The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

domingo, 30 de septiembre de 2012

¿Estás tan tranquilo, Clarín?

Por Eduardo Blaustein 

El 7/d, ¿Caerá alguna torre gemela? El grupo Clarín dice que no debe pasar nada, pero se ataja.
Más sobre los escenarios posibles del 7/D. En su presentación de junio ante la CNV, el Grupo no se muestra tan confiado acerca de su futuro, al punto que incorpora proyecciones sobre todo lo que podría perder. ¿El poder del holding es tanto como se suele afirmar?

La tranquilidad que expresa la comunicación institucional e interna del Grupo Clarín de cara a lo que pueda suceder a partir del 7/D (“no debe suceder nada ni fáctica ni jurídicamente”) parece entrar en contradicción con lo que dijo el multimedios en su última presentación, en junio pasado, ante la Comisión Nacional de Valores. El documento es una fuente de información interesante que no se dirige al gran público, sino al mundo de las finanzas y los grandes inversores. Al referirse a la eventual aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y al último fallo de la Corte Suprema, Clarín S.A. dice esto: “Conforme a dicho fallo, la aplicación del artículo 161 resultaría aplicable tanto al Grupo Clarín S.A. como a sus subsidiarias”. Salvo por el uso del potencial en “resultaría”, el párrafo no machaca como otras piezas comunicacionales del Grupo en la interpretación de que el 7/D no vence, sino que se inicia el plazo de adecuación. Más aún, en otro párrafo dedicado a las consecuencias que podría tener para el Grupo la cláusula de adecuación, el documento establece un cálculo según el cual la sociedad sufriría “una pérdida contable de entre $1,5 mil millones y $3,3 mil millones, y una eventual fuerte reducción del valor compañía”. Esas “cuantificaciones”, finaliza el párrafo, “dependerán de una serie de decisiones que aún no fueron tomadas por las sociedades actoras y, en consecuencia, los resultados finales podrían diferir de los por ellos estimados”. Acaso esta sea una vaga referencia a la eventual “desinversión hacia adentro” que pueda hacer el Grupo, hipótesis que Miradas al Sur planteó el domingo pasado, y que podría terminar con empresas repartidas entre los accionistas del multimedios.

Según los estados contables presentados ante la CNV, el patrimonio del Grupo es de 4.900 millones de pesos, 3.700 de los cuales corresponden a la sociedad controlante. Tratándose del mundo de las corporaciones es difícil establecer si el cálculo de hasta “$3,3 mil millones” en pérdidas es un modo de alarmar al establishment o una manera de inflar la cotización del Grupo de cara a un escenario futurible. Como sea, el sólo manejo de esos números no armoniza con la afirmación de que el 7/D, para el Grupo Clarín, no pasa nada. Aunque el documento sí plantea hipótesis de salida posibles: que antes de esa fecha el Grupo obtenga “un pronunciamiento a su favor en relación a su inconstitucionalidad o bien se resolviera una nueva extensión del plazo de la medida cautelar”.

7/D y Día D. En el ya célebre spot que emitió en los entretiempos de Fútbol para Todos, la comunicación oficial tuvo la suficiente inteligencia como para asegurar que no hay de parte del Gobierno una intención de estatizar medios ni afectar la libertad de expresión ni poner en riesgo fuentes de trabajo (hay, al respecto, algún ruido sindical en las empresas del Grupo). A la vez existen dudas acerca de la aplicación de la ley para todos los grupos que excedan los límites establecidos en la ley de medios, y no para uno solo. El argumento del Gobierno es que hasta ahora no se podía aplicar la ley porque eso hubiera debilitado a los grupos que no fueran Clarín, fortaleciendo por lo tanto a este último. Lo que se suma es una suerte de expectativa exagerada según la cual el 7/D equivaldría a una suerte de 17 de octubre o a la toma del Palacio de Invierno en el octubre rojo de 1917.

Los días posteriores al 7/D deberían ser apenas de intimaciones y sólo más adelante podrían darse los llamados a concurso anticipados en el spot oficial. Tales llamados a concurso no deberían implicar necesariamente poner en riesgo “todo el poder de Clarín”, sino un eventual y extenso tira y afloje por partes, por licencias, o por empresas. La pregunta que de todos modos se plantea es si “todo el poder de Clarín” es tanto poder como sostiene cierta épica kirchnerista. ( A mi me parece que se exagera un poco , por algo Cristina saco el 54% con Clarin opositor militante al gobierno, o sea el efecto es sobre un grupo de argentinos que compran el estilo lanatiano o de " que barbaridad" para pegarle a quien sea que gobierne en cada momento sin importar que haga )  Un prestigioso consultor político, Gerardo Adrogué, director de la empresa Knack, sintetiza muy bien una posible respuesta: “Una metáfora del control social perfecto recorre buena parte del debate político actual en la Argentina. Se trata de la extendida creencia según la cual los medios de comunicación masiva (la televisión, los diarios, las radios, internet) tienen un poder determinante sobre la opinión pública”.

Hace ya un buen tiempo dio mucho que hablar un trabajo realizado en base a 400 entrevistas realizadas por la consultora Diagrama en el partido de San Martín que demostraba algo conocido por quienes no creen en las teorías de la manipulación informativa absoluta. Decía el estudio que el 19% de los ciudadanos de ese partido, a la hora de informarse por un programa televisivo, lo hacían a través de Telenoche, que el 17,3% consumía TN y que el 36,3% se informaba en general mediante medios del Grupo Clarín. El 39,7% de lectores de diarios elegía Clarín. Y sólo el 3% dijo que consumía “medios K”. La sorpresa presunta fue que en ese universo de entrevistados, con su zona tan aparentemente ligada al imaginario Clarín, la intención de voto para el Frente para la Victoria era de alrededor del 45%.

Lo que en su momento se interpretó como un “Cristina gana incluso entre lectores de Clarínmarcaba en realidad que cierta política y cierta militancia establecen una relación esquemática entre los consumos informativos, las creencias políticas y las conductas electorales. Dice Gerardo Adrogué: “Como fuente de información, los medios compiten con distintas formas de interacción personal que no anulan pero sí redefinen y desjerarquizan su impacto directo. Aunque se genere en los medios, la información circula en direcciones y con sentidos imprevistos (…). En el proceso de formación de la opinión pública, los medios de comunicación también compiten con los valores y las creencias de la población, con las expectativas que despiertan ciertos hechos y personajes y con la propia experiencia vital de la realidad circundante. Estudios académicos realizados a principios de los años ’90 demuestran que la capacidad de los medios masivos por influir sobre la opinión pública crece en sociedades débiles, donde el sistema de valores es frágil, no se generan expectativas sobre el futuro o reina el malestar. Pero decrece allí donde las condiciones son las opuestas”. Aquí podría sumarse el dato conocido: el kirchnerismo marca una época de imaginarios y creencias fuertes que ya latían en amplios sectores sociales.

La complejidad infinita. Incluso en términos de su potencia de fuego, y sin necesidad de desdecir lo que Miradas al Sur viene sosteniendo desde su fundación acerca del poder del Grupo Clarín, lo cierto es que ese multimedios ni es omnipotente ni impuso a la sociedad algún tipo de rendición incondicional. En términos de su batería de empresas, según la empresa Ibope hoy Telefé Noticias supera por cerca de dos puntos de rating a Telenoche. Es un paisaje que cambia en el minuto a minuto cuando sale al aire Jorge Lanata y dispara hacia arriba el rating del noticiero histórico del 13. Si se trata del “monstruo TN”, sin desdeñar la capacidad de irradiación político-cultural de los sectores que consumen esa señal, sus promedios de rating no llegan a los dos puntos. Hay que sumar además los otros fragmentos de audiencia que se llevan varias señales de noticias, así como espacios emblemáticos de la comunicación kirchnerista en la tele, como 6,7,8, Duro de domar o TVR, que sobrepasan, según quién mida, los 4 puntos de rating, y cuyo límite en todo caso tiene que ver con no saber interpelar a los que no están ya convencidos.

En cuanto al diario Clarín, si bien sigue funcionando junto con La Nación como un poderoso generador de agenda de lo que vaya a tratarse en los medios electrónicos cada día (y hasta de establecer las preguntas de los estudiantes de Harvard), sigue en caída. Dos años atrás decíamos en este medio que en 2001 circulaban 453.241 ejemplares de Clarín que bajaron a 381.579 al año siguiente, el de “La crisis causó dos nuevas muertes” y “Nos mean y Clarín dice que llueve”. En 2008 eran 333.276 ejemplares. En junio de 2010, 300.837. En junio pasado el diario tuvo según el IVC una venta neta paga de poco más de 271 mil ejemplares.
Hasta acá nada se dijo sobre el impacto de los consumos culturales o informativos por internet, los que definitivamente ponen en cuestión el poder que pueda tener un único grupo de comunicación. Un par de pistas con elementos de juicio extraídos de una reciente publicación de la Dirección Nacional de Industrias Culturales, a cargo de Rodolfo Hamawi (En la ruta digital. Cultura, convergencia tecnológica y acceso). Hoy el porcentaje de hogares con conexión a internet en el país es del 35%, con un pico fortísimo de más del 90% en la Ciudad de Buenos Aires. Al respecto, en un artículo de esa revista escrito por Martín Becerra se llama la atención acerca del hecho de que en nuestra región, las nuevas políticas relacionadas con los medios de comunicación no alcanzan ni al sector de las telecomunicaciones ni al de las redes digitales, asunto que merecería incorporarse a las discusiones sobre concentración, desarrollo y democratización.

Los últimos independientes que cubrieron el cacerolazo

Las estrategias discursivas del Grupo Clarín se retocan y afinan día a día. Saben trabajar. Los ejemplos no aparecen sólo en los archiconocidos ejercicios de titulación en el diario y los noticieros, o el recorte en zócalos. También las piezas de comunicación interna están construidas con una enorme profesionalidad. Es el caso de una carpeta de unas 40 páginas que se distribuyó entre gerentes, conductores de programas y periodistas del Grupo en las últimas semanas y que lleva el título “La ley de Medios. Sustentabilidad, libertad de expresión y colonización mediática oficial”.

Esa carpeta está organizada en seis capítulos: “Los slogans de la Ley de Medios y la realidad”, “La ley de Medios” (“trampas en su contenido y en su aplicación que revelan el objetivo real”), “Estado de situación. Contenido y aplicación de la ley”, “La ley de Medios. Causa Grupo Clarín”, “La ley de Medios como instrumento de colonización” y “Publicidad oficial y otras herramientas de control informativo”. Uno de los puntos más abordados tiene estrecha relación con la última instalación que intentó hacer el Grupo, algo así como “fuimos los únicos que cubrimos el cacerolazo. Todos los otros se vendieron al Gobierno”. De hecho, TN repitió en estos días un separador con ruidos e imágenes de cacerolas apostando a esa instalación. Aunque es cierto que TN fue la señal que con mayor celeridad cubrió (y/o convocó) el cacerolazo, es una falacia que el resto de las señales noticiosas no pusieran sus cámaras ni sus conductores para analizar el asunto, en vivo y después.

La carpeta en cuestión también es una herramienta puesta al servicio de instalar la idea de que, salvo por el Grupo Clarín, todos los demás, de algún modo u otro, fueron cooptados por el oficialismo. El documento incluye un listado en el que se describen una decena de grupos que estarían vulnerando la ley de Medios ya sea por violar los límites de cantidad de licencias, por tener más radios de las permitidas o por tener capital extranjero mayoritario.

Fuente: Miradas al Sur 

Más Florencio Varela y menos Harvard

Por Eduardo Anguita

Juan Ignacio Maquieyra, el ex funcionario del PRO, ganó una centralidad que no tienen los estudiantes de universidad Arturo Jaurteche.

Una de las curiosidades del Cordobazo, allá por mayo del ’69, fue que entre los estudiantes que dijeron basta, estaban los de la Católica. Curiosidad, porque uno de los objetivos del Onganiato era terminar con la llamada universidad cientificista, que contaba con unos académicos de excelencia y unos presupuestos que les permitían hacer investigación y aportar a la generación –sistemática– de profesionales capaces de inventar, de agregar talento a lo que comúnmente se llama valor agregado. Días pasados, quien escribe estas líneas conoció de modo eventual a un joven ingeniero argentino con licenciatura y doctorado en Córdoba que luego fue a trabajar a una empresa dedicada a reactores nucleares –su especialidad– en España. Recién aterrizado en Buenos Aires, este ingeniero joven, contaba que fue contratado por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), con un buen salario, con los gastos incluidos para su traslado y el de su familia por parte del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Entre los aportes de este especialista joven está el de buscar procesos que puedan hacerse en la Argentina para reemplazar aquellos que se importan de empresas o laboratorios extranjeros de altísima gama. Soberanía. Márgenes de soberanía que a diario, en silencio, se van ganando. El ingeniero empezó a ir a diario a la sede de la CNEA, se cruza con Tecnópolis con la misma familiaridad con la que un empleado de la Rural se cruza con el Zoológico.

La historia de la Católica de Córdoba viene a cuento por muchos motivos. Era privada y a Onganía le salía un grano fuerte porque para terminar con la excelencia de la universidad pública contó con el apoyo de la Universidad Católica Argentina, cuyo pionero y rector fue el obispo católico Octavio Derisi. La idea de esa universidad surgió en plena pelea del Episcopado con Juan Domingo Perón a fines de su segundo gobierno y formalmente se presentó como proyecto no bien se concretó el crimen de Estado que sus perpetradores llamaron Revolución Libertadora. En tiempos de la lucha de Laica y Libre (gobierno de Frondizi), esa casa de estudios empezó a funcionar. Era confesional y privada, pero sustentada en gran medida por fondos públicos.

Es decir, el Estado estableció girar fondos para formar una elite de cuadros dirigenciales referenciados en las autoridades católicas argentinas. El problema de la elite argentina no radicaba sólo en que Juan Perón había terminado con los aranceles para los estudiantes o que Perón hubiera creado la Universidad Obrera Nacional, que era la manera de darles herramientas reales y concretas para que los asalariados pudieran tener movilidad social ascendente en un país donde una elite manejaba los recursos financieros, la propiedad de la tierra y buscaba los alineamientos de la Argentina a favor de procesos dependientes y no soberanos. No era sólo eso, sino que una camada de radicales, socialistas y académicos de izquierda no peronista habían puesto en marcha una universidad pública, autónoma y con criterios de soberanía nacional. Para decirlo en términos de una polémica que tiene gran vigencia y enerva a mucha gente: un importante sector de las clases medias no peronistas –y muchos de ellos con pasado antiperonista– se sumó a la lucha de calles junto a los sectores obreros. Eso pasó en el Cordobazo y en muchísimos hitos de la lucha de los sesenta.

Desbordadas las usinas confesionales, políticas, empresariales y militares de la elite argentina, por una alianza política y social (de sectores peronistas y no peronistas, de sectores obreros y no obreros), empezó a elaborarse la doctrina de seguridad nacional, capaz de eliminar a una generación de luchadores formados tanto en el sindicalismo combativo como en la excelencia académica pública y popular. En Iglesia y Dictadura, el gran intelectual y luchador Emilio Fermín Mignone desnuda cómo la cúpula eclesiástica puso especial atención durante la última dictadura militar en preservar ámbitos académicos que recibieran el bombardeo ideológico de los sectores privilegiados al tiempo que mantenían una visión inquisitorial de la fe católica. Mignone era católico y resultaba una piedra en el zapato del Episcopado. Como lo fue Carlos Mugica, que además de cura obrero era un académico extraordinario y daba sus clases en la Universidad del Salvador, creada en la misma época de la Católica pero que mantuvo una gran amplitud de cátedra y una formación no inquisitorial.

Florencio Varela y Harvard.

Robert Merton es uno de los pilares de la sociología funcionalista de Estados Unidos y es quien redefinió un viejo concepto: el de la profecía autocumplida. Merton provenía de una familia judía emigrada de Europa oriental y se convirtió en uno de los íconos de la Escuela de Negocios de Harvard. Dicha en pocas palabras, la profecía autocumplida significa que si una situación es definida como real, va a tener efectos reales. Una de las frases que parecen una verdad indiscutible por estos días, en boca de muchos dirigentes o pensadores del llamado campo nacional, es que la clase media es reaccionaria y antipopular, que odia todo lo que está originado en el gobierno de Cristina Kirchner y que no hay modo de establecer un diálogo inteligente y respetuoso por parte de quienes apoyan lo que comúnmente se llama “el modelo” y que se expresa en las múltiples políticas de inclusión social que en la última década están modificando el mapa político y cultural argentino. Quienes sostienen esta postura argumentan, como si recurrieran a la mejor bibliografía posible, a notas de TN o a artículos de diarios opositores. Es decir, tratan de simplificar complejos mecanismos sociales y culturales por lo que llaman evidencias, que no son más que algunas manifestaciones de conductas aisladas e individuales. Quien escribe estas líneas no es un especialista pero se tomó un año entero de su vida para elaborar junto a Alberto Minujin un texto (La clase media - Seducida y Abandonada, Edhasa, 2004). El libro fue publicado para contribuir a un debate imprescindible cuando llega un gobierno de corte popular a la Argentina y tiene que ver con las profundas divergencias entre los beneficios económicos –y de políticas públicas– de sectores medios y sus inclinaciones y opiniones políticas. Pero para quienes se autocomplacen despilfarrando su enojo contra “la clase media”, ese texto dispara muchos hitos de la historia de los últimos 40 años de la Argentina que pone en cuestión estas afirmaciones ligeras. En primer lugar porque puede constatarse que aquella lucha de los años sesenta le significó al peronismo un aporte de votos y de cuadros políticos provenientes de capas medias que le dio una mayoría abrumadora en las elecciones de marzo y de septiembre de 1973.

También se puede advertir que, tras el triunfo magro de Néstor Kirchner en 2003, su imagen –la de su gobierno– había calado en el corazón de muchos sectores medios. Ni qué hablar del aporte de votos de sectores medios urbanos y rurales en las últimas elecciones donde Cristina Kirchner obtuvo el 54% de las adhesiones. Con un elemento nuevo: el encono del Grupo Clarín y otros medios opositores, que hasta 2007 se mostraban más prudentes en su antikirchnerismo. Cualquier medición sociológica permite constatar que muchísimos de los que se informan por esos medios opositores votaron por Cristina. Entre otras cosas, por la inmensa volatilidad de la identidad de las llamadas “clases medias”. Está claro que quienes tienen una visión inquisitorial o dogmática no pueden aceptar los fenómenos contradictorios y mucho menos los cambios repentinos en los procesos políticos y sociales.
Desde ya, quienes no estén dispuestos a meterse en la compleja trama donde lo aparente no siempre es lo real, podrían dar un paso al costado y ponerse a estudiar con serenidad los procesos sociales. No solo por una elemental necesidad funcional consistente en contar con votos de sectores medios y no entregárselos a sus adversarios. Sino por algo más profundo y que tiene que ver con lo que, a criterio de este cronista, constituye uno de los aportes más genuinos del kirchnerismo: romper barreras que permiten el ascenso social a sectores que sufrieron niveles de exclusión que fueron denigrantes. Muchas de esas barreras rotas son fenómenos asentados en la educación y son la contracara de los procesos elitistas. Ocho de cada diez inscriptos en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, en Florencio Varela, recientemente creada, son primera generación de universitarios. En estos años, muchos jóvenes se capacitan en áreas técnicas y el trabajo que consiguen no sólo es registrado sino de calidad. Quienes vivían en villas a veces ven cómo se urbaniza la villa, otras logran juntar recursos para mudarse. Las conductas que cada grupo o individuo tienen frente al ascenso cultural y económico son variadísimas. Muchas veces se expresan en la negación del pasado, al menos por un tiempo. Para graficarlo: ser pobre da vergüenza y cuando alguien mejora su condición social puede tener conductas para eludir o disimular su pasado. El llamado “orgullo” de ser obrero en otros tiempos de sociedades más estructuradas y menos mediáticas podía funcionar más o menos como lo expresan muchos relatos de los años cuarenta y cincuenta. La actual configuración social pone en duda esos mitos. Esto es sólo un aspecto de los tantos fenómenos contradictorios que deben tenerse en cuenta para entender que los procesos sociales que vive la Argentina actual se mueven como un caleidoscopio, con mucho vértigo, con mucha imprevisibilidad.

Pero de la infinidad de aspectos cambiantes en una sociedad con políticas que estimulan el ascenso social no debe olvidarse que los laboratorios de formación de cuadros –en todo el mundo– tienen la finalidad de hacer círculos cerrados. Es decir, son antagónicos con los procesos inclusivos. Se habla estos días con fruición de las preguntas y respuestas de la conferencia de Cristina Kirchner en Harvard. Y deberían tomarse algunas apostillas para contribuir a que tan acaloradas opiniones resulten menos chatas, menos ramplonas, de lo que se lee en tantas páginas. Harvard tiene casi cuatro siglos de vida. Es un negocio privado dedicado a la formación de ejecutivos de bancos o grandes empresas, la mayoría de los cuales provienen de las familias de supermillonarios estadounidenses. Permite también, a quien esté en condiciones de pagar entre 50 y 100 mil dólares anuales o conseguir una beca, entrar a ese selecto mundo de quienes se autodefinen como líderes pero que tienen la curiosa situación de estudiar en el país que está generando la peor crisis del capitalismo. La Escuela de Negocios de Harvard (ésta es de las de 100 mil dólares anuales) formateó a un tipo como Sebastián Piñera, el presidente chileno que reprime estudiantes que quieren educación pública. O a Felipe Calderón, el mexicano que deja la presidencia con decenas de miles de muertos por el llamado narcotráfico y con un 50% de pobres. O a tipos como Domingo Cavallo, cuyos desmanes en la Argentina están suficientemente contados. Para quienes, realmente, quieren tomar dimensión de los desafíos de diálogos sociales imprescindibles en los procesos inclusivos y contradictorios, sería bueno simplificar estos conceptos en una frase: Más Florencio Varela y menos Harvard.






A propósito de las críticas a los sectores medios como un todo , especialmente desde funcionarios como el caso de Abal Medina  me resultò muy contradictorio , porque acaso el gobierno no busca que crezca la clase media y desparaezcan la clase baja y tambien la clase alta que deberian ser tambien de clase media ? Que estaban bien vestidos , y ojalá todos los argentinos esten bien vestidos no? Lo malo es que exista gente que no se vista bien .

Fuente: Miradas al Sur

sábado, 29 de septiembre de 2012

No es voto menor

Por Gabriel Brener *

Incluir al ejercicio del voto a los jóvenes de 16 y 17 años es viento a favor para el estado de derecho, es una condición necesaria pero no suficiente para ampliar ciudadanía y participación.

Tomar distancia

Me parece necesario tomar distancia del juego especulativo. De la posible especulación política que podría entusiasmarse con alguna encuesta a favor, ya que como en tantas otras cosas, los adolescentes no hacen con lo que les damos lo que los adultos queremos que hagan. Si dicha especulación existiera incluso seria traicionada por el propio peso de la decisión juvenil. Lo mismo sucede con tantos otros actos de transmisión, con los padres, los enseñantes, los políticos o los periodistas. Los jóvenes deciden qué hacer con aquello que les pasamos y en esa diferencia se construyen los pasajes entre generaciones. Pero también hay que practicar distancia con la especulación mediática, esa que a cada rato disemina imágenes de jóvenes violentos, apáticos e irresponsables como fertilizante de un estado de miedoambiente, que no hace mas que ubicarlos en el lugar del riesgo y el peligro, alertando al “buen vecino” a que se cruce de vereda ante el acecho inminente de cualquier amenaza adolescente.

Oportunidad pedagógica

El voto para millones de jóvenes no es ninguna solución, sino un hecho político que puede aprovecharse para construir más y mejor democracia, o para quedar en mero tramite administrativo. Se trata de una oportunidad pedagógica para nuestra sociedad. Sin duda, como afirma tanto opinólogo, es factible que muchos chicos y chicas no estén preparados para dicho ejercicio ciudadano, casi del mismo modo que tantísimos adultos. Bien vale entonces ofrecer la opción del voto como excusa para inaugurar espacios de debate en las familias, en los barrios, en los medios de comunicación, y especialmente en las escuelas. Porque la elección, cualquiera sea ella es algo que se aprende y construye en el día a día y con los otros. No es conveniente elegir “de golpe”, ni para un chico, ni para un adulto, y en especial cuando la elección esta ligada a la forma de vivir con los demás. El voto puede ser un horizonte para ensayar diversas otras elecciones que afecten lo individual y en especial lo colectivo. En Argentina hace unos pocos años existe una ley nacional de educación (Ley 26206) e indica que todos los chicos deben estar en la escuela, y lo novedoso respecto de leyes anteriores es que abarca toda la escolaridad secundaria. Es clave entonces impulsar iniciativas en las escuelas ya sea a través de “construcción de ciudadanía” una materia de reciente creación pero también en lengua, matemática, en otras ciencias y en los recreos. Generar diversas instancias que permitan a los alumnos ser parte activa de proyectos participativos dentro y fuera de las instituciones escolares. Aquella idea que sostiene que se es ciudadano al egresar de la escuela refuerza la noción de los adolescentes mas como objetos de decisiones de otros que como sujetos que construyen su propio destino. La escuela es un lugar estratégico para practicar ciudadanía mientras se es alumno y no solo cuando se sale de ella.

Los que patean ciudadanía para adelante y con el dedo señalan un problema de capacidad o madurez, además de subestimar a los adolescentes evitan asumir con franqueza que prefieren chicos disciplinados que acepten lo habitual como cosa natural, extrañan una autoridad de la imposición. De esa que insiste en la idea de recuperar, restaurar, volver a la autoridad, como si la autoridad se tratara de un bronce que se restaura en vez de una relación que se construye, y que siempre tiene fecha de vencimiento.

Invitación a la política

Somos una sociedad que ha sufrido un proceso de desintegración feroz desde la última dictadura cívico-militar, enalteciendo como valor único y sagrado el dictamen del mercado en detrimento del rol y las políticas de Estado. Es necesario entender al voto en el marco de acciones que amplíen la participación de lo jóvenes, se trata de una invitación a la política(1), ese asunto que tiene que ver con pensar en los otros, con vivir mejor juntos y de manera mas justa. Política que hace rato es ninguneada y aun sigue gozando de mala prensa, por merito propio, sin dudas, pero también por el apogeo de un sentido común mercantil, que naturaliza el sálvense quien pueda, donde aun cotiza mas alto el apetito individualista de consumo, el darwinismo social que la construcción colectiva y solidaria de lo común. Donde algunos dan por cierto que la política es una profesión y entonces prende ese discurso neoliberal que reduce los problemas sociales a meros asuntos técnicos que deben resolverse “entre entendidos”. Y de esa manera niegan la existencia de los conflictos que expresan la tensión de intereses entre sectores que conviven en una sociedad injusta en el reparto de bienes materiales y simbólicos. Los conflictos deben ser fuente de construcción de convivencia, por mas incómodos y complicados que sean. Al ocultarlos, gambetearlos o reducirlos a simples desperfectos técnicos de sistema, se convalida el statu quo, o mejor dicho, que las cosas sigan siendo como siempre, acostumbrarse a lo injusto.

El voto mas joven consiste en ampliar un derecho y la posibilidad de opción habilita a que cada adolescente pueda elegir y construir su decisión y no sentirse forzado al respecto. Curiosamente el voto de los chicos de 16 y 17 años es también un reto para los adultos. Un desafío que incomode, para transformar la mirada punitiva que suele merodear a los adultos en un acto de generosidad y bienvenida para los mas nuevos, animando un dialogo mas sincero, una escucha mas atenta, el decir lo propio y dar la palabra.
Y en el caso de los jóvenes, el voto es ampliación de derechos, un desafío para salir de lo propio (sin dejarlo), y pensar en los demás.

Si la participación social, y el voto como una de sus formas, se asume no tanto como quien acepta la palabra que alguien le da sino como un acto que implica tomar la palabra por decisión propia, es probable que estemos hablando de jóvenes que se resisten a ser tomados como meros objetos de la política, de consumo, de los medios, para transformarse en sujetos que se disponen a construir su propio camino.

Para finalizar, no se trata de voto menor, adjetivo que clausura, desconfía y estigmatiza, aquí estamos frente al voto joven, que ensancha derechos y está ligado con la verdadera confianza, esa que significa asumir un riesgo por alguien desconocido, es peldaño cargado de futuro.


(1) La militancia política en centros de estudiantes, en organizaciones sociales, en los partidos políticos, sociedades de fomento, en los barrios, en los clubes, en las redes sociales, y en tantos otros ámbitos, que permitan juntarse con otros e involucrase con lo que le sucede a los demás, luchando por mejores formas de vivir, por justicias económicas, sociales, culturales, escolares, entre muchas otras.


Exposición sobre los proyectos de ley que modifican las leyes 19.945 (Código Electoral Nacional) y 346 (Ciudadanía y naturalización, (voto a los 16 años). En audiencia que la Comisión de Asuntos Constitucionales realizó el miércoles 26 de septiembre de 2012 en el Senado de la Nación. www.senado.gov.ar.


* Gabriel Brener es Lic. Educación (UBA) y Especialista en Gestión y Conducción del Sistema Educativo (FLACSO).Capacitador y asesor de docentes y directivos de escuelas. Ex director de escuela secundaria. Co-autor de “Violencia escolar bajo sospecha” 2009 Ed. Miño y Dávila Bs As.   

Más ricos... más pobres

Por Osvaldo Bayer 

La noticia estalló justo cuando estaba yo por dejar Alemania para regresar a la Argentina. Los titulares de los diarios lo decían todo: “Certificado de pobreza para un país rico”, “Los ricos de Alemania cada vez más ricos”, “Los pobres siguen pobres; los ricos, más ricos”. Y los que titularon así no son diarios de izquierda, no. Dos de ellos son de tendencia liberal y el otro, conservador. Sí, el informe oficial del gobierno conservador-liberal de Alemania fue como un campanazo de alarma.

Ese informe oficial fue presentado por la ministra del gobierno Von der Leyen, del conservador Partido Demócrata-Cristiano. Es decir, no son cifras elaboradas por la izquierda o por algún centro de estudiantes. No. Es nada menos que el informe oficial. Pero en ese informe hay más para asustarse: se ha comprobado que el 10 por ciento de la población posee el 53 por ciento de la riqueza nacional; el 40 por ciento (que conforma la clase media) posee el 46 por ciento de esa riqueza; y el resto, el 50 por ciento de la población, es decir, la mitad de los habitantes totales posee apenas el uno por ciento de la riqueza. Sí, tal cual. Parece increíble. Pero, repetimos, fue presentado oficialmente por el propio gobierno.

 Por supuesto, el debate comenzó en todas las esferas. “Alemania no es pobre, pero cada vez más se abre la tijera de la diferencia entre ricos y pobres”, dice con algo de tristeza el diario conservador de Bonn General Anzeiger. Los socialistas salieron a la palestra exigiendo el aumento de los impuestos a los magnates acaudalados. Y en seguida la respuesta conocida: no, no se pueden aumentar los impuestos a los ricos porque si no se llevan esa riqueza a otro país. Y dejan sin trabajo a la gente. Un conocido argumento basado en el miedo a quedarse sin ricos y convertirse todos en pobres.

El periódico Frankfurter Rundschau es fuerte en su editorial bajo el título “Así no puede seguir”. Y comienza: “Los alemanes son cada vez más ricos. No es así, la verdad es que los alemanes ricos son cada vez más ricos”. Y llega a la conclusión de que se ha llegado a eso por “la repartición totalmente desigual de la fortuna pública”.
Eso ocurre en la denominada “joya económica de Europa”. El análisis del reparto de la riqueza en los Estados Unidos de Norteamérica daría cifras para asustarse y quedarse mudo. Y entonces nace la obligada pregunta fundamental: ¿ésas son las auténticas democracias? ¿La palabra democracia no tendría que estar uniendo las palabras libertad con igualdad? Todo lo contrario: cada año, en esos países “modelo” aumenta la desigualdad. Por ejemplo, en Alemania, en 2008, el 10 por ciento que conforma la franja de los pobladores más ricos contaban con el 45 por ciento de la fortuna privada total; cuatro años después esa parte ha subido el 53 por ciento. ¿Qué pasará dentro de diez años? Mientras tanto, Alemania tiene cerca de tres millones de desocupados que cobran una ayuda por cierto muy modesta. El diario bávaro Münchner Merkur titula “Dinamita bajo el fundamento de la democracia” y protesta porque cada vez más “la democracia es desgastada por una masa de población que se va empobreciendo mientras aumenta cada vez más la riqueza de la clase alta”. “Alemania se ha convertido en una sociedad de clases”. La única democracia que poseen los pobres es poner el papelito en las urnas cada dos años, igual que los ricos. Y aquí cabe de nuevo la pregunta: ¿es ésa una auténtica democracia?

Un golpe severo para el gobierno de su propio partido, la Democracia Cristiana acaba de ser asestado por uno de los hombres fundamentales en la historia de ese partido político, Heiner Geissler, que fue secretario general de esa organización durante doce años (desde 1977 a 1989). En el congreso partidario de Rhein-Sieg declaró que “El mundo ha caído en el desorden porque la política y la economía han perdido sus fundamentos éticos”. Y agregó mencionando al gobierno de su propio partido: “ya no poseemos nosotros una economía social de mercado sino llanamente el capitalismo”. Y dio esta meta: “necesitamos un sistema de mercado social-ecológico internacional. Ahora se ahorra a costo del ser humano. Esto lo tiene que tener en claro la Democracia Cristiana porque actualmente hay en el mundo dinero como trigo y dinero como mierda. Y nos representa la gente falsa”. De paso criticó a la Iglesia Católica diciendo: “La Iglesia no tiene que renunciar a sus obligaciones sociales, y no sólo dedicarse a la liturgia y a un falso alejarse de lo llamado mundanal”.

Algo para reflexionar. Y es que no salieron estas palabras de algún “agitador” de izquierda, sino de un hombre de la escuela de Adenauer y Kohl.
Ante las realidades lo bueno es que comience por fin un debate constructivo que ayude a salir de la crisis en que se encuentra el continente europeo.

Regreso a Buenos Aires. Me encuentro con mi amigo de muchos años, el pastor evangélico Arturo Blatezky, representante de la comunidad luterana alemana en la Argentina. Lo veo al borde de la de-sesperación. El tiene en Quilmes un comedor infantil y además instituciones pedagógicas en las que asiste a niños de villas de extrema pobreza en esa localidad bonaerense. Yo he visitado esos lugares y admiro a este hombre y a sus ayudantes. Dar de comer a los niños más humildes de nuestra sociedad que tienen hambre. ¿Qué mejor papel hay en la vida que eso? Los niños. Ver sus ojos. Llenarlos de esperanza y mostrarles la mano abierta que le niega la realidad.
Me explica: desde hace meses, el gobierno bonaerense no da la ayuda estipulada a los comedores infantiles ni paga las becas para los asistentes que mantienen con su trabajo esos lugares tan necesarios para mantener la paz y alejar la violencia de nuestras ciudades: los niños con hambre, los niños que necesitan sonrisa a través de las manos docentes que los ayudan a soportar su destino no buscado.
En este hombre y en su mujer, Claudia Lohff, existe una pasión por la ayuda a los más desamparados de nuestra sociedad, los niños de nuestras villas miseria y sus madres. Primero crearon el jardín maternal Los Angelitos y luego el jardín de infantes El arca de los niños. Los he visitado varias veces, son lugares en los que los niños se sienten felices, se los oye reír, conversar, gritar, pegar saltos de alegría. Es crear vida sostener esos lugares. Crear futuro sin violencia. Son totalmente gratuitos, para niños de 3 meses a 5 años, funcionan de lunes a viernes de 7 a 17 horas. Se les dan a los niños tres comidas diarias, se los cuida en la salud y la higiene, y se les da actividades pedagógicas, descanso y recreación. Concurren 130 niños y niñas de las familias más pobres y desprotegidas de las zonas marginales de Quilmes. Acompañan a las madres y a los padres (si los hubiere) en sus gravísimas dificultades de supervivencia diaria. Son todas familias consideradas “de riesgo”, sin trabajo, en viviendas absolutamente precarias, en hacinamiento, con problemas de alcohol y drogas, o con sida, violencia familiar, abuso de menores y la discriminación que sufren diariamente por parte de la “sociedad”. Es decir, estas manos abiertas ayudan a que se respeten los Derechos Humanos del Niño. El pastor Arturo Blatezky pertenece al Movimiento Ecuménico de los Derechos Humanos (MEDH) y protegió en este lugar quilmeño a familias de desaparecidos, presos y perseguidos por la dictadura militar.
Para el funcionamiento de estas increíbles iniciativas contó con el apoyo de organizaciones de derechos humanos de Alemania. Son ya tres décadas de existencia y por supuesto dependen en gran parte de las ayudas estatales de la provincia de Buenos Aires, que ahora no reciben más y la situación es muy difícil por el aumento de los costos de alimentos y servicios. De pronto, la obligación profundamente moral que tienen las autoridades provinciales fue olvidada o postergada. Por eso, el jueves pasado, más de cuatro mil personas hicieron una marcha hacia la casa de gobierno de La Plata a pedir al gobernador Scioli su inmediata intervención. Pero pese a todos los trámites realizados, no fueron recibidos.
No podemos dejar de dedicar estas líneas a este profundo problema de nuestra sociedad. Creemos que finalmente las autoridades reflexionarán. Se trata de nuestros niños. Sí, nuestros, porque nos pertenecen a todos como sociedad y somos responsables de ello. Nunca más permitir niños con hambre en nuestras calles. Nunca más. Es un deber de todo país democrático. 

Fuente : Página 12

viernes, 28 de septiembre de 2012

Hacia otras economías, Critica al paradigma dominante

Raúl González MeyerHoward Richards


Compiladores
Raúl González Meyer
Howard Richards
Andrés Monares
Pablo Salvat Bologna
Armando Di Filippo
Howard Richards
Jorge Vergara Estévez
Raúl González Meyer
Oscar Useche
César Carbullanca
María de la Luz Trautmann
José Luis Coraggio
Humberto Ortiz Roca
Nicolás Gómez Núñez
Iván Canales
Jorge Mendoza
Pierre Calame
Índice
Introducción 9
Algunas perspectivas históricas sobre El neoliberalismo
Andrés Monares: Una breve historia del libre mercado
Pablo Salvat Bologna: Del neoliberalismo y algunas señas de identidad
Armando Di Filippo: Ética y economía en el capitalismo global
Discusiones con Friedrich Von Hayek
Howard Richards: Una alternativa ética a la filosofía de Friedrich Von Hayek
Jorge Vergara Estévez: La ética de Friedrich Von Hayek
Algunas perspectivias teóricas nuevas
Raúl González Meyer: De la economía a la socio economía
Oscar Useche: Reestructuración “bio-económica” del capitalismo y su impacto en la reconfiguración del estado y la ciudadanía
Pierre Calame: Las diferentes categorías de bienes y servicios y los regímenes de Gobernanza para cada una de ellas
María de la Luz Trautmann: La escasez como resultado de la búsqueda de la abundancia
Visiones alternativas y América Latina
José Luis Coraggio: Los usos de Polanyi en la lucha por otra economía en América Latina
Humberto Ortiz Roca: Hacia un enfoque de desarrollo humano, integral, solidario, con basamento en una nueva economía
Nicolás Gómez Núñez: Observaciones sobre lo económico en el medio social urbano pobre.
Visiones críticas desde la teología
Iván Canales: Economía y teología desde una perspectiva crítica
Jorge Mendoza: La reconstrucción ética de la economía
César Carbullanca: Reflexiones acerca de los marginados del sistema productivo y social

Introducción

Este libro agrupa y desarrolla aspectos que, como conjunto, constituyen un material crítico acerca del capitalismo neoliberal que fue ganando lugar en los últimos decenios. Variados aspectos nodales quedan contenidos dentro de ese marco y figuran entre los diversos artículos. Un punto de partida insistido es el de la importancia de la contextualización del liberalismo económico y la ubicación de sus raíces precisas, lo que ayuda a mostrarlo como una construcción histórica. Con esto se busca escapar a naturalizar el orden mercantil como un proceso que, divino o profano, constituye una racionalidad absoluta y un fin de la historia.

Ello está absolutamente conectado con otro aspecto transversal a esta publicación, que es la crítica a la idea de dejar que la economía sea la emanación de un orden espontáneo de naturaleza puramente mercantil como única o exclusiva vía para coordinar una sociedad.
Dentro de ese propósito y de la reflexividad crítica sobre la actualidad, es el grado de difusión de lo mercantil en la sociedad, lo que varios artículos ponen en discusión y establecen la necesidad de límites y reversiones. Ello en relación con el trabajo, la naturaleza y en dimensiones variadas de las relaciones sociales y humanas que se hacen presa de esa mercantilización y, por lo cual, además, provocan incertidumbres e inestabilidades. Esto comprende una indagación ético-crítica sobre la importancia desproporcionada que tienen la ganancia y al capital como fines en sí mismos, en la orientación de la economía moderna. Varios artículos valorizarán la ética, como ejercicio humano que siempre puede poseer la dimensión del deber ser y de cuestionar las costumbres vigentes.


http://alainet.org/active/58256

Una ley para lograr un justo acceso al hábitat

Reforma urbana
Nos planteamos poner un límite al sufrimiento en que habitan miles de familias en villas y asentamientos.

Participaron más de diez diputados provinciales, entre los que estaban el presidente de la Cámara baja, Horacio González; el vice, José Ottavis; el jefe del bloque del Frente para la Victoria, Juan De Jesús, y el legislador de Nuevo Encuentro Marcelo Saín, entre otros. El lugar protagónico fue reservado al espacio que encabeza Martín Sabbatella, así como a Miles, el partido de Luis D’Elía, que ayer fue representado por su mujer, la diputada Alicia Sánchez. El proyecto fue presentado bajo el paraguas del nuevo avatar político del kirchnerismo, “Unidos, organizados y solidarios”, tal como se encargó de destacar Ottavis

 Por:  Alberto España

“Cuenten conmigo para lo que falta hacer en la Argentina.” Cristina Fernández de Kirchner. 10/8/2011

Hace un año, la presidenta nos invitaba a seguir haciendo, nos ofrecía la mano tendida, la decisión y el coraje, pero sabiendo que ella sola no puede, que en cada militante, en cada compañero germina la semilla que multiplica la concreción de los sueños.
Nos toca la responsabilidad de hacer lo que falta en la provincia de Buenos Aires desde la acción legislativa, tarea que nos desafía a plantearnos nuevos objetivos todos los días para resolver viejos problemas.
En eso estamos en materia del acceso al suelo. Nos encontramos con una legislación anacrónica, dada por una ley vigente de uso, ocupación y subdivisión del suelo del año 1977. Norma de un gobierno dictatorial, elitista, tecnocrática y excluyente, que no permite la participación social en el desarrollo urbano y sí la proliferación de barrios cerrados (nos parece aceptable que sean una elección de forma de vida) y de mecanismos de segregación territorial.
También con casi 200 leyes de expropiación con fines de regularización dominial que no se han ejecutado y cientos de tomas de tierras que muchas veces convierten el sueño de los vecinos en tragedia por no lograr un pedacito de tierra donde vivir en esta rica provincia.

En parte, estas han sido las motivaciones que nos han llevado junto a un grupo de legisladores, organizaciones sociales, académicos y dirigentes políticos a impulsar una ley de justo acceso al hábitat que, en caso de sancionarse, pondrá a la provincia de Buenos Aires en sintonía con la decisión nacional de promover una ley nacional de tierras rurales, el proyecto de ley nacional de ordenamiento territorial y en especial de lanzar el Programa Pro.Cre.Ar, etapa superadora de los ya efectuados programas federales de construcción de viviendas y de mejoramiento de barrios.

Esta norma que proponemos viene a receptar la responsabilidad de la provincia en cuanto a la planificación del territorio, generando para ello una serie de principios, programas de gestión e instrumentos legales que darán al Poder Ejecutivo y a los municipios las herramientas necesarias para generar mayor igualdad y cohesión social.
Creemos que en esta Argentina están dadas las condiciones materiales y culturales que nos permiten pensar la propiedad en función social (recuperando aquel sabio principio establecido en la Constitución Justicialista de 1949), la gestión democrática y participativa de las ciudades y la distribución equitativa de las cargas y beneficios que produce el crecimiento urbano.
Seguimos para ello lineamientos legales que son exitosos tanto en América Latina, como los casos de Colombia y Brasil, como así también en Europa como son los ejemplos de España y el Reino Unido.

El nuevo marco normativo que proponemos establece los mecanismos necesarios para recuperar para la sociedad a través de los municipios, parte de la valorización que genera el desarrollo urbano, ya que generalmente dicha valorización no se debe a la acción de los propietarios del suelo, sino a decisiones u obras que realiza el Estado, como por ejemplo cuando se autorizan por vía de ordenanza usos del suelo más rentables o mayores niveles de edificación, dando a las parcelas urbanas la posibilidad de ser subdivididas o construidas en altura.
En estos casos, se establece una participación del Estado en la valorización que se genere por autorizaciones para subdividir fracciones de tierra en zonas antes no permitidas, o cuando se establezcan nuevos usos del suelo más rentables, como es el caso de los centros comerciales o los barrios cerrados que se edifican sobre suelo clasificado en la normativa como rural.
En estos casos, los municipios dictarán a través de las ordenanzas correspondientes la forma en que la participación del Estado será aplicable, con fines de destinar el producido a la generación de suelo urbanizable a menores costos que los actuales, dando oportunidad de acceso a la ciudad a los sectores que hoy no pueden pagar el precio de un lote a los valores que fija el mercado.

No sólo lograremos de esta forma generar mayor equidad y oportunidades, sino también establecer reglas de juego claras para los desarrolladores inmobiliarios, que a partir de la sanción de la ley sabrán cuál es el requisito para que se autorice la urbanización en los 135 municipios (cesión del 10% en tierra urbanizable o su equivalente en dinero para esos fines) y qué destino se dará a lo recaudado.
Asimismo, nos planteamos poner un límite al sufrimiento en que habitan miles de familias en villas y asentamientos, para lo cual hemos diseñado una estructura jurídica que permita urbanizar los barrios informales con mecanismos de participación de sus habitantes y con nuevos recursos para afrontar las obras necesarias.

También establecemos mecanismos que faciliten la generación de suelo urbano para familias de escasos recursos y de clase media, a través de la concreción de lotes con servicios y la refuncionalización y utilización de las tierras fiscales provinciales y municipales.
Buscamos intervenir en el mercado de suelo, a través de mecanismos tributarios que propician que los vacíos urbanos sean edificados o urbanizados por los propietarios o en sociedad con el Estado, como lo hace por ejemplo Colombia por vía de la Ley N° 388/97. Esto permitirá incrementar la oferta de suelo urbanizado para que más familias bonaerenses puedan acceder al terreno donde comenzar a edificar sus sueños.
En definitiva, vamos hacia una reforma urbana, tan justa como necesaria, trasparente, consensuada y de cara a la sociedad en su conjunto, con la que nos permitimos soñar porque sabemos que contamos con usted, señora presidenta, para lo que aún falta hacer en la Argentina. 

Fuente: Tiempo Argentino

Una deuda menos con las mujeres

Esperemos que el PRO no haga sus jugarretas jugando al capitan veto Macri 

Una deuda menos con las mujeres
Por Julia de Titto. 

En la madrugada del “Día de lucha por la despenalización y legalización del aborto en América Latina y el Caribe”, la legislatura porteña finalmente aprobó el proyecto de protocolo sobre aborto no punible elaborado por el conjunto de las fuerzas opositoras al macrismo.

Con un álgido debate y mucha presencia de pañuelos verdes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, la ley que establece un protocolo para el tratamiento de abortos no punibles en la Ciudad de Buenos Aires fue aprobada por 30 votos a favor y 29 en contra. Vale recordar que los abortos no punibles son aquellos casos donde la interrupción del embarazo es legal en la Argentina, según dicta el código penal, sancionado en 1921, cuya interpretación fue ratificada por un fallo de la Corte Suprema de Justicia en marzo de este año. Es decir, aquellos embarazos producto de una violación o si ponen en riesgo la vida o salud de la mujer.
Con la aprobación de esta ley, se regula el procedimiento para la atención integral de los abortos no punibles. La misma debe ser aplicada por el ministerio de Salud de la ciudad y debe garantizar las prestaciones establecidas en la ley: la realización del diagnóstico, de los estudios y de las intervenciones médicas necesarias para la interrupción segura del embarazo; el acceso a tratamiento psicoterapéutico desde la primera consulta y mientras resulte necesario, a petición de la mujer; la consejería en salud posterior a la interrupción del embarazo, que incluya información y provisión gratuita de métodos anticonceptivos e información sobre prevención de VIH y otras Infecciones de Transmisión Sexual.
El proyecto aprobado fue fruto del consenso de toda la oposición porteña (Frente para la Victoria, Proyecto Sur, Buenos Aires para Todos, MST, Nuevo Encuentro, UCR, Frente Popular y Progresista y Coalición Cívica), y su tratamiento se había suspendido en la sesión anterior, luego de que el macrismo retirara el quórum.

Saquen sus rosarios de nuestros tweets

La sesión fue intensa y por momentos se sospechaba que no se llegaría a votar. A la una de la mañana, cuando quedaban solo dos legisladores en la lista de oradores, Daniel Amoroso, presidente del bloque del Pro, interrumpió la intervención de una legisladora para leer en voz alta un tweet escrito por María José Lubertino que decía: "Que Morales Gorleri y Bergman saquen sus rosarios y kipás de nuestros ovarios", haciendo referencia al rabino y diputado Sergio Bergman y a la legisladora ultracatólica Victoria Morales Gorleri, ambos del bloque del Pro, que habían argumentado extensamente en contra del proyecto. Luego de un momento de caos y discusión, y de que la legisladora Rocío Sánchez Andía, de la Coalición Cívica, quien profesa la religión católica y acompañaba el proyecto de ley, manifestara su descontento al respecto, Lubertino se disculpó brevemente. Pero no fue suficiente para el macrismo. El Pro pidió pasar a un cuarto intermedio por cinco minutos (que se extendió a media hora) y volvió al recinto con una cuestión de privilegio para votar contra Lubertino. Las últimas dos horas, el debate en el recinto giró en torno a ese tweet y el pedido que hicieron desde el bloque macrista, de realizarle una denuncia ante el Inadi a su ex directora.

Luego de haberse votado y aprobado esa moción, que acompañó casi todo el cuerpo legislativo, se retomó el debate sobre la reglamentación de los casos de aborto no punibles.
Este tema ya venía trayendo profundas discusiones en las comisiones, pero en la sesión que terminó anoche alrededor de las tres de la mañana, los argumentos esbozados rozaron lo filosófico. Entre el rabino Bergman y sus clases de teología, y las posturas personales sobre las religiones, dios y las ideologías de cada uno de los legisladores y legisladoras, por momentos el eje del debate parecía ser metafísico y no político. Citas a Antígona y al Che Guevara por un lado, y largas declaraciones y reflexiones sobre el significado de la vida y la espiritualidad por el otro, fueron el escenario donde, finalmente, se decidió que la ciudad de Buenos Aires debía seguir lo planteado por el fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y reglamentar el derecho de las mujeres a interrumpir sus embarazos en aquellos casos que habilita el código penal vigente en su artículo 86, inciso 2.



“Día de lucha por la despenalización y legalización del aborto en América Latina y el Caribe”

Todos los 28 de septiembre desde 1990 se realizan en toda América Latina y el Caribe acciones de forma coordinada en reclamo por la despenalización y legalización del aborto. En nuestro país, más allá de los casos no punibles que indica el código penal y que están particularmente en debate este año, a raíz del fallo ya mencionado de la Corte Suprema, existe un reclamo central en el movimiento de mujeres y feminista que consiste en la sanción de una ley que legalice la interrupción voluntaria del embarazo. Según las estimaciones, fallece una mujer por día por las condiciones de clandestinidad e insalubridad en las que se realiza esta práctica, convirtiéndose así en una de las principales causas de muerte materna.

Marcha dialogó con Martha Rosenberg, integrante fundadora de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito quien reflexionó: “Llegamos con una gran presencia en la agenda pública de la legalización del aborto, pero lo que tenemos como problema es que está expulsado de la agenda política del gobierno”.

“El proyecto ya es la cuarta vez que se presenta para el debate y aún no ha sido discutido en el congreso”, precisó. Y agregó: “Esto es una deuda muy importante que tiene nuestra democracia, donde se proclama una política de ampliación de derechos que realmente existe, con las leyes de matrimonio igualitario, identidad de género, y derecho a la muerte digna, por ejemplo. Pero esta cuestión del aborto no logra abrirse camino para su legalización que es lo que queremos”.
Rosenberg, para concluir, afirmó que en este momento hay una “campaña global fuertísima por el derecho al aborto” que se amplió desde América Latina hacia todo el mundo “porque es un tema que afecta muchísimo la calidad de vida y el lugar que tienen las mujeres en la sociedad”.

Así, el paso adelante que se dio en la ciudad de Buenos Aires anoche, que replica lo que ya se avanzó en otras diez provincias argentinas, es considerado como un mejor piso, pero nunca un techo. El verdadero y profundo debate, que ya está instalado en la sociedad y que falta que se logre la voluntad política de discutirlo en el parlamento, es la efectiva legalización de la interrupción voluntaria del embarazo.
Desde la Campaña realizarán el día de hoy acciones en distintos puntos del país como Rosario, Salta, Neuquén, La Plata, Mendoza y la ciudad de Buenos Aires, donde se hara un festival frente al Congreso bajo la consigna “"Basta de postergaciones: debate del $aborto, sin censura en el Congreso Nacional”.

Fuente : Marcha 

jueves, 27 de septiembre de 2012

Comunicado de la Comisión Interna de Delegados de Canal 13 y TN

La comisión Interna de Delegados de Canal 13 y TN, emisoras pertenecientes al Grupo Clarín, emitieron un comunicado en relación a la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y la fecha de vencimiento para el próximo 7 de diciembre establecida por fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el vencimiento de la medida cautelar que le permite por el momento al grupo no ajustarse a los términos de la Ley. 

Desde la Federación Argentina de Trabajadores de Prensa acompañamos los planteos de los compañeros y compañeras de Canal 13 y TN, y reiteramos nuestra demanda por el cumplimiento íntegro e irrestricto de la Ley, en la certeza que no sólo significará un proceso de democratización de las comunicaciones en nuestro país, sino la posibilidad real y concreta de la creación de centenares de nuevos puestos de trabajo para los trabajadores de prensa, en particular, y de la comunicación, en general.

El comunicado emitido señala:

«Se acerca el 7 de diciembre fecha en que la Corte Suprema de Justicia de la Nación fijó el vencimiento de la medida cautelar que le permitía al GRUPO CLARIN NO “ADECUARSE” a la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, sancionada el 10 de octubre de 2009.

Por otra parte, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en el mismo fallo, aclaró que la Ley está vigente (para todas las empresas periodísticas), y que en nada atenta contra la libertad de expresión, entre otras consideraciones de importancia como el haber subrayado casi en tono de reto las trampas y argucias de procedimiento expresadas en el expediente sólo con fines dilatorios. Es decir, sólo con el fin de impedir el cumplimiento de la Ley.
Si esto es así, todas las empresas periodísticas del país deberán “adecuarse”. También el Grupo Clarín, la empresa periodística más grande de la Argentina.

Los trabajadores de prensa junto al conjunto de comunicadores sociales y el pueblo impulsamos como una necesidad de la democracia el reemplazo de la vieja Ley de Radiodifusión de la dictadura militar y las decenas de enmiendas que, en pleno proceso democrático, favorecieron a la concentración monopólica de los Medios de Comunicación, siempre en detrimento de una sociedad mas democrática, plural y participativa.
La flexibilización y precarización laboral y profesional fue el costo que pagamos los trabajadores para que esta concentración fuera mucho más “eficiente” y “rentable”: miles de trabajadores despedidos, incumplimiento de los convenios colectivos de trabajo y una férrea matriz editorial de la que fue cada vez más difícil escapar.

Los trabajadores de prensa entendemos que al desconcentrarse los medios periodísticos debería ampliarse el mercado laboral, generando nuevos y genuinos puestos de trabajo. Nunca lo contrario.
La “adecuación” de la las empresas periodísticas a la nueva realidad legal debe resolverse con la garantía absoluta de que no se perderá ningún puesto de trabajo.
La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, en superación al viejo paradigma de la radiocomunicación de la dictadura, propone un escenario plural y de multiplicidad de voces. Incorpora conceptos novedosos en relación a los actores posibles del mundo de la comunicación: pueblos originarios, espacios y/o instituciones asociativas, que vienen a enriquecer el siempre trágico territorio de competencias salvajes que propone el variopinto empresariado argentino.

La diversidad y los derechos humanos deberían constituirse en ejes centrales de este nuevo universo, preparándonos, como sociedad, para participar solidariamente desde un protagonismo democrático y popular de la sociedad del conocimiento.
La superación de este modelo de manipulación de conciencias, de maximización de ganancias y de explotación capitalista salvaje tiene que ser reemplazado por más democracia económica, por mas puestos de trabajo, por una mejor y más equitativa distribución de la riqueza, allí deberíamos poner el esfuerzo colectivo y organizado de los trabajadores.
Cuando los trabajadores de prensa somos testigos directos de una concepción de desapego explicito a la ley y las instituciones democráticas de las empresas periodísticas en especial el GRUPO CLARÍN, nos preocupa doblemente. En primer lugar porque sentimos el peso de la extorsión en relación a la vulnerabilidad de nuestros puestos de trabajo y la precarización absoluta de las condiciones en que ejercemos nuestra profesión de comunicadores sociales, de periodista; y en segundo lugar, porque estamos convencidos de que estas concepciones reproducen un modelo de sociedad profundamente autoritario, sectario y corporativo que empobrece la perspectiva democrática en la argentina, para nosotros y para nuestro hijos.
El autoritarismo es una práctica que sólo se supera con participación, solidaridad y ética tanto en las empresas en las que producimos como en nuestras propias familias.
La afirmación que los directivos del GRUPO CLARÍN repiten a viva voz en el Canal de que para que “nos adecuemos tendrán que venir por nosotros”, o que la única posibilidad frente a la aplicación de la ley es una “salvajada sólo practicable por la gendarmería (¿militarmente nos preguntamos los trabajadores?)” resulta no sólo temeraria, sino una convocatoria a la guerra que los trabajadores de prensa denunciamos. Las trincheras siempre se pueblan con los más vulnerables.
Hace tiempo que los trabajadores de prensa venimos denunciado que Canal 13 y TN es un territorio empobrecido de legalidades democráticas, derechos constitucionales, derechos laborales y profesionales. Un estado paralelo con sus propias reglas, con sus propios “manuales de Inducción” y sus contratos de miedo.

Los Convenios Colectivos de trabajo vigentes. El estatuto del Periodista Profesional en práctica. Una Ley de Ética Profesional que ponga freno al negocio descarado de la información interesada de los falsos periodistas y operadores de turno. La práctica legalizada de la Libertad de Conciencia de los trabajadores de prensa. La libertad de expresión de los trabajadores de prensa y no la libertad de empresa como sustento del negocio de las grandes corporaciones. La democratización del acceso y el uso de las nuevas tecnologías de la información. Son sólo algunos aspectos que consideramos imprescindible a la hora de hablar de periodismo.
La superación del viejo Estado administrando la fiesta de los privilegiados es una posibilidad histórica. El Estado Nacional debe y tiene la obligación de transformarse en garante de todos y cada uno de los derechos de los ciudadanos y de los trabajadores. Desde la defensa de cada uno de los puesto de trabajo a la inclusión sin precariedad.

No hay libertad de expresión con trabajadores de prensa extorsionados por un puesto de trabajo.

No hay libertad de expresión con trabajadores de prensa amordazados por la precariedad laboral».

Fuente: Fatpren

Les toman el pelo

Les toman el pelo Estudiantes de más de 40 colegios de educación media de la ciudad de Buenos Aires marcharán a las 15 hasta el Ministerio de Educación de la Ciudad para reclamar contra la reforma inconsulta de las currículas en los colegios técnicos y la apertura de un proceso participativo para llevar adelante la actualización de los programas en los demás colegios medios.
El 2012 no ha sido una excepción para la relación entre el gobierno de la ciudad de Buenos Aires y los estudiantes de los colegios de la ciudad. Los 32 colegios tomados hasta el día de hoy protestan contra la decisión tomada por el Ministerio de Educación de la Ciudad que, según lo establecido por el Consejo Federal de Educación en 2005, homologaría los contenidos de los colegios secundarios de la ciudad sin realizar ningún tipo de consulta a la comunidad académica.

Con más de 30 colegios tomados, los estudiantes secundarios van a marchar esta tarde a las 15 horas desde el Palacio Pizzurno, sede del Ministerio de Educación de la Nación, hasta el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, donde esperan que el ministro Estaban Bullrich reciba a representantes de todos los colegios afectados y plantee alguna solución al conflicto. La educación media no atravesaba un conflicto tan importante desde 2010, cuando estudiantes, padres y miembros de la comunidad educativa llegaron a parar simultáneamente 45 colegios en reclamo de mejoras edilicias y aumento presupuestarios.

La movilización de hoy es la primera desde la toma de los colegios hace dos semanas. Contará con el apoyo de más de 40 colegios de la ciudad y, según detalló Laura Bonaparte, del Colegio de Jardinería Hicken, “se marcha desde el Ministerio de la Educación de la Nación porque entendemos que el Consejo Federal de Educación también tiene responsabilidad en esta situación, en primera instancia es quién no dejó las reglas claras para no tener que llegar a esta situación”. Las medidas que van tomando los estudiantes se discuten en  la Coordinadora de Estudiantes de Base (CEB) que es el órgano intercolegial que motoriza esta movilización, explicó a Marcha Laura Bonaparte. El objetivo de la movilización es lograr que el ministro Bullrich se reúna con los estudiantes de los distintos establecimientos al mismo tiempo, ya que se dice que ha habido reuniones por separado entre cada institución, y de esta manera buscar una solución conjunta y un compromiso para que en el 2012 y 2013 se discuta cómo llevar adelante el proceso de homologación en conjunto con toda la comunidad educativa.

Los estudiantes ya adelantaron que si no hay respuesta desde el Ministerio de Educación es probable que las tomas sigan en pie y se evalúa la posibilidad de que más colegios se estén sumando a la medida de fuerza. Además de pedir que se discuta un proceso de homologación de conjunto, también reclaman que el Ministerio dé marcha atrás con su plan de reforma de las currículas de los colegios técnicos para el año que viene.
De la marcha de esta tarde también participarán docentes, la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) y terciarios de la ciudad.

¿De donde vienen las tomas?

Al comienzo de este año apareció el rumor de que sería cambiada la currícula de los colegios técnicos de la ciudad, llegada la mitad de año se confirmó que a partir de 2013 los cambios surgirían efecto y con esta decisión se reducen considerablemente los contenidos de las materias y pierden validez los títulos intermedios que obtenían los estudiantes que cursaban en estos colegios.  ( el objetivo es desarticular la educación técnica , tal como hizo el menemismo en el resto del país , algo de lo que se había salvado en ese momento la CABA . Ahora la derecha se plantea empezar a destruir las escuelas tecnicas en la ciudad primero bajo la nefasta gestión PRO para luego ir por la destruccion argentina tal como hicieron en los 90 , donde destruyeron la educación tecnica porque querian un pais de mierda sin tecnologia propia , todavia no logramos reconstruir ni 10 % de lo que destruyeron sin embargo estas ahi esperando para dar el zarpaso en todop lo suq e se le permita , apretando con la mierda del FMI o saliendo con las ollitas contra quien ose seguir otro rumbo )  A raíz de esta medida,  desde mediados de año los “técnicos”, como le llaman sus estudiantes, comenzaron a coordinar entre sí en virtud de la inminente modificación de sus planes de estudio. Esta medida, prendió la luz de alerta en los estudiantes de los bachilleres, normales y escuelas medias donde se anunció que inició el proceso. “Lamentablemente y como viene siendo la política educativa de este gobierno, si la comunidad educativa no participa, la nivelación que se implementará con la homologación será para abajo”, señaló uno de los estudiantes de la CEB.

Sin embargo, el problema más grave se generó cuando, desde fuentes del Ministerio de Educación, se hizo correr la voz de que en 2014 la homologación de contenidos correría para todos los colegios de la capital. “La realidad es que después de que los técnicos estaban avanzados en este conflicto, se corrió la voz de que esa homologación se iba a aplicar en escuelas medias, normal y artísticos. Lo que empezó como medida de apoyo, ahora le va a pegar directamente a todos los colegios de Buenos Aires”, comentó a Marcha Lautaro Podestá, estudiante del Colegio de Bellas Artes Rogelio Yrutia.  Además explicó en relación al conflicto con los “técnicos” que “la ciudad no informó sobre el proceso de homologación, de repente nos enteramos que se recortan contenidos de materias, se agregan pocas, y los títulos con los que egresan los estudiantes pierden la validez que les permite enseñar lo que estudiaron o trabajar con los títulos técnicos”.

Acá vemos como los estudiantes del Mariano Acosta le pasaron el trapo al  facho HDP de E. Feinmann

Fuente : Marcha

UN CORAZÓN PARA SABBATELLA

La Asociación Madres de Plaza de Mayo convoca a la campaña "un corazón para Sabbatella" para que todo el mundo pueda expresarse respecto a su nombramiento como candidato para presidir la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).
Hoy, jueves 27 de septiembre, las Madres colocaremos un atril con grandes hojas en blanco en la puerta de la Unive

rsidad Popular, Hipólito Yrigoyen 1584, para que quien así lo desee exprese su opinión.
A partir de las 12, las integrantes de la Asociación opinaremos sobre Martín Sabbatella, dejando abierta la posibilidad para que todo el pueblo se exprese.

¡Te invitamos a participar!

Hebe de Bonafini

Presidenta de la Asociación
Madres de Plaza de Mayo

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Kicillof: "El Gobierno impulsa una transformación estructural histórica"

Al iniciar la reunión de la Comisión de Presupuesto de la Cámara baja en la que se tratará el proyecto que contempla los gastos del Estado previstos para 2013, el viceministro de Economía, Axel Kicillof, pidió "que se tenga en cuenta la seriedad de la situación en el mundo" para analizar las proyecciones de la iniciativa y aseguró que "la economía argentina tiene mayor espalda financiera" que otros países en el marco de la crisis internacional. "Nuestro país toma medidas duras para preservar las conquistas de estos 9 años y preservar la economía", señaló Kicillof y sostuvo que el gobierno nacional impulsa "una transformación estructural histórica" para revertir el "ciclo neoliberal y la desindustrialización" de la década del `90". "La sociedad argentina fue estafada y hubo grandes ganadores; los movimientos financieros se despegaron de la actividad real", aseveró Kicillof secundado por el titular de la Cámara de Diputados, Julián Domínguez, el titular de la comisión de Presupuesto de la cámara baja, Roberto Feletti (FPV). Participan además los secretarios de Hacienda, Juan Carlos Pezoa; y de Finanzas, Adrián Cosentino.
El texto enviado por el Ejecutivo al Congreso prevé un crecimiento de 4,4 por ciento -alentado por el aumento del consumo y la inversión social-, y la continuidad de la política de desendeudamiento a través del uso de reservas.

La iniciativa, que fue presentada la semana pasada en el Congreso por el ministro de Economía, Hernán Lorenzino, recalculó el crecimiento económico para este año en un 3,4 por ciento, lo que obligará al Estado a abonar unos 3000 millones de dólares en concepto del cupón atado al PIB –que premia la sobreexpansión de la actividad para este período por encima del 3,26 por ciento–, mientras que para el próximo año el Presupuesto prevé un crecimiento de 4,4 por ciento.

Los vencimientos de deuda volverán a ser abonados mediante el Fondo de Desendeudamiento, tal como anticipó este diario, para lo cual el Banco Central girará 7967 millones de dólares de reservas.
La inflación para el año próximo fue calculada en 10,8 por ciento y el tipo de cambio promedio se ubicaría en 5,10 pesos, lo que no implica que termine en esa cotización.

El año que viene yo apuntaria a mas políticas antimonopolicas a mercados populares para abaratar el precio de los alimentos y no entregar mas el negocio a los supermercados concentrados , a la vez ratificaria un mercado cambiario desdoblado para el turismo y siempre control estricto de la AFIP que vaya ampliando el cerco sobre todos los argentinos , aparte seria una buena opcion que s eponga realmente en marcha el Banco del sur o de lo contrario implementar algo mas isntitucionalizado para el largo plazo lease un banco de desarrollo .

Fuente :Página 12 

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera