The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

martes, 31 de julio de 2012

Derrota del imperio: Venezuela ingresó al Mercosur

Opinión, Atilio Borón

En el día de hoy se ratificó en Brasilia el ingreso de Venezuela al Mercosur.
De este modo el bloque comercial sudamericano se refuerza tanto cuantitativa como cualitativamente. Lo primero, porque agrega a un nuevo socio con un producto bruto estimado -por el World Economic Outlook del FMI en paridad de poder adquisitivo- en 397.000 millones de dólares. Es decir, se agrega una economía de un tamaño ligeramente superior a la de Suecia. El Mercosur agrandado cuenta ahora con un producto interno bruto total de 3.635.000 millones de dólares, lo que lo convierte en la quinta economía del mundo, sólo superado por Estados Unidos, China, India y Japón, y claramente por encima de la locomotora europea, Alemania.[1]

Cualitativamente hablando la incorporación de Venezuela significa integrar a un país que, según el último anuario de la OPEP, dispone de las mayores reservas certificadas de petróleo del mundo, habiendo desplazado de ese sitial a quien lo ocupara por varias décadas: Arabia Saudita.[2] Además, desde el punto de vista de la complementación económica de sus partes el Mercosur luce como un espacio económico mucho más armónico y equilibrado que la Unión Europea, cuya fragilidad energética constituye su insanable talón de Aquiles y una fuente permanente de dependencia externa. Comienza, por lo tanto, una nueva y decisiva etapa, en donde a un conjunto de países sudamericanos grandes productores de alimentos -y, en los casos de Argentina y Brasil, poseedores de una importante base industrial y significativas riquezas mineras- se le agrega la mayor potencia petrolera del planeta.

En un contexto de crisis mundial como el actual y ante las políticas proteccionistas que cada vez con más fuerza adoptan los gobiernos del centro capitalista, la integración de los países del Mercosur es la única salvaguarda que les permitirá resistir los embates de la crisis mundial del capitalismo o al menos amortiguar su impacto.

No hace falta demasiado esfuerzo para comprobar las proyecciones que puede llegar a tener este Mercosur “recargado.” Si los gobiernos de la región diseñan mecanismos flexibles y eficaces para sacar partido de esta enorme potencialidad económica y si, al mismo tiempo, se resuelven las asignaturas pendientes de los acuerdos que originaran al Mercosur -la Declaración de Foz de Iguazú firmada por Raúl Alfonsín y José Sarney en 1985 y, años después, el Tratado de Asunción, fechado en 1991- y que reflejaran la hegemonía ideológica del neoliberalismo en aquellos años, el futuro económico de nuestros países puede ser muy promisorio.

Un componente fundamental de esta nueva etapa debe ser, sin duda, el fortalecimiento de los “otros mercosures”: el social, el laboral, el educativo, para no mencionar sino aquellos que han suscitado, precisamente por su ausencia, los mayores y más sostenidos reclamos. Esto le otorgará a los movimientos sociales y las fuerzas políticas populares una oportunidad inmejorable para hacer oír sus demandas y presionar efectivamente a los gobiernos para que adopten sin más dilaciones las políticas necesarias para que el Mercosur deje de ser un acuerdo pensado para ampliar los mercados y reducir los costos operativos de las grandes empresas y se convierta en un proyecto de integración al servicio de los pueblos.

Pese a la importancia de las anteriores consideraciones la significación fundamental del ingreso de Venezuela al Mercosur radica en otra parte. El aislamiento de ese país y su conversión en un estado paria era el objetivo estratégico número uno de Estados Unidos luego de la derrota del ALCA en Mar del Plata. La campaña para asegurar el logro de esa meta no reparó en escrúpulo alguno, y toda la artillería mediática, política y económica del imperialismo se descargó sobre la república bolivariana con el propósito de construir la imagen de un Chávez dictatorial, pese a que como correctamente lo señala Ignacio Ramonet, se sometió trece veces al veredicto de las urnas, ganando en doce ocasiones por amplio margen y perdiendo tan sólo una vez, por menos del 0.5 % en el referéndum del 2 de Diciembre de 2007 sobre un complejo proyecto de reforma constitucional. Derrota que fue de inmediato reconocida por Chávez y que como en todas las demás elecciones contó con la presencia de “misiones de observadores enviadas por las instituciones internacionales más exigentes (ONU, Unión Europea, Centro Carter, etc.)” que avalaron con su presencia la legitimidad y legalidad del proceso electoral.[3] Como si lo anterior fuera poco hay que decir también que con Chávez se incorpora al núcleo de los gobernantes del Mercosur al principal estratega y “mariscal de campo” de la lucha antimperialista en Latinoamérica. El otro, que no puede hacerlo por razones obvias, es Fidel.

El senado paraguayo se había prestado a ese juego, a cambio de una jugosa recompensa para sus tribunos, pero el golpe de estado perpetrado entre gallos y medianoche contra Fernando Lugo desbarató, para estupefacción de Washington, los planes del imperio. La Casa Blanca no tomó nota que las épocas en que sus deseos eran órdenes había sido definitivamente superada y jamás pensó que los gobernantes de Argentina, Brasil y Uruguay iban a tener la osadía de aprovechar la suspensión de Paraguay ocasionada por la violación de la cláusula democrática del Mercosur para poner fin a una absurda espera de seis años. Desde el punto de vista geopolítico la inclusión de Venezuela en el Mercosur es, y conviene reparar en esto, la mayor derrota sufrida por la diplomacia estadounidense desde el descalabro del ALCA.

Tal como lo recordara hace pocos días Samuel Pinheiro Guimaraes, quien hasta hace un mes se desempeñara como Alto Representante del Mercosur, las inesperadas consecuencias del golpe en Paraguay tendrán perdurables e importantes efectos. [4] En primer lugar, porque de aquí en más será mucho más difícil y costoso orquestar un golpe de estado contra un Chávez protegido institucionalmente por la normativa del Mercosur, entre ellas la cláusula democrática recientemente violada en Asunción. Será también mucho más complicado para un país como Estados Unidos, insaciable consumidor de petróleo, tratar de apropiarse de la riqueza hidrocarburífera venezolana a la vez que mucho más atractivo para los demás países sudamericanos integrarse cuanto antes a un rico espacio económico que se extiende sin discontinuidades desde Tierra del Fuego hasta el Mar Caribe. Por último, será mucho más difícil para Washington tratar de rearmar el esquema de “libre comercio” desechado con la derrota del ALCA. En suma, hay fundados motivos para el regocijo: en la futurista Brasilia, los sueños integracionistas de Bolívar, Artigas y San Martín dieron un gran paso hacia adelante.


http://www.cubadebate.cu/opinion/2012/07/31/derrota-del-imperio-venezuela-ingreso-al-mercosur/

31 de julio de 2012, 3 años y 6 meses sin Luciano


Su familia sigue adelante en la busqueda de justicia!

Basta de impunidad!

Exigimos que se condene a todos los responsables del asesinato de Mariano Ferreyra

El juicio oral y público que debe sancionar las responsabilidades penales por el asesinato de Mariano Ferreyra y por las heridas gravísimas infligidas a Elsa Rodríguez, militantes del Partido Obrero, comienza el 6 de agosto y debe llamar la atención de toda la sociedad.

El crimen no fue solo un hecho delictivo.

Apuntó a proteger al régimen de hiperexplotación al que se somete a trabajadores tercerizados y a persistir con la corrupción del sistema de subsidios al transporte ferroviario: un año y medio más tarde, este sistema manifestó su crisis con la tragedia de Once.

Mostró a una burocracia sindical convertida en empresaria -la Unión Ferroviaria era propietaria de la compañía tercerizadora Cooperativa Unión del Mercosur-, su entrelazamiento con los concesionarios del servicio –UGOFE dio asueto a sus empleados para que conformaran la patota que actuaría ese 20 de octubre de 2010- y la complicidad de funcionarios de la secretaría de Transporte.

Exhibió el rol de la policía, que liberó la zona del crimen y procuró encubrir la fuga de los atacantes.

Puso de manifiesto las relaciones entre burócratas sindicales y barrabravas para la conformación de grupos de choque afines.

Y también reveló los vínculos que se anudaron con sectores del poder político.

Los abajo firmantes –escritores, artistas, periodistas y miembros del campo cultural e intelectual- exigimos justicia y que se condene a todos los responsables del asesinato de Mariano Ferreyra.


Martín Kohan, Alejandro Horowicz, Beatriz Sarlo, Noé Jitrik, Martín Caparrós, Tununa Mercado, Jorge Panesi, Roberto Gargarella, Eduardo Grüner, Ernesto Tenembaum, Liliana Herrero, Gabriel Levinas, Daniel Link, Patricia Kolesnicov, Diego Rojas, Pablo Alabarces, Horacio González, Elsa Drucaroff, Florencia Etcheves, Ingrid Pelicori, Leonor Manso, Magdalena Jitrik, Diana Maffia, Hernán Camarero, Romina Manguel, Guillermo Lobo, Nahuel Pérez Biscayart, Hinde Pomeraniec, Gustavo Noriega, Josefina Licitra, Osvaldo Bazán, Enrique Carpintero, Antonio Santa Ana, Gabriela Cabezón Cámara, Martín Becerra, Miriam Molero, Diego Manso, Santiago Giralt, Julián López, Gustavo VAlenza, Axel, Frydman, Silvana Lacarra, Constanza Penacini, Emiliano Jelicié, Florencia Abadi, Alejandro Vainer, César Hazaki, Gabriela Franco, Susana Aguad, Alejandra Aristegui, Susana Toporosi, Alfredo Caeiro, Javier Gabino, Violeta Bruck, Gabriela Jaime, Eduardo Mileo, Alberto Guilis, Raquel Angel, Santiago Gándara, Pablo Rieznik, Claudio Cormick, Horacio López, Javier Cófreces, Damián A. Melcer, Carlos Marcelo Salomone, Hernán M. Díaz, Diego Martínez, Diego Bruno, Lucas Poy, Alberto A. Arias, Luis Bartheborde, Gonzalo Moyano, Carola Martínez, Ramón Páez, Valeria Cervero, Florencia López, Paula Elissamburu, Bernardo Florit, Silvia Crotti, Natalia Rizzo, Nélida Arp, Armenia Martínez, Gustavo Druetta, Enrique Ferrari, Fernanda Colombo, Ariel Eidelman, Leandro Otero, Cecilia Heredia, Enrique Morcillo, Claudia Venturelli, Alejandrina Devescovi, Liliana Guaragno, Damián Melcer, Macarena Marey, Mariano Parada Lopez, Federico Clarat, Rosana Gutiérez, Juan Agosto, Brian Majlin, Eugenia Cabral, Veky Gómez, Guillermo Alberto Pérez, Alejandra Garabano, Alejandra Rodríguez, Miriam Urrutia, Graciela Albarenque, Marcelo Castillo, Gabriela Durán, Elsa Torres, Raúl Giménez, Alberto Javier Guzmán, Marcos Tomasoni, Natalia Costantino, Patricia Reinoso, Ramón O. Juárez, Elba Mosso, Susana Aguad, Luis Bassani, Irma Elena Marc, Victoria Servidio, Tomás Watkins, Mario Frank, Maria Iribarren, Javier Fernández Míguez, Juan Pablo Csipka, Mercedes Magariños, Paula Varela, Paula Ferreyra, Leonardo Vazquez, Pablo Mendez Shiff, Gabriela Franco, Martín Cuyeu, Mauricio Torme Dennis Dionisio, Luciana Mantero, Juan Rearte, Alejandra Glatzel

Adhesiones a justiciapormarianoferreyra@gmail.com.

http://justiciapormarianoferreyra.blogspot.com.ar/
Enlace

Empleo y rentabilidad ante la crisis internacional

Empleo y rentabilidad ante la crisis internacional

(*)Crisis del sistema imperialista y masacrador europeo el mayor asesino de la historia universal y también crisis por agotamiento y estrangulamiento frente a la estructura desequilibrada e histórica de la economía argentina , que es lo que determina el actual control cuasipolicíaco de cambios e importaciones ( para sostener a los carnicero el superavit comercial en una economia menos competiticva por reducción del TCRM) y el uso ilimitado de reservas del BCRA ante la perdida del superavit fiscal que antes permitía pagar los vencimientos de la deuda y la no creacion de fondos anticiclicos que obliga a utilizar stocks de capitales que implican una mayor pobreza futura al consumirse los ahorros públicos para cubrir gastos actuales

Por Ezequiel Arauz.

Un informe del centro de estudios dela CTA que encabeza Yasky marca que a pesar de crecer más que Brasil y México la economía se desacelera; aumentan los beneficios de las transnacionales y hay caída en la creación de empleo.

En su décimo Informe de Coyuntura, el Centro de Investigaciones y Formación de la República Argentina, CIFRA, afirma que en el marco de la profunda crisis internacional, el nivel de crecimiento registrado de manera sostenida desde inicios de 2007 en nuestro país se eleva por sobre el arrojado en ese período en Brasil y México, las otras dos grandes economías latinoamericanas.

Aún con ese dato sobre la mesa, el centro de estudios de la fracción de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) que se asume como parte del espacio kirchnerista, remarca que “las tasas de crecimiento interanual del empleo y empleo pleno continúan mostrando la misma tendencia a la desaceleración de los trimestres anteriores”.

Desaceleración con inflación

Desde el CIFRA establecen que en el primer trimestre de este año, se profundizó la desaceleración del ritmo de crecimiento de la actividad económica que se había registrado en los últimos meses del año anterior. Desde el segundo trimestre de 2011 viene disminuyendo el nivel de la inversión privada, cuyo crecimiento pasó del 23,8% en el tercer trimestre de ese año al 2,8% en el último período.

El trabajo asegura que tanto las cifras del INDEC como aquellas que hacen circular fuentes privadas “muestran desaceleración y caída de la actividad”. “También se están desacelerando los sectores de servicios, de manera que ambos contribuyen al menor incremento del producto global”. En torno a la inflación, a la cual ubican en el orden del 22% anual, la publicación marca que, a diferencia de lo ocurrido en 2009, esta vez, la merma en la tasa de crecimiento de la economía “no se ve reflejada en un menor incremento de los precios”.

El caso de las automotrices

Sin proponérselo, el estudio desmiente en parte las palabras del titular del SMATA, Ricardo Pignanelli. El dirigente de los metalmecánicos dela CGT “antimoyanista”, en recientes declaraciones a la agencia Télam, aseguró que “la producción de automotores estará en los mismos niveles del año pasado" y que pese a la crisis internacional, el mercado de automóviles “no se ha resentido”.

Sin embargo, la publicación de CIFRA muestra que el ensamblado automotriz fue la rama de “peor desempeño”, revelando una caída del 10% en los primeros meses de este año con respecto al mismo periodo del año pasado. Esa merma representa “un descenso de la producción de casi 20.000 unidades”. En ese tiempo, las exportaciones de autos, que en un 80% tienen a Brasil por destino, cayeron un 45%, es decir, 45.000 unidades menos. En tanto, la publicación destaca que la actividad en ese sector se encuentra un 24,1% por encima del promedio del período 2007-2011.

Menos ladrillos

Otra actividad fuertemente afectada por la desaceleración, es uno de los pilares del crecimiento económico post convertibilidad y fuente de la mayor cantidad de puestos de trabajo creados: la construcción, que entre 2002 y 2011 se expandió cerca de un 200%. Desde el CIFRA observan que a finales del año pasado, la tasa interanual de crecimiento del empleo registrado en el sector mostró una reducción, “marcando un cambio de tendencia luego del importante crecimiento de2009”.

Al tiempo que esperan que el programa de créditos blandos para viviendas (PROCREAR) lanzado recientemente por el gobierno nacional tenga impacto positivo para revertir la actual caída, desde el centro de estudios afirman que “el aumento de la inversión pública representa una importante medida anticíclica en el marco de la crisis económica internacional”.

En lo concreto, ya en mayo el intervenido INDEC registró para la construcción una caída de 8,8 por ciento respecto a igual mes del año pasado, la más fuerte desde octubre de 2002 (-12,9 %). “La evolución de este sector – aseveran desde CIFRA - no puede asociarse directamente a la situación internacional, aunque podría estar sufriéndolos efectos de la restricción a la compra de divisas”.

Un informe difundido por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (IARAF) difundido luego del anuncio del plan PROCREAR, concluye que "el sector construcción ha mostrado signos de recesión en los últimos meses. En efecto, el acumulado hasta mayo del corriente del ISAC presentó una variación interanual negativa del 1,68%". En lo sindical, ni el sitio web dela UOCRA, ni el personal de su Secretario General y agente de inteligencia del batallón 601 durante la dictadura, Gerardo Martínez mencionan esta caída. El dirigente declaró recientemente que “la crisis está repercutiendo en puestos de trabajo y hay que corregirlo”.

Beneficios transnacionales

Sobre otro punto nodal del modelo de acumulación de la última década, el trabajo de CIFRA hace foco. En una de sus conclusiones, confirma que “aún en el marco de la desaceleración de la actividad económica, los beneficios de las empresas transnacionales siguieron creciendo sostenidamente, y el porcentaje de dividendos remitidos al exterior también se siguió incrementando desde2009”.

El estudio asevera que en 2011 y ya con la desaceleración como marco, los beneficios de las firmas transnacionales alcanzaron un valor de U$S 7.331 millones, mientras que la renta girada al exterior trepó al 70% del total de las utilidades. En este punto, desde el centro aclaran que el 25% de esas sumas distribuidas en el exterior correspondieron a la petrolera YPF, todavía bajo control operativo de REPSOL.

Menos trabajo registrado

Aspecto que no suele reflejarse en los discursos oficiales, las tasas de crecimiento del empleo y empleo “pleno” - aquellos trabajadores con más de 35 horas semanales - también muestran una tendencia a la desaceleración respecto de los trimestres anteriores. En el primer trimestre de 2012 la cantidad de ocupados creció sólo un 0,9% en relación con el año pasado” sostienen desde el estudio.

Por tanto, la tasa de desempleo creció levemente, ubicándose en un 7, 1%. En términos poblacionales esos datos significan un incremento en la cantidad de desocupados en más de 57 mil personas y la destrucción de 222 mil puestos de trabajo. El relevamiento no hace especial referencia a la merma en horas extras y a las suspensiones. Como ya se ha dicho, en la construcción se observó la caída más pronunciada en cuanto a la creación de empleo registrado, aspecto que se repite, aun de forma más moderada, entre los sectores productores de bienes y de servicios.

Fuente: Marcha

Hace un par de semanas en el seminario de Cefid-Ar - Nota de Miradas al Sur
“Las políticas domésticas pueden ser insuficientes”
Año 5. Edición número 218. Domingo 22 de julio de 2012

Diego Borja, funcionario del ALBA

Su intervención se distinguió por el nivel de intensidad y contrastó con otras exposiciones también por su sinceramiento. No sorprende; Diego Borja, quien conoce al presidente Rafael Correa desde los tiempos mutuos de activismo universitario, es también militante, político e impulsor de ideas más radicalizadas que las de sus colegas economistas progres del Brasil e incluso de Argentina. Para Borja, si el mundo se encamina derechito hacia un gran desastre global, no es tanto por la miopía de los dirigentes o economistas sino porque “hay intereses muy potentes” que imponen las estrategias de hiperajuste ortodoxo. Borja enfatizó también, corriendo por izquierda a otros panelistas, al público reunido en el Banco Nación y al imaginario kirchnerista, que si los países de la región quieren afrontar la crisis “deben ir mucho más allá de las políticas contracíclicas domésticas. Las medidas regionales pueden ser insuficientes.” Preocupado especialmente por la situación en Brasil, Borja dijo que es urgente retomar el proyecto del Banco del Sur y profundizar el tipo de estrategias que están siendo impulsadas en el Alba.
Según su propio relato, Borja asumió como ministro de Economía de Ecuador a pedido de Correa y previo acuerdo: que la crisis no la pagaran los más pobres (“agenda pendiente”, dijo Borja, hoy son el 38% de la población). Asumió en diciembre del 2008 con el peor pico de la crisis y el peor en los precios internacionales del petróleo. Salieron del pozo con políticas contracíclicas, subsidiando a los sectores más humildes. Como presidente del Banco Central, más adelante recuperó reservas (la economía ecuatoriana sigue dolarizada) y las usó en políticas de generación de desarrollo económico y social. Otra política clave fue “la recuperación del excedente petrolero”, saliendo de un mecanismo de expoliiación estructural mediante el cual, a partir de cierto piso, las empresas petroleras se llevaban el 80 por ciento de los ingresos, contra el 20 que quedaba para el Estado.
Borja repasó algunos de los últimos escándalos vinculados con el crac financiero y económico global: el HSBC ligado a lavado de dinero; la multiplicación de fondos de salvataje para los bancos que no parecen servir de nada; Angela Merkel y otros empecinándose en exigir que se cumpla el pacto fiscal europeo en un escenario en el que las tasas de desempleo juvenil de España o Grecia orillan el 50 por ciento. Pero el ecuatoriano se tomó especialmente del escándalo relacionado con la manipulación desde Londres de las tasas Libor diciendo que ese caso en particular abre la posibilidad moral y legal de crear un tribunal internacional que investigue hasta dónde las deudas latinoamericanas o europeas son legítimas y legales.
Otra referencia de Borja a determinados episodios registrados a nivel regional se convirtieron más bien en una alerta. La sucesión de golpes o intentos de golpes “de terciopelo” (Honduras, Bolivia, Ecuador, Paraguay); el acuerdo de países del arco del Pacífico; la presencia de la flota americana en la zona. Para Borja, hay un intento de torcer “una agenda latinoamericana de soberanía alimentaria, energética, de salud y del conocimiento”.

lunes, 30 de julio de 2012

Mitificación histórica y obsolescencia política

El plan Pinedo, ayer y hoy

Con la fraudulenta victoria electoral del general Agustín P. Justo accede Pinedo al Ministerio de Hacienda. La tendencia a mitificar la historia nacional no empezó en 1976, ni siquiera en 1983; ironizando podemos decir: se trata de una tendencia de muy larga duración. Cada vez que una crisis sistémica pone en tela de juicio el orden político como orden económico, la tendencia aflora como desconocimiento, y como problema a resolver, como obsolescencia política.

Por: Alejandro Horowicz

Desconocimiento de la trastienda de las decisiones, desconocimiento de los participantes y sus aportes, desconocimiento de las instituciones que posibilitaron el nuevo curso. Y sobre todo, desconocimiento sobre la “nueva” dirección que permitirá o no pensar un nuevo programa para el partido del estado, la nueva dirección para todo un ciclo histórico del bloque de clases dominantes, un quinto peronismo.

Como los programas históricos no son aproximaciones literarias más o menos felices que un autor inspirado alcanza así como así, sino condensaciones de toda una peripecia colectiva, la construcción de tan compleja herramienta merece observarse con algún detenimiento.
Tomemos un solo ejemplo mundialmente famoso: el Manifiesto Comunista de Carlos Marx y Federico Engels. Ambos fueron convocados por la Liga de los Justos para escribirlo, y no bien lo hicieron, los timbales de la lucha política los empujaron hacia la Alemania del '48. Ahora bien, ¿Marx y Engels laboraron en esa revolución con las herramientas de ese nuevo programa?
No, más bien se sumaron a la fracción más radical de la burguesía alemana, a su diario, y Marx en su condición de director orientó la publicación con el auxilio del insustituible Engels. El Manifiesto no sintetizaba aún las experiencias de los trabajadores socialistas europeos, pero lo haría más adelante con la formación de partidos obreros y sindicatos. Y cuando esa posibilidad se materializó en la década del ’60, cuando distintas corrientes confluyeron en Alemania para su construcción, una vez más Marx –dando muestras de enorme sensibilidad política– aconsejó a sus amigos en privado, ya que pese a las deficiencias del programa de Lasalle, más valía un avance en la lucha que cien programas perfectos.
En este caso nos vamos a ocupar de dos personajes mucho menos glamorosos: Federico Pinedo y Félix J. Weil, de su relación personal y política, y de la incidencia que el vínculo tuvo en el diseño de los instrumentos con que la sociedad argentina enfrentó la crisis del '30, primero, y de la posguerra más tarde.
A su curioso modo, ambos son conocidos: Pinedo por ministro de Economía del general Justo, que gobernara el país entre febrero de1932 y febrero de 1938, y del olvidable doctor Castillo, quien hizo lo propio desde junio de 1940 hasta junio de 1943; sin olvidar que en su juventud había sido militante y diputado del Partido Socialista argentino. Weil, en cambio, fue el padrino financiero y promotor intelectual del Frankfurt Institute; organismo que contó en sus filas a los mundialmente famosos Marcuse, Adorno, Horkheimer y Fromm, por mencionar parte de una constelación que influyó decisivamente en el curso de las ciencias sociales del siglo XX. Se conoce menos la relación entre Weil y Pinedo, sobre todo: el aporte de Weil a la estrategia política sudamericana de Pinedo.
Avancemos con orden. Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Pinedo viajó a Alemania, donde permaneció algo más de un año. En ese lapso estudió economía política en la escuela de la socialdemocracia alemana. La novela oral cuenta que Rosa Luxemburgo fue una de sus docentes, y Félix Weil uno de sus próximos. Ese encuentro en las filas del socialismo alemán los vinculará definitivamente.
Weil, nacido en la Argentina, se había graduado en Ciencias Políticas en la Universidad de Frankfurt, y estaba vinculado a la izquierda radical europea. Pinedo en cambio fracturó, en 1927, su partido para organizar el socialismo independiente. Esto es, el ala ultraliberal de la agrupación del doctor Justo, ala que fogoneó el golpe contra el gobierno de Hipólito Yrigoyen.

El ciclo que moría en el año ’30 volvía inviable la sociedad argentina tal como era, resultaba indispensable entender que la relación con Gran Bretaña dejaría de ser la viga maestra de la economía argentina, que el mercado mundial se reestructuraría sobre otras bases y que una nueva potencia, antes desairada, pasaría a ocupar el nuevo centro del capitalismo global.
Con la fraudulenta victoria electoral del general Justo accede Pinedo al Ministerio de Hacienda. Pocos años antes, en 1927, muere el padre de Félix, quien le dejara una importante fortuna obtenida en negocios de exportación de granos; el giro de la política europea –Weil era judío– lo obligaría a regresar a Buenos Aires en 1931, donde restablecerá contacto con Pinedo.
La crisis del '30 puso al desnudo que la estructura tributaria dependía exclusivamente, como casi todo, del comercio internacional. La brutal reducción de ingresos por exportaciones volvía inviable el sistema tributario, y Pinedo propició la creación del impuesto a los réditos. Es preciso reconocer que la UCR había percibido esa labilidad propiciando una ley de similares características, pero un Senado conservador y fraudulento –que el radicalismo heredara– impidió su aprobación.
Para poner en práctica este cambio diametral de la política tributaria, crearon la Dirección General de los Impuestos a los Réditos y a las Transacciones, cuya dirección fue confiada a Ernesto Malaccorto. Por ese entonces, Weil ya era asesor de Pinedo, y en carácter de tal, dio clases sobre el tema en el Colegio Libre de Estudios Superiores –junio/agosto de 1933, divulgadas para un público más amplio a través de la revista Cursos y Conferencias.
En ese mismo período, Pinedo diseñó todas las herramientas que la intervención económica requería para enfrentar la crisis: la Junta Nacional de Granos, la Junta Nacional de Carnes y el Banco Central. Ese paquete permitió una política de sustitución de importaciones, política que dio limitado impulso a la industria nacional.

Weil permaneció en la Argentina hasta 1934, para dirigirse a los EE UU, donde ya se habían instalado Marcuse, Adorno y Horkheimer. El Institute había desembarcado en la Universidad de Columbia, y Weil restableció el contacto personal interrumpido tras su salida de Alemania.
Por cierto, ni siquiera entonces redujo su intercambio intelectual con Pinedo. Con el retorno al gobierno como ministro de Castillo, Pinedo presentó el 14 de noviembre de 1940 su célebre plan en el Senado. En consonancia con esa línea de trabajo, Weil, en abril de 1942 –conviene retener la cercanía de ambas fechas–, dio una conferencia titulada: “Intento de New Deal en Argentina: el Plan Pinedo”. No es difícil establecer la relación entre la conferencia y su célebre trabajo Argentine Riddle, publicado en 1944, y es preciso leer el libro como una suerte de corolario del Plan. Y el corazón del nuevo programa pasaba, ya entonces, por el acuerdo estratégico con Brasil. Acuerdo que se daba de bruces con la concepción de los estados mayores de ambas fuerzas armadas. Para Brasil el enemigo era la Argentina y viceversa. Entonces, la confluencia resultó imposible, y al no tener la escala adecuada, el programa terminó fracasando.
Pero aun así un gobierno conservador dispuso de un ministro de origen socialista, cuya caja de herramientas no excluía a Marx, en compañía de un asesor que aportó una versión del pensamiento más avanzado de ese tiempo. Debemos admitir que ese camino fue bloqueado brutalmente en 1976, se trata de saber si será reabierto, y en tal caso, cómo impactará en la sociedad sudamericana.




Fuente: Tiempo Argentino

Expectativas y debates entre la deuda y la integración

Por Julio C. Gambina

Existen expectativas sobre varios asuntos de la economía en la coyuntura
, entre
ellos el próximo vencimiento y cancelación del BODEN 2012 por 2.300 millones de dólares, que cierra el proceso de endeudamiento público ideado para salir de la crítica situación del 2001/2002. El gobierno de Duhalde instrumentó la salida de aquella crisis en varios movimientos (políticos, económicos y sociales), con medidas económicas que incluyeron la devaluación con pesificación asimétrica, que benefició especialmente a grandes deudores del sistema financiero y compensó a los bancos y a los ahorristas (inversores). Todo con deuda pública y a costa del presupuesto, es decir, del conjunto de la sociedad, que de ese modo subsidió a esos beneficiarios, una minoría. Se reiteró la tradicional concepción de socializar las pérdidas y privatizar las ganancias.

Así, el costo de las medidas económicas se trasladaron en el tiempo (una década) con endeudamiento público, algo que había sido el reiterado mecanismo para el funcionamiento del capitalismo argentino en los años 90´, el decenio de la convertibilidad, la apertura liberalizadora, las privatizaciones y el ajuste estructural. La cesación de pagos de fines del 2001 facilitó la medida, ya que no había acuciantes compromisos de pagos en el corto plazo (por lo menos hasta que se definiera el arreglo, lo que empezó a suceder desde 2005) y viabilizó la emisión de los títulos que fueron venciendo en este periodo, y que cierra un ciclo el próximo jueves 2/8. Esa nueva deuda ha sido pagada y termina cancelándose a expensas de los trabajadores, que con el deterioro estructural de sus ingresos transfirieron rentas hacia las ganancias empresarias, lo que explica la disímil evolución del ingreso de patrones y trabajadores.

Hay quienes relativizan el papel de la deuda pública. Dicen que ahora tiene menos peso con relación al producto que en los periodos anteriores, algo que es cierto, pero insuficiente para considerar la condicionalidad estructural de la deuda. De hecho, los recursos para cancelar el BODEN 2012 salen de una autorización para utilizar reservas internacionales del BCRA. Esas reservas se anuncian en torno de los 46.300 millones de dólares, claro que a ese monto debe restarse, entre otros aspectos, las letras emitidas por el tesoro nacional por usar reservas para cancelar deuda pública. Son unos 33.000 millones de dólares que vencen en 2016 y 2022. Las reservas son entonces las que registra el BCRA, si y solo si, el Estado Nacional obtiene a futuro los recursos que hoy adeuda al BCRA. La deuda se está pagando con deuda, que se cancelará con recursos fiscales que tendrá que obtener el Estado. ¿De quién, de dónde? De la sociedad en su conjunto, obvio, y verificando que lo principal de la recaudación actual proviene de impuestos al consumo (como el IVA), aquellos que afectan a los sectores de menores ingresos. Para completar la información que relativiza las reservas, debemos adicionar unos 16.700 millones de dólares por adelantos transitorios por un año (renovables) facilitados por el BCRA al tesoro nacional. Entre ambos conceptos de deuda del tesoro, títulos y adelantos, suman más que las reservas registradas. Un problema, sin duda, a contramano de quienes subestiman el peso de la deuda en la coyuntura, sin contar claro, las demandas del Club de París o los Fondos Buitres que no ingresaron al canje y que cada tanto ejercen presión con relativa complicidad de la justicia de EEUU.

Energía e integración

También genera expectativa en la coyuntura la reglamentación de la Ley de hidrocarburos y la presencia de una Comisión presidida por el viceministro de economía, Axel Kicillof. Las funciones serán las de intervenir en el mercado petrolero, en el seguimiento y control de las inversiones petroleras y en la determinación de variables claves del negocio petrolero, entre ellos la ganancia. Recordemos que YPF solo representa 1/3 del negocio, y que el resto está en manos de transnacionales y grupos concentrados. Se trata de un tema estratégico, no solo para el manejo soberano del petróleo, sino ante la crisis energética mundial en curso y la disputa mundial por las fuentes de hidrocarburos.

No es menor al respecto la reciente asociación entre la petrolera venezolana, Pdvsa, e YPF. Los acuerdos suscriptos entre ambas empresas permitirán desarrollos conjuntos, claro que necesitados de la tecnología estadounidense, en manos de monopolios transnacionales dominadores del negocio petrolero mundial, tal el caso de Chevron. ¿Es posible pensar en desarrollos tecnológicos compartidos, incluso involucrando a otras petroleras estatales de la región? Resulta imprescindible pensar en investigación y desarrollo alternativos, fuera de la lógica mercantil que empujan las transnacionales y el poder económico. La formulación de una estrategia compartida de soberanía energética aparece imprescindible. En su momento, desde Caracas se sugirió la conformación de un política bautizada “Petroamérica” y que ahora parecen haberse creado las condiciones para su extensión desde el acuerdo entre una veintena de países del Caribe y América Central a Sudamérica.

Lo señalado debe enmarcarse en la circunstancia que supone el ingreso formal de Venezuela al Mercosur, justo cuando desde Caracas se ratifica la “denuncia” a la pertenencia de Venezuela al CIADI, el ámbito del Banco Mundial que tiene en su seno las mayores demandas de trasnacionales contra la Argentina y otros países de la región.

Existen expectativas que la actitud de Caracas, en el camino que ya asumieron Bolivia y Ecuador, empuje a los socios del MERCOSUR en el mismo camino, especialmente cuando Brasil nunca se incorporó ni suscribió el protocolo de adhesión al CIADI. Muchos temas puede empujar Venezuela en su ingreso formal al Mercosur, quizá y solo para destacar mencionemos al del Banco del Sur; las tratativas sobre nueva moneda regional, cuyos antecedentes remiten al Sistema de Pagos en Monedas locales suscripto entre Brasil y Argentina desde el 2008, incluso con su escaso desarrollo (es una iniciativa que pretende extenderse al conjunto del Mercosur); y un mayor vínculo con el SUCRE, la moneda para el intercambio comercial con monedas locales implementado por los países del ALBA.

Son temas coherentes con el insistente planteo desde el BCRA, o las autoridades económicas de la Argentina por des-dolarizar la economía local. Es cierto que el Mercosur está atravesado por múltiples conflictos entre sus miembros, y ahora específicamente entre Argentina y Uruguay a propósito del dragado del Río de la Plata; y recurrentemente entre protecciones y conflictos entre las partes; pero el ingreso de Venezuela renueva expectativas de potenciar la integración regional y claro, siempre existe el interrogante sobre quien influenciara más a quien ¿Si el rumbo por el socialismo que se promueve desde al revolución bolivariana o la impronta capitalista que anima el club de los fundadores del Mercosur?

Existe un nuevo tiempo en el debate por la integración, sin claridad ni definiciones precisas de articulación productiva y económica, pero no es menor que EEUU ya no defina en soledad el curso de acción a seguir, aún cuando mantiene regímenes amigables y sumisos a sus dictados. La agenda de la integración alternativa acompaña la demanda de transformaciones locales en cada país, y constituyen el programa a sustentar en el camino de la construcción de sujetos para profundizar el cambio político que define la coyuntura en nuestramérica.

¿Quién vence a quién?

Las expectativas comentadas, sean por la cancelación de la deuda (aplaudida por acreedores), como las apuestas a la integración (petróleo y Venezuela en el Mercsur) son expresión de la confrontación existente en cada uno de nuestros países y en el destino común, compartido.

El interrogante del subtítulo remite a la formulación de Lenin en los difíciles momentos de la confrontación entre revolución y contra revolución, y que nos sirve a nosotros para pensar el momento actual de constitución de sujetos que asuman un programa transformador para el cambio en momentos de crisis capitalista.

Es que la crisis convoca al combate. Por eso es pertinente consultar e indagar sobre cómo nos preparamos para salir airosos. No hablo de la competencia olímpica, está claro, sino de la recurrente lucha socio política, aquella que nominábamos como lucha de clases.

Buenos Aires, 29 de julio de 2012

domingo, 29 de julio de 2012

Petróleo y política

Por Eduardo Anguita

El venezolano Hugo Chávez tiene la vista puesta en las elecciones presidenciales de su país. El próximo 7 de octubre se juega su continuidad al frente del Palacio de Miraflores. Por eso, mañana, lunes, el jefe de la Revolución Bolivariana subirá a un avión con destino a Brasilia, donde el martes se formalizará la inclusión de Venezuela al Mercosur, tal como se acordó hace 30 días en la reunión del organismo en Mendoza. La desgracia del golpe de Estado a Fernando Lugo en Paraguay abrió una puerta impensada. En efecto, era el Senado paraguayo el que se negaba a sumar a Venezuela al Mercosur. El mismo Senado que echó a Lugo y se alineó con lo peor de la oligarquía de ese país más algunas empresas multinacionales como Monsanto que se pusieron en la primera línea para el golpe suave institucional. Suspendido Paraguay como miembro del Mercosur, se concretó la incorporación de Venezuela.

Esto abre un sinnúmero de oportunidades para la Argentina, que vio crecer su integración con Venezuela en los últimos años. Uno de los rubros clave de esa relación, quizás el principal, se llama petróleo. Prueba de ello es la visita que, en la semana que termina, realizó el ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, a Caracas. Algo sabe Chávez de la relación entre el oro negro, las multinacionales y los golpes de Estado. Cabe recordar que en abril de 2002, merced a la gran movilización popular, fracasó el golpe de Estado cuyo mascarón de proa era el empresario Pedro Carmona, presidente de Fedecámaras. Chávez volvió al gobierno después de haber sido secuestrado por los golpistas y avanzó en la nacionalización plena de Petróleos de Venezuela (Pdvsa). Pese al fracaso del complot, el sabotaje de las multinacionales y la derecha no se detuvo. En diciembre de ese año, iniciaron el llamado paro cívico nacional, un atentado a Pdvsa que se iniciaba con la sublevación de los tripulantes del buque tanque Pilín León, que dejó al barco estacionado en la laguna de Maracaibo durante 17 días. De inmediato se sumaron otros 17 buques. La acción fue promovida no sólo por Fedecámaras, sino por la Central de Trabajadores de Venezuela, el principal nucleamiento de trabajadores de ese país. Venezuela, país petrolero por excelencia, estuvo varios días sin combustible y sufrió un golpe tremendo: la petrolera estatal dejó de vender 15 mil millones de dólares. Chávez supo capear el temporal y, desde entonces, Pdvsa es la locomotora del crecimiento económico y de la distribución del ingreso en ese país.
No debe extrañar, tomando la perspectiva de la relación entre política y petróleo en cualquier país del mundo, que ayer La Nación haya titulado “Intervienen el sector petrolero: fijarán precios e inversiones”. (Es hacer cumplir la ley de soberanía hidrocarburifera que debe regular el tema en todos los operados que existan en el país no solo en YPF ) Efectivamente, según el decreto 1.277, publicado el viernes en el Boletín Oficial, la Comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones del Gobierno Nacional terminará con las ventajas de las empresas privadas para negociar sólo con las provincias y también para establecer los precios. Es un paso serio en dirección de terminar con la ola neoliberal que particularmente en el sector energético permitió grandes negocios para las multinacionales. Es curioso que La Nación –y otros medios– hablen de “intervención del mercado petrolero” cuando no hay país en el mundo que deje los recursos hidrocarburíferos fuera de la responsabilidad estatal. Es cierto que este decreto pone en cuestión aquellos artículos de la Constitución de 1994 que transfirieron a manos de las provincias los derechos sobre el subsuelo. Si bien era lo que querían las multinacionales del petróleo, se quejaban de que cada provincia fijaba criterios distintos para la operación de un mismo yacimiento que se extiende bajo tierra en varios estados federales.
Es posible que la decisión de avanzar con criterios de mayor presencia del Estado haya sido tardía. El déficit de la balanza comercial energética argentina fue creciendo hasta llegar a una importación en 2011 de 11 mil millones de dólares en gas y petróleo. Una cifra altísima para un país que supo tener empresas pioneras como YPF y Gas del Estado. También es cierto que los pozos de las diferentes cuencas, según los especialistas, “están maduros” y las inversiones en petróleo tradicional no garantizan la aparición de nuevos recursos. Sin embargo, todos coinciden en que si llegan los recursos financieros no sólo se puede mejorar la extracción para bajar la importación, sino que se podrá hacer operativo –en plazos no aptos para ansiosos– el yacimiento de Vaca Muerta, en Neuquén (cabe recordar, considerado uno de los más importantes del mundo). Pero, claro, se requieren inversiones de otro calibre. Y ahí apunta buena parte de la estrategia hidrocarburífera del Gobierno. Ahora, Vaca Muerta está en Neuquén. ¿Alguien puede pensar que Neuquén pierda su carácter de Estado federal? No parece sensato en la Argentina pensar una Constitución unitaria. Al mismo tiempo, ¿alguien cree que la Constitución del ’94 debe seguir vigente en los artículos que se hicieron con la mirada de las multinacionales energéticas?
Es posible que en poco tiempo se llegue a un debate sobre la reforma de la Carta Magna. No sólo por energía, sino por los criterios fiscales e impositivos, incluyendo la coparticipación federal. Sin perjuicio de ello, resulta conveniente que el Estado nacional ponga todo lo necesario. Durante la visita de De Vido a Chávez se habló mucho de YPF. El venezolano lo dijo sin vueltas en la conferencia de prensa: “Estamos felices de recibirlos a ustedes, acá, en el negocio petrolero. No sólo en la exploración y producción de petróleo, sino también aguas abajo (el llamado off shore), hasta donde ambos acordemos”.
Pdvsa en manos del Estado bolivariano les permite hoy a los venezolanos haber crecido de modo exponencial. Chávez creó siete polos petroquímicos y logró que la producción de gas creciera de modo formidable. Todo con inversión pública. Claro, en un país que tiene el privilegio de recursos inmensos. Pero, no es claro para todos, que tuvo la determinación, una década atrás, de formular planes propios y no a la medida de las multinacionales. Ahora, Venezuela en el Mercosur es una gran oportunidad para la Argentina. De Vido recordó en su encuentro con Chávez que el intercambio comercial en 2003 era de 156 millones de dólares mientras que las proyecciones para 2012 son de 2.200 millones. Ocho veces más. Chávez mostró cómo se deben complementar ambas naciones: “Argentina tiene un gran avance tecnológico que a nosotros nos hace falta. A ellos les falta petróleo, por ahora, a nosotros nos falta tecnología, inversión, desarrollo industrial, para ir fortaleciendo la economía venezolana y seguir cumpliendo uno de nuestros objetivos históricos. Así lo decimos nosotros, con modestia pero lo decimos; convertir a Venezuela en un país potencia dentro de la gran potencia que es Sudamérica”.
En YPF las cosas están bien, según quienes están cerca de la nueva conducción de la empresa. Las operaciones sobre los supuestos disgustos o vacilaciones de su presidente, Miguel Galuccio, no hicieron mella. Son falsas. Y también confían en la llegada de otros fondos y no sólo de la asociación con Pdvsa. Parte de ellos llegarán de México, y en eso mucho tiene que ver la presencia de Carlos Slim en el nuevo esquema accionario de YPF. Por otra parte, Galuccio colocó dos hombres de su confianza y que vienen del mundo petrolero privado, lo cual(¿) indica que pueden convivir distintas miradas y distintos intereses en la misma estrategia(?), siempre y cuando estén guiados por el Estado nacional. En el área financiera, Galuccio puso a Daniel González, un ex Merrill Lynch, que seguramente ayudará a la recuperación del valor de la acción de YPF y a la búsqueda de inversiones de la banca de los países centrales. A su vez, en Calidad, Salud y Medio Ambiente, Galuccio colocó a Jesús Grande, un ex Schumberguer, la empresa petrolera de la que provenía el actual titular de YPF hasta ser convocado por la Presidenta.

Tengo mis dudas de que sea bueno que YPF siga siendo SA y no se haya vuelto SE, mas aun de que se a bueno que forme oparte Carlos Slim como si no fuera la misma mierda que Repsol o cuqluier empresa privada que solo busca scar la maxima rentabilidad aunque para ello necesite de una masacre política o social segun convenga en cada momento a cada grupo ) , por otro lado habria que ver que ocurre en Neuquen con las protestas si se explota Vaca muerta ya que la explotacion de ese tipo de yacimiento es identica a la mineria a cielo abierto y puede generar amplios rechazos sociales que habria que comsiderar que se van a oponer fieramente

Fuente : Miradas al sur

Cuatro meses y un cachito

Por Mario Wainfeld

Cuando la Corte Suprema puso plazo final a la medida cautelar del Grupo Clarín cabía imaginar un inmediato activismo judicial del grupo. No ocurrió así. Hasta ahora, la retaliación se canalizó por vía periodística, traducida en una radicalización del discurso opositor que ha llegado a límites insuperables.

Cuando faltan poco más de cuatro meses para el 7 de diciembre, día en que cesará la tutela cautelar, empiezan a insinuarse cursos de acción y argumentos del multimedios. En los diarios Clarín y La Nación se insinúan inexactitudes sobre el fallo de la Corte, que acaso se repetirán en el Foro. Se alega, sin razón, que el 7 de diciembre no regirá en plenitud el artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la cláusula antimonopólica. El Supremo Tribunal ha dicho lo contrario, se lo ignora. También se tilda de discriminatoria e ilegal una medida administrativa de la autoridad de aplicación: pedir datos actualizados a Clarín y a otros grupos multimediáticos para efectivizar oportunamente el artículo en cuestión. No hay discriminación porque la movida no es exclusiva ni hay avance ilegal o prematuro sino búsqueda de información.

Los voceros de Clarín aducen que la Corte impuso que antes del día D se dictara sentencia de primera instancia en el expediente principal, aquel en que se persigue la inconstitucionalidad de la ley de medios. No hay tal: los Supremos jamás impusieron una fecha, porque carecen de facultades al respecto y porque los plazos procesales no se pueden dejar de lado. El mentado expediente está en etapa de prueba, avanza razonablemente. Jamás se debe ser apodíctico en asuntos humanos, pero es casi imposible que se cumplan todos los trámites previos al fallo antes del 7 de diciembre. Ni que hablar de que se pronuncie sentencia, lo que tampoco se consuma en un santiamén.

En la causa se presentaron las pericias pedidas especialmente por la accionante. Todas fueron impugnadas. Luego corresponde revisar si se produjo toda la prueba, después las partes deben alegar. Recién en ese trance podría pasarse el expediente a sentencia. Los plazos procesales son largos.

La Corte delimitó hitos que constriñen las perspectivas de la demanda. La concentración de los medios, afirmó, es pasible de regulación legislativa, frecuente en otros países. Y los virtuales daños materiales que pueda padecer un concesionario son reparables por vía de daños y perjuicios, no habilitando por sí la inconstitucionalidad. Según los abogados del Estado, las pruebas de Clarín sólo apuntan a comprobar daños materiales. Es de por sí complejo probar en un juicio violaciones futuras a la libertad de prensa, el multimedios no ha sido muy vivaz para intentarlo.

Como sea, el expediente es sólo un escenario de la brega. El oligopolio esconde sus cartas, es verosímil que se reavive alguna medida de no innovar en trámite, piensan los representantes del Estado. Otros vaticinan “una lluvia de cautelares” en réplica a cada acción del Gobierno en el cercano diciembre.

- - -

En el ínterin, se dejó sin efecto la licitación de 220 frecuencias televisivas, la mitad de ellas afectadas a entidades sin fines de lucro. La movida, más que ambiciosa, se internaba en un terreno ignoto: no había licitaciones semejantes desde 1989 y jamás se pensó tanto en emisores comunitarios. La frustración era un albur previsible, lo que no impide que sea una mala nueva. Hubo, seguramente, una errónea proyección sobre el número de interesados. También contribuyó la fijación de un costo prohibitivo de los pliegos para entidades sin fines de lucro, un error que pudo haberse evitado. Lo cierto es que no hubo casi ofertantes, que la mayoría fueron privados, en especial grandes jugadores ya instalados.

La reforma de un sistema forjado por el capital privado es una misión ciclópea y sin antecedentes. Los tropiezos son, pues, imaginables lo que fuerza a las autoridades a refinar sus instrumentos y anticipar los hechos. No resultó y, ante el hecho consumado, lo mejor era retractar la licitación. Lo esencial, ante una demora indeseada, es aprender de la experiencia. En tal sentido suena incongruente anunciar que las nuevas licencias exigirán a las empresas ofertantes emitir en HD (alta definición), un factor que podría ahuyentar a interesados con limitados recursos.

Uno de los problemas-desafíos centrales de la reconversión del sistema de medios es la sustentabilidad de los alternativos. El mercado, formateado en la lógica comercial dominante, no dará la respuesta que deberá provenir del Estado. Como señala el especialista Martín Becerra, el punto es resolver “quién pagará la factura”. O sea, cómo se sostendrán los medios alternativos. Un reto que debe afrontarse en una etapa de restricciones económicas pero que es ineludible si se quiere redondear “la otra mitad” de la formidable ley. Desmonopolizar es una parte, abrir el espectro a voces nuevas de la sociedad civil, el otro objetivo irrenunciable.


Fuente: Página 12

sábado, 28 de julio de 2012

Son las armas, pero no sólo las armas

Por Michael Moore

Funeral de Gordon Cowden, el primero entre las víctimas de la matanza en un cine de Aurora, Colorado, en ser sepultado.
Foto Reuters

Amigos:

Desde que Caín enloqueció y mató a Abel, siempre ha habido humanos que por una razón u otra pierden la cabeza en forma temporal o definitiva y cometen indecibles actos de violencia. Durante el primer siglo de nuestra era, el emperador romano Tiberio gozaba despeñando a sus víctimas desde un risco en la isla de Capri, en el Mediterráneo. Gilles de Rais, caballero francés aliado de Juana de Arco en la Edad Media, se volvió loco un día y acabó asesinando a cientos de niños. Apenas unas décadas después Vlad el Empalador, en Transilvania, tenía innumerables modos horripilantes de acabar con sus víctimas; en él se inspiró el personaje de Drácula.

En tiempos modernos, casi en toda nación ( en gral anglosajona) hay un sicópata o dos que cometen homicidios en masa, por estrictas que sean sus leyes en materia de armas: el demente supremacista blanco cuyos atentados en Noruega cumplieron un año este domingo; el carnicero del patio escolar en Dunblane, Escocia; el asesino de la Escuela Politécnica de Montreal, el aniquilador en masa de Erfurt, Alemania… la lista parece interminable. Y ahora el tirador de Aurora, el viernes pasado. Siempre ha habido orates y siempre los habrá.

Pero he aquí la diferencia entre el resto del mundo y nosotros: ¡aquí ocurren DOS Auroras cada día de cada año! Por lo menos 24 estadunidenses mueren cada día (de 8 a 9 mil por año) a manos de gente armada, y esa cifra no incluye los que pierden la vida en accidentes con armas de fuego o los que se suicidan con una. Si los contáramos, la cifra se triplicaría a unos 25 mil.

Eso significa que Estados Unidos es responsable de más de 80 por ciento de todas las muertes por armas de fuego en los 23 países más ricos del mundo combinados. Considerando que las personas de esos países, como seres humanos, no son mejores o peores que cualquiera de nosotros, entonces, ¿por qué nosotros?

Tanto conservadores como liberales en Estados Unidos operan con creencias firmes con respecto al "porqué" de este problema. Y la razón por la cual ni unos ni otros pueden encontrar una solución es porque, de hecho, cada uno tiene la mitad de la razón.

La derecha cree que los fundadores de esta nación, por alguna suerte de decreto divino, les garantizaron el derecho absoluto a poseer tantas armas de fuego como deseen. Y nos recuerdan sin cesar que un arma no puede dispararse sola; que "no son las armas, sino las personas, las que matan".

Por supuesto, saben que están cometiendo una deshonestidad intelectual (si es que puedo usar esa palabra) al sostener tal cosa acerca de la Segunda Enmienda porque saben que las personas que escribieron la Constitución únicamente querían asegurarse de que se pudiera convocar con rapidez una milicia entre granjeros y comerciantes en caso de que los británicos decidieran regresar a sembrar un poco de caos.

Pero tienen la mitad de la razón cuando afirman que "las armas no matan: los estadunidenses matan". Porque somos los únicos en el primer mundo que cometemos crímenes en masa. Y escuchamos a estadunidenses de toda condición aducir toda clase de razones para no tener que lidiar con lo que está detrás de todas esas matanzas y actos de violencia.

Unos culpan a las películas y videojuegos violentos. La última vez que revisé, las cintas y videojuegos de Japón son más violentos que los nuestros, y sin embargo menos de 20 personas al año mueren por armas de fuego allá, ¡y en 2006 el total fue de dos! Otros dirán que es el número de hogares destrozados lo que causa tantas muertes. Detesto darles esta noticia, pero en Gran Bretaña hay casi tantos hogares de un solo padre como acá, y sin embargo, por lo común allá los crímenes con arma de fuego son menos de 40 al año.

Personas como yo dirán que todo esto es resultado de tener una historia y una cultura de hombres armados, "indios y vaqueros", "dispara ahora y pregunta después". Y si bien es cierto que el genocidio de indígenas americanos sentó un modelo bastante feo de fundar una nación, me parece más seguro decir que no somos los únicos con un pasado violento o una marca genocida.

¡Hola, Alemania! Hablo de ti y de tu historia, desde los hunos hasta los nazis, todos los cuales amaban una buena carnicería (al igual que los japoneses, y los británicos que dominaron el mundo cientos de años, cosa que no lograron plantando margaritas). Y sin embargo en Alemania, nación de 80 millones de habitantes, se cometen apenas unos 200 asesinatos con armas de fuego al año.

Así que esos países (y muchos otros) son iguales que nosotros, excepto que aquí más personas creen en Dios y van a la iglesia que en cualquier otra nación occidental.

Mis compatriotas liberales dirán que si tuviéramos menos armas de fuego habría menos muertes por esa causa. Y, en términos matemáticos, sería cierto. Si tenemos menos arsénico en la reserva de agua, matará menos gente. Menos de cualquier cosa mala –calorías, tabaco, reality shows– significará menos muertes. Y si tuviéramos leyes estrictas en materia de armas, que prohibieran las armas automáticas y semiautomáticas y proscribieran la venta de grandes magazines capaces de portar millones de balas, tiradores como el de Aurora no podrían dar muerte a tantas personas en unos cuantos minutos.

Pero también en eso hay un problema. Existen montones de armas en Canadá (la mayoría rifles de caza), y sin embargo la cuenta de homicidios es de unos 200 al año. De hecho, por su proximidad, la cultura canadiense es muy similar a la nuestra: los chicos tienen los mismos videojuegos, ven las mismas películas y programas de televisión, y sin embargo no crecen con el deseo de matarse unos a otros. Suiza ocupa el tercer lugar mundial en posesión de armas por persona, pero su tasa de criminalidad es baja.

Entonces, ¿por qué nosotros? Formulé esa pregunta hace una década en mi película Masacre en Columbine, y esta semana tuve poco que decir porque me parecía haber dicho hace 10 años lo que tenía que decir, y no parece haber servido de mucho, excepto ser una especie de bola de cristal en forma de película.

Esto es lo que dije entonces y lo que volveré a decir hoy:

1. Los estadunidenses somos increíblemente buenos para matar. Creemos en matar como forma de conseguir nuestros objetivos. Tres cuartas partes de nuestros estados ejecutan criminales, pese a que los estados que tienen las tasas más bajas de homicidios son por lo regular los que no aplican la pena de muerte.

Nuestra tendencia a matar no es sólo histórica (el asesinato de indios, de esclavos y de unos a otros en una guerra "civil"): es nuestra forma actual de resolver cualquier cosa que nos inspira temor. Es la invasión como política exterior. Sí, allí están Irak y Afganistán, pero hemos sido invasores desde que "conquistamos el salvaje oeste" y ahora estamos tan enganchados que ya no sabemos qué invadir (Siria quieren invadir ahora y despues tambien ir contra Iran para matar muchos millones de personas) (Bin Laden no se ocultaba en Afganistán, sino en Pakistán) ni por qué invadir (Saddam no tenía armas de destrucción masiva ni nada que ver con el 11-S). Enviamos a nuestras clases bajas a hacer las matanzas, y los que no tenemos un ser querido allá no gastamos un solo minuto de un solo día determinado en pensar en la carnicería. Y ahora enviamos aviones sin pilotos a matar, aviones controlados por hombres sin rostro en un lujoso estudio con aire acondicionado en un suburbio de Las Vegas. Es la locura.



2. Somos un pueblo que se asusta con facilidad y es fácil manipularnos con el miedo. (Todos los pueblos se manipulan con el miedo , tienen un establihment mas habil para dominar a las masas alla ) ¿De qué tenemos tanto miedo que necesitamos tener 300 millones de armas de fuego en nuestros hogares? ¿Quién creemos que va a lastimarnos? ¿Por qué la mayoría de esas armas están en hogares de blancos, en los suburbios y en el campo? Tal vez si resolviéramos nuestro problema racial y nuestro problema de pobreza (una vez más, número uno en el mundo industrializado) habría menos personas frustradas, atemorizadas y encolerizadas extendiendo la mano hacia el arma que guardan en el cajón. Tal vez nos cuidaríamos más unos a otros (he aquí un buen ejemplo de esto).

Eso es lo que pienso acerca de Aurora y del violento país del cual soy ciudadano. Como mencioné, lo dije todo en esa cinta y si gustan pueden verla aquí y compartirla sin costo con otros. Y lo que nos hace falta, amigos míos, es el valor y la determinación. Si ustedes están listos, yo también.



Traducción: Jorge Anaya


La Jornada, México

Aca completa

Kicillof: coordinará las inversiones petroleras y las empresas estatales

El Gobierno aprobó la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera Más poder a Kicillof: coordinará las inversiones petroleras y las empresas estatales

A través de la cual creó una comisión de coordinación estratégica de inversiones petroleras que estará a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof. También estableció por decreto que el joven economista manejará las políticas en empresas con participación estatal e inversiones con fondos de la Anses.

El Poder Ejecutivo aprobó la reglamentación de la ley de Soberanía Hidrocarburífera, mediante la cual se crea una comisión de Planificación y Coordinación Estratégica del Plan Nacional de Inversiones para el sector que estará a cargo del viceministro de Economía, Axel Kicillof.

La Comisión también estará conformada por un representante de la Secretaría de Energía, que encabeza Daniel Cameron; y otro de la Secretaría de Comercio Interior, que conduce Guillermo Moreno, de acuerdo al decreto 1277 publicado hoy en el Boletín Oficial.

"El Plan Nacional de Inversiones Hidrocarburíferas tendrá como ejes estratégicos el incremento y la maximización de las inversiones y de los recursos empleados en exploración, explotación, refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos para garantizar el autoabastecimiento y la sustentabilidad de la actividad en el corto, mediano y largo plazo", sostiene la norma firmada por la presidenta Cristina Fernández.

El viceministro de Economía, Axel Kicillof, será el encargado de ejecutar las políticas y acciones que adoptará el Gobierno en las empresas en las que el Estado tenga participaciones societarias y de determinar las inversiones con fondos de la ANSeS.

Así lo determinó la presidenta Cristina Fernández mediante el decreto 1278 publicado ayer en el Boletín Oficial, donde se fija las nuevas competencias de la Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo que conduce Kicillof.

Allí se indica que la dependencia "tendrá a su cargo entender en la ejecución de las políticas y acciones que hacen al ejercicio de los derechos societarios de las participaciones accionarias o de capital de empresas donde el Estado nacional sea socio minoritario" y que también "tendrá a su cargo ejercer los derechos políticos inherentes a las acciones que integran la cartera de inversiones del Fondo de Garantía de Sustentabilidad del Régimen Previsional Público de Reparto".

Fuente : La Política Online

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera