno de resolver sobre la cuestión de fondo puede jugar con baraja de argumentos propia y no con las cartas marcadas por las contrapartes Gobierno y Grupo Clarín.

- La impugnación de la composición de la Cámara es resuelta por razones procesales e implica limitar la posibliidad de que el Estado adopte una suerte de múltiple personalidad procesal al litigar por sí mismo y a través del AFSCA y luego presentar además como propios los agravios del ente regulador que no apeló. Todo en el largo considerando 10ª.

- Sin mucha enjundia Zaffaroni vota en disidencia parcial diciendo que correspondía revocar la prórroga de la cautelar (no da fundamentos propios sino que se remite al dictamen de la procuradora GC).

- Voto en disidencia de Argibay, diciendo que los efectos de la cautelar sólo serán un tema a decidir cuando esa cautelar termine. Lo cual es tan ordenado lógicamente como obtuso en términos de (pre)visibilidad procesal: un litigante tiene que saber si al margen del micromundo del proceso los plazos administrativos de lo que litiga le están corriendo o no.

- No se "habilitan" más plazos, feria tranquila. Pero la Corte deja dicho algo al respecto: "corresponde requerir de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil  y Comercial Federal, Sala 1, "que se expida dentro de la mayor brevedad posible". Esto implica que si el asunto encuentra largas y vías muertas en esa instancia el Estado podría reclamarle a la Corte que tome algunas medidas al respecto y eventualmente que vuelva a poner una fecha límite a la cautelar.


- Hemos hablado hasta aquí del fallo "largo" (29 páginas) de los dos que firmó hoy la Corte. El otro implicaba la pretensión de la avocación directa de la CS a la resolución del caso salteando a la Cámara (de ahí el latinazgo "per saltum"). Hoscamente, unánimemente, la Corte contesta en tres renglones que no están dadas las condiciones de gravedad institucional aludidas en el art. 257 bis del Código Procesal, recientemente modificado para incluir la figura.

- En resumen, la Corte quiere que haya fallo de Cámara, y quiere que eso sea pronto (aunque no será en enero ni en febrero).

La Corte confirmó la medida cautelar a favor de Clarín y rechazó el per saltum

El máximo tribunal declaró inadmisible el recurso presentado por el Poder Ejecutivo que buscaba darle una sentencia definitiva a la causa por la Ley de Medios. 

Además, avaló la sentencia de Cámara que mantiene frenada la desinversión
En su reunión de acuerdo de hoy, el máximo tribunal rechazó el pedido de per saltum intentado por el Gobierno para saltear a la Cámara en lo Civil y Comercial en el marco del análisis de la constitucionalidad de los artículos 45 y 161 de la Ley de Medios.

Con el rechazo de per saltum, la cuestión de fondo deberá ser analizada por el tribunal de alzada, que deberá expedirse en lo inmediato, según ya lo había dispuesto la propia Corte.
Si bien en pocos días comienza la feria judicial, habrá que ver si la misma se habilita para resolver la cuestión, sobre todo, teniendo en cuenta que la Sala I de la Cámara trabajará durante el receso, informaron las fuentes judiciales.

Paralelamente, la Corte Suprema de Justicia confirmó la prórroga de la medida cautelar que mantiene frenada la desinversión en el marco de la causa en la que se cuestionan artículos de la ley de medios.
Ayer, en cambio, la Procuradora General de la Nación, Alejandrá Gils Carbó calificó de "errónea" la interpretación de que el plazo de un año para la desinversión comienza a aplicarse una vez caída la medida cautelar, tal como dijo la Cámara Civil y Comercial Federal.
Gils Carbó sostuvo que al prorrogar la cautelar, la Cámara "se desvió de la decisión de la Corte" de fijar el fin de esa medida el 7 de diciembre pasado "desnaturalizándola y privándola de sentido".

http://www.infobae.com/notas/688584-La-Corte-confirmo-la-medida-cautelar-a-favor-de-Clarin-y-rechazo-el-per-saltum.html

Yo había dicho que las chances de aceptar el Per Saltum eran bajas , pero si pensaba que iban a limitar la cautelar . Igual habría que leer el fallo para opinar
Esto era lo que había escrito yo antes el 19 de diciembre cuando presentaron el Per Saltum

http://findelcapitalismo.blogspot.com.ar/2012/12/tiene-chance-de-aceptar-la-corte-un-per.html

Además siempre dije que es una figura legal que no me gusta el Per Saltum . No me gusta porque servirá cuando te conviene y también sirve para que te cojan y se caguen en vos como hicieron Menem y Dromi con la corte de los milagros del comisario Nazareno . Me parece que hay que aprender de la historia y no porque te conviene en un momento hacer lo que no queres que otros te hagan a vos . Mi homenaje a Moises Fontenla del PI intentando evitar la entrega de Aerolíneas durante el nefasto menemismo .

Fallo completo de la Corte 27/12/12 










La seguridad jurídica y la recuperación del predio de Palermo

Por Norma Giarracca * y Enrique Viale **


De las entidades corporativas del agro, la Sociedad Rural Argentina (SRA) es la que se ha ganado el peor prestigio por las conductas económicas y políticas que desarrolló a lo largo de su historia. Sin embargo, pocos saben que sus fundadores tuvieron objetivos de tecnificación del ganado ovino, que se sentían productores de “punta” y que el primer socio honorario fue Domingo Faustino Sarmiento, quien profesaba una gran admiración por el espíritu “tecnológico emprendedor” de este grupo de ganaderos.

Por esta admiración que sentían los gobiernos liberales de la época, entre las presidencias de Sarmiento y Avellaneda se le entregó temporariamente el predio de Palermo –que era parte del Parque 3 de Febrero– para “celebrar exposiciones y ferias”, según enuncia el contrato de cesión temporaria. Las sucesivas prórrogas de esta cesión fueron llevadas a cabo por el Congreso de la Nación o por los gobiernos dictatoriales dando cumplimiento a la medida donde se subrayaba un lugar “situado en el parque de Palermo”.

El poder económico y político que fueron capaces de generar estas pocas miles de familias ganaderas, que obtuvieron fundacionalmente sus territorios de manera espuria en el saqueo iniciado por Julio A. Roca, se enfrentó con los gobiernos democráticos y terminaron culpando de su propia decadencia relativa a la intervención del Estado a partir de las primeras décadas del siglo XX. La agricultura había encontrado su lugar tanto en el mercado internacional como en el interno a medida que se lograba la industrialización sustitutiva de importaciones. Los ganaderos se comportaron siempre como una elite que podían marcar las políticas públicas mientras que los agricultores –inmigrantes y criollos– reclamaban por la tierra que les arrendaban.

La SRA mantuvo una conducta antidemocrática durante toda su existencia y eso queda registrado en su intervención en los grupos golpistas que derrocaron el gobierno del tercer peronismo, por ejemplo. Se habían sentido amenazados por las políticas del presidente Perón y el secretario de Agricultura ingeniero Giberti y prepararon la política para mantener sus privilegios con uno de sus mayores representantes, José Martínez de Hoz, como ministro de Economía en los primeros años de la ominosa dictadura militar de 1976-1983.

No regresaron a la democracia en 1983 con el fervor y alegría de casi todo el país. La relación con el presidente Alfonsín fue tensa, con momentos de mucha gravedad. Pero con Carlos Menem y el “ex procesista” Domingo Cavallo, sus problemas se fueron solucionando poco a poco. El gobierno de Menem, desconociendo todos los antecedentes, procedió a efectuar una “venta” por decreto; es decir un parque público de 12 hectáreas lo vendió como un “inmueble de dominio privado del Estado Nacional innecesario para su gestión”. Fue el 20 de diciembre de 1991 –poco tiempo después del decreto nacional de desregulación económica que tanto complicó a los agricultores argentinos– cuando “vendió” ese predio a un precio ridículo de 30 millones de dólares y en cuotas, gran parte de las cuales siguen impagas. La resistencia a este acto de corrupción vino de la mano de la Asociación Amigos del Lago de Palermo, que denunció penalmente esta acción que derivó en un proceso penal, que aún subsiste, contra directivos de la SRA y decenas de funcionario públicos, incluyendo al ex presidente de la década de los ‘90 y su ministro de Economía Domingo Cavallo. El fiscal de la causa consideró que la operación era un “vergonzoso fraude”.

Mientras tanto, la SRA se apuró en sus negocios violando el Código de Planeamiento Urbano que zonifica al predio en Urbanización Parque (UP); es decir, “destinada a espacios verdes y parquización de uso público”. En 1997/1998 el GCBA autorizó obras prohibidas y en el año 2004 se firmó un convenio con la SRA mediante el cual se pretendía autorizar nuevas obras también en franca contradicción del Código de Planeamiento Urbano. Como señala el abogado Pedro Kesselman, pionero en esta lucha, los sucesivos gobiernos porteños convirtieron al predio de La Rural en una suerte de territorio extranjero que manejaba sus propias normas, sin respetar ninguna de las normativas de uso del suelo. Allí se hicieron recitales, carreras de autos, fiestas, casamientos, en suma toda clase de eventos, ninguno de ellos permitidos por la zonificación que el predio posee.

Seguridad jurídica no es sólo para las grandes empresas o para los que detentan el poder, también lo es para la ciudadanía en general de no ver consolidado en el tiempo una situación jurídica irregular, con un grave perjuicio colectivo al patrimonio público y al interés general. Su recuperación es una reivindicación histórica del país digno, trabajador, agricultor, campesino, de pueblos indígenas, estudiantes, etcétera. Por ello es que, sin perjuicio de la conservación de sus pabellones históricos, deben eliminarse las construcciones y actividades ilegales, integrando este predio al Parque 3 de Febrero –como nunca debió dejar de serlo– con una real, activa y amplia participación de quienes lucharon durante estos más de veinte años por la defensa del patrimonio público.

* Titular de Sociología Rural de UBA.

** Abogado ambientalista.

Fuente: Página 12

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Las mentiras del macrismo y el PRO gobernante con el Subte

Página del SBASE sobre las obras realizadas y por realizar este año 2012
Mapa

OBRAS

En los primeros 4 años de gestión invertimos una cifra récord de 450 millones de U$S.

Inauguramos 4 estaciones: Puan y Carabobo de la Línea A, y Corrientes y Parque Patricios de la Línea H.

Este año inauguraremos 5 estaciones más: San José de Flores y San Pedrito de la Línea A, Echeverría y Juan Manuel de Rosas, de la Línea B, y Hospitales de la Línea H.

Iniciamos la obra más importante de subtes de los últimos 60 años. Se trata de 6 estaciones de la Línea H: Córdoba, Santa Fe, Las Heras y Plaza Francia (hacia el norte) y Sáenz y Pompeya (hacia el sur).

Adjudicamos la primera licitación de la Ciudad para la compra de 120 coches nuevos para la línea H. Contarán con cámaras de seguridad, aire acondicionado y las últimas tecnologías en materia de seguridad y confort. Además compramos otro 24 coches para la línea B.

Construimos 2 cocheras-taller en las líneas A y B, fundamentales para mejorar la operatividad de la red.


Extensión Subte B

Actualizado hace más de un año
Ayer Mauricio Macri supervisó los trabajos de ampliación de la línea B de Subterráneos en el barrio de Villa Urquiza y confirmó que para el transcurso de 2011 los usuarios contarán con seis nuevas estaciones. De acuerdo con lo señalado por Macri, la línea B tendrá antes de fin de año dos estaciones nuevas: Esteban Echeverría y Juan Manuel de Rosas que llevará a los usuarios hasta la avenida Franklin D Roosvelt y les permitirá conectarse de manera fluida con la estación General Urquiza del FFCC Mitre, ramal José León Suárez.

Ampliación Subte Línea A

Actualizado hace más de un año 10 de Enero de 2011
Mauricio Macri anunció hoy que para fin de año estarán funcionando 2 nuevas estaciones de la Línea A de subterráneos, tras supervisar la marcha de las obras de ampliación, que ingresaron en su fase final. En esa línea, las estaciones que se habilitarán, extenderán el recorrido hasta el cruce de Rivadavia con San Pedrito y Nazca, en el barrio de Flores.

Macri confirmó que la línea A de subtes quedará fuera de servicio en enero

El jefe de Gobierno de la Ciudad indicó que el ramal será paralizado para la renovación de los vagones. Las obras llevarán entre 15 días y dos meses y afectarán a 200 mil personas
Macri confirmó que la línea A de subtes quedará fuera de servicio en enero
Crédito foto: NA
El jefe de Gobierno porteño anunció hoy que la línea A de subte dejará de prestar servicio a partir de la "primera quincena de enero" por un plazo que puede llegar hasta los 60 días para permitir la adaptación de los nuevos coches que reemplazarán las actuales unidades que tienen unos cien años.
El mandatario comunal dijo que esta medida tiene por finalidad "mejorar la calidad y la seguridad del servicio" y destacó que la adecuación técnica de la línea llevará "un mínimo de 15 días y un máximo de un mes y medio, dos meses".
Macri efectuó estas declaraciones a la prensa luego de supervisar las obras del nuevo Centro Verde del barrio de Núñez destinadas a la separación y clasificación de los residuos.

Más tarde, en diálogo con radio Mitre, el jefe de Gabinete porteño, Horacio Rodríguez Larreta, adelantó que pondrán micros escolares realizando el mismo recorrido de la línea, tal como lo hicieron durante el paro de diez días que tuvo lugar a mediados de este año.
Luego de aceptar el traspaso del subte, el Gobierno porteño comenzó a elaborar un plan de obras y la forma de financiar el funcionamiento. De hecho, la Legislatura aprobó la semana pasada el proyecto enviado por el Ejecutivo para aceptar el manejo de esa red de transporte.
La Línea A fue inaugurada el 1 de diciembre de 1913, y se convirtió en la primera de América Latina y de los países de habla hispana.
En total, recorre 10,7 kilómetros entre las estaciones Plaza de Mayo y Carabobo, y es utilizada por unas 216 mil personas al día.

http://www.infobae.com/notas/688365-Macri-confirmo-que-la-linea-A-de-subtes-quedara-fuera-de-servicio-en-enero.html

Mientras tanto seguimos endeudando a la ciudad todos los años para aumentar los subsidios a las escuelas provadas y aumentar el ABL un 300% por año 

 

Lo insondable

Por Horacio González *

Para las mentes correctas, nada hay de insondable. Todo puede conocerse. Hasta el último sorbo de una situación puede asimilarse. ( Y sino inventan los dioses que sean necesarios para explicar todo fenómeno sin apelar a ningún método científico , apelando a la magia de lo que no existe pero llena sus aspiraciones de seguridad ante la insondable finitud y muerte )  Pero en las artes de la interpretación social, como en las ciencias físicas o astronómicas, perdura algo que queda siempre por saberse. Y origina una vibración permanente. ¿Podemos saber todo sobre la realidad del cosmos o sobre un simple acto humano? ¿Podemos saberlo todo sobre lo que ocurrió durante los saqueos? Luego de esas trágicas ocurrencias, ya estaban las interpretaciones preparadas o antedatadas. Porque el hecho no podía ser inusual. Debía nacer ya interpretado. Ya “armado” como significación. Se demostraría que sectores adversos al Gobierno habían intencionalmente actuado allí o, por otro lado, que el pueblo carenciado expresaba por fin su angustia soterrada.

No parecen dichos capaces de hacerse cargo, al menos, de toda la situación. Aunque no carezcan de una parte de verosimilitud. Sin embargo, pensemos el punto de densidad absoluta en que alguien decide actuar en función de un saqueo. No descartamos los factores que actuaron induciendo, incluso en la forma de grupos políticos que atraviesan la frontera entre la política abierta y la desestabilización política. Grupos que visualizan especialmente la tremenda fuerza existencial que posee la quiebra de los intercambios comerciales cotidianos. Si esto ocurre, si se quebranta la vida diaria, se diluyen los marcos de expectativas y previsiones usuales. Es temible; ya los gobernantes más antiguos de la humanidad –está escrito en Las mil y una noches– sabían del poder de la feria, de su delicada estabilidad y de todo lo que en ella se hace. Pero hay un punto abismal, que aún existiendo la inducción al saqueo, se produce en el doble plano de una conciencia colectiva y una conciencia individual. ¿Cuándo me decido o me pienso saqueador, en vez de vecino, compañero, hombre de barrio o sufridor de las derrotas de mi equipo? Los conocimientos formales de las ciencias políticas no incluyen la idea del saqueador en el ideal del ciudadano. Tampoco las incluyen los horizontes ideológicos de los diversos populismos: el pueblo está excluido de la condición saqueadora. Pueblo es lo que no saquea.

Pero en el ultimísimo grado de conciencia del tejido de individuos que actúan en el conjunto social, hay siempre un punto insondable, un deseo de atravesar el campo de los deseos prohibidos, hacia una imagen recóndita del tumulto. Si esto pareciera muy psicologista, digamos que lo dicho se acentúa cuando hay privaciones efectivas, que no escuché que nadie las niegue. Pero aún así, el que percibe que su vida es exigua, injustamente acosada por penurias, precisa un ámbito indecible o incontable para atravesar la membrana real y simbólica que lo separa del saqueo. Un supermercadista chino dice que los que entraron en su pequeño negocio eran muchos de sus clientes habituales. ¿Cuántos grados de ofuscamiento se necesitan para atravesar esa frontera imaginaria que diferencia la compraventa en un pequeño comercio, respecto de la conciencia saqueadora? ¿Es la voluntad de compra-venta, arrasando apenas con la conformidad del vendedor? Es evidente que el oscuro prestigio de los saqueos proviene de un fondo histórico. Quizás sería el resorte oculto final del alma de los pueblos y asimismo de los pensamientos secretos del fanático del Orden. Pero están vinculados a la gran parábola del hambre, la multívoca metáfora que sin embargo es tan pétrea que pocas veces permite extraerle significaciones más reales. La palabra hambre nunca tiene hambre, siempre está saciada de dictámenes tan terminantes, que al poner a todos contra las cuerdas hace pensar, a las instituciones públicas y a la sociedad entera, que los cuerpos raquíticos las recusan infamantemente. Para hablar del hambre, puesto que mucho se habla, no hay que tener inanición en las palabras. Sospecha: si no hay hambre de palabras, pues nunca hubo tejido palabreril tan denso en nuestro país, no está colocado el concepto de hambre en el lugar situado, específico y carnal, en el que pueda decir algo efectivo y sorprendente.

Así ocurre en la Argentina. Por lo tanto, es posible decir que la decisión del saqueo sale de un plasma interno, colectivo, multitudinario, donde juegan delicadas fronteras de la conciencia social. ¿Rompo una vidriera o no? ¿Extraigo de mi osadía vital una elección tan racional, que opto por un artefacto doméstico, que puede faltarme o no, o una gaseosa, que sería un simple simbolismo de mi atrevimiento? ¿Y fui atrevido porque hay un núcleo de disconformidad por la indigencia de oportunidades que rodea mi vida, o porque con un acto superior de atravesar las vallas de Carrefour, demuestro que todo es posible, que descubrí por fin un anarquismo intrépido en mí que cuestiona los poderes junto a las góndolas veleidosas? ¿O estoy fatigado de escuchar sobre mí conceptos como “analfabetos”, “pobres estructurales”, “vándalos”, “desincluidos”, que parecen una cuádruple condena del Rey de la Carne, de los Sociólogos Esquemáticos, de los Conceptualizadotes Triviales y de los Políticos Costumbristas?

La política argentina de hoy es dura, dramáticamente enfática, pero hecha por palabras. Incluidas las llamadas operaciones mediáticas, reinantes por doquier, simplemente porque a los medios ya les faltan también las articulaciones más generosas del lenguaje. En ella predomina un cierto sentido metafórico de saqueo. Solo que son las góndolas del habla política las que son atravesadas con un desaprensivo sentido del uso, captura y sustracción de las interpretaciones. Todos los días los editorialistas de los más importantes medios, y no pocos políticos, rompen vidrieras. No por adolescentes que una noche el padre los va a sacar de la comisaría. Está demostrado que ya puede decirse cualquier cosa; esta sociedad no está reclamando demasiados sostenes reflexivos a lo que se dice, pues cree que sin dejar de ser culta o instruida, admite escucharlo todo. Sea bajo la venerable reputación de la puteada más despreciable, del argumento más absurdo y de la conjetura más fantasiosa.

El saqueador de las últimas barriadas, vive un momento de duda en su justificación. La “estructura de pobreza” de donde se dice que proviene es en verdad un estado de insatisfacción sobre el que legítimamente quiere llamar la atención, pero cree que lo ilegítimo de su acto contribuye a lo legítimo del significado de su descontento. El saqueador, como su contraparte el dandy, por todo consigue excitarse. La televisión es nuestra gran envoltura mimética; debo decidir si me dejo arrebatar por sus ocultas insinuaciones, o hago como los discutibles teóricos de la democracia visual, “cambio con el control remoto”. (para seguir comprando lo que me venda otro canal o su revista o un plasma , la TV comercial es una usina de comercio para tus apetencias de consumo , bueno internet tambien , con la diferencia que el sexo es mas libre y por lejos lo más demandado de la red) La política nacional se produce por medio de tensiones que se mantienen en un límite de vértigo sin violencia sistemática, aunque por cierto, no falten cuestionables escarceos. ¿Por qué entonces no dar un paso más, si todo está en discusión, y vemos con sagrada intuición, que muchos contestatarios que lo han hecho todo en su vida, incluso hablar con impostados discursos proletarios, desean sin decir-diciendo, que “esto ya no da para más”. ¿No van dejando rastros delicadamente implícitos de que no vendría mal, ahora, una mesiánica depredación? ¿Una de “virginal espontaneidad”, de esa “población en estado puro” de la que siempre estuvimos hablando en las recurrentes tribunas de nuestros mega-camiones tan poco espontáneos?

De todo esto podemos ahora extraer una grave lección. Sin duda está el concepto de pueblo de por medio, con su franja más desfavorecida, atropellada por desmoralizadas formas de vida y contradictorios pensamientos. Es preciso refinar el diálogo no asistencialista con esos compatriotas, que albergan intensos deseos. Una democracia es un manojo de deseos imbricados en las herencias errantes de las grandes tradiciones políticas. Sigamos revisándolas con lucidez. Y la otra lección: nadie es saqueador. Lo popular es lo que siente que debe recrearse en el realce sus fundaciones y reconstrucciones. Pero un momento político muy especial, como éste, corre riesgos si por impulsos insondables o más o menos conjeturables, se convierte a una porción del pueblo argentino en un surtidor de actos de saqueo.

* Sociólogo. Director de la Biblioteca Nacional.

Fuente :Página 12

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera