The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

martes, 24 de septiembre de 2013

Entrevista a Itaí Hagman: Diagnóstico, política y economía de la situación actual argentina

Entrevista a Itaí Hagman: Diagnóstico, política y economía de la situación actual argentina

Desde NCN entrevistamos al candidato a diputado nacional Itaí Hagman (Camino Popular-CABA), uno de los referentes de las ideas de izquierda que han tenido una especial participación en la escena política luego de superar el filtro en las primarias abiertas. Más allá de las cuestiones relativas a la experiencia electoral de esta nueva fuerza y sus expectativas a futuro, la entrevista versó respecto a dos conceptos clave: economía y política; dos nociones que muchas veces se las plantea por separado, pero que solo al dimensionarlas conjuntamente se logra una noción estructural de la situación real del país.
Hagman también hace una clara alusión a los partidos tradicionales que, más que diagnosticar y solucionar los puntos a recomponer de la coyuntura actual, abonan a mantener la situación vigente. En respuesta a los planteos de esos espacios surge Camino Popular.
Hagman: Creo que ahí hay un tema, que el Gobierno ha elegido una estrategia que es negar los problemas que tiene la economía argentina. Y por otra parte esa estrategia tiene que ver con que generalmente quienes exaltan estos problemas, muchas veces los economistas que representan a las opciones más de derecha, de ajuste o liberales, suelen plantear el tema de la inflación, del déficit fiscal de la mano de una propuesta de ajuste. Frente a eso el kirchnerismo ha elegido contestar diciendo que esos problemas no existen. Yo creo que eso ha sido un gran error y que la gente no es tonta y percibe que existen esos problemas, que el gobierno los niega y no les ofrece solución y por lo tanto termina votando otras opciones. Eso fue lo que pasó el 11 de agosto.
NCN: ¿Cuál es el objetivo de Camino Popular?

Hagman: Estamos convencidos de que hay que construir un espacio nuevo en la política argentina. Hay que hacer una nueva experiencia en la política. Y Camino Popular es un intento de eso. Esa nueva experiencia tiene que ver con unir distintas tradiciones de militancia, de lucha, de construcción. Nosotros en particular venimos de una militancia de un espacio que se ha denominado de izquierda independiente, o nueva izquierda, que retoma los valores de objetivos de transformación social y al mismo tiempo los trata de poner en juego con las tradiciones históricas y populares de la Argentina y del continente. Camino Popular para nosotros es un intento de unidad de distintas tradiciones políticas para hacer una nueva experiencia en la Argentina.

En ese camino le damos importancia a lo electoral, nos parece que es importante tener diputados, senadores, legisladores que estén comprometidos con la construcción de una fuerza para la transformación social pero efectivamente, no muere ahí nuestra actividad. No somos, en ese sentido, partidos políticos electorales que simplemente se dedican a eso sino que somos una organización política que construye en los sectores populares, en los barrios, universiades, sindicatos, desde todos esos lugares para aportar a una transformación social. Para nosotros la transformación social está asociada a la participación popular, a la organización popular. No es solamente el acto electoral.

NCN: ¿Qué es votar a Camino Popular?

Hagman: El objetivo fundamental de Camino Popular es aportar a esa experiencia política nueva y mostrar que es posible construir una alternativa, una opción política por fuera de las estructuras tradicionales (PJ, UCR, el Pro). Es posible, por eso es importante Camino Popular, y el voto lo pedimos para eso, para fortalecer una experiencia política que recorre un camino por fuera de las estructuras tradicionales y que votar a Camino Popular es ayudar a que ese espacio pueda crecer y que esta nueva experiencia de organizaciones pueda fortalecerse de cara al 2015 y a lo que se viene en la Argentina. Para nosotros Camino Popular es apoyar un espacio nuevo.

NCN: ¿Cuáles son las similitudes con otras fuerzas de izquierda como puede ser el Frente de Izquierda y de los Trabajadores? ¿o con el FAP que integraba Unidad Popular?

Hagman: Los partidos que forman parte del FIT son organizaciones populares con los cuales nos encontramos muchas veces en distintos conflictos, en luchas. Creemos, de hecho, que es importante tener una mirada autocrítica de por qué todavía no hemos logrado un nivel de unidad mayor y que estemos en la situación de fragmentación que se va a expresar en estas elecciones.
Creo que un aspecto importante tiene que ver con que me parece que, para poder plantear como alternativa a este presente algo superador a lo que el kirchnerismo fue y que no tenga nada que ver con las variables que se presentan desde la derecha como parte de una salida regresiva, necesitamos la unidad de la izquierda.

NCN: Una de las cosas que le sirve al FIT para establecerse como la fuerza de izquierda con más chances de entrar al Congreso es que la unión entre el PO, PTS e Izquierda Socialista ya lleva dos elecciones, de 2011 a la actualidad, y ahora lo están capitalizando. Evidentemente hay un electorado que espera votar fuerzas de izquierda.

Hagman: Hay muchísimos de nuestros votantes y probablemente una parte de los del Frente de Izquierda y otras expresiones son gente que en su momento acompañó al kirchnerismo y que hoy están desencantados. El kirchnerismo efectivamente levantó algunas de las banderas que tienen que ver con una agenda que uno podría denominar popular o de izquierda.

NCN: El discurso progresista va quedando de lado cuando después de siete años no se conoce crítica alguna acerca de la desaparición de López, o se convoca a Milani y Granados… Las medidas simbólicas como bajar el cuadro en la ESMA van siendo cada vez de menor peso relativo.

Hagman: Eso en el plano más simbólico, pero después hay cuestiones estructurales. Si tomás hoy a la Argentina, tuvo un crecimiento muy importante después de la crisis de 2001, pero ya en el 2007 las principales variables que sirven para medir cómo está el nivel de vida de la población están completamente estancadas. Hay un tercio de los trabajadores en negro desde el 2007 y hoy, salieron ahora los datos nuevos, estamos exactamente igual. Tenemos un nivel de pobreza que se estancó y no avanza.
Si vos tuviste una recuperación del nivel de vida del 2003 al 2007 y un estancamiento donde no se avanzó más en los últimos seis años; cuando asumió Cristina Fernandez su primer mandato, tenía los mismo niveles de trabajo en negro y pobreza, la percepción es que no se está avanzando. No es que se avanza, como dice el kirchnerismo, pero todavía falta, la sensación es que no se avanza. Que es distinto. Una cosa sería decir que avanza pero no tan rápido como me gustaría, en cambio la situación es que no avanza.
Hagman, Itaí candidato a dip nac (Camino Popular - CABA)NCN: ¿Cuál puede ser la respuesta a esa situación?

Hagman: Lo que se pone en frente, parece que fuera para atrás, volver a aplicar las recetas de ajuste… Entonces las distintas expresiones de izquierda aparecen como atractivas para un sector de la población. Creo que el gran desafío es cómo conducir eso para que, además de que sirva para meter una cantidad de diputados, sirva para que las ideas que defendemos todos los días sean opción de mayorías. Cosa que todavía estamos lejos de eso como izquierda. Eso implica la unidad, tradiciones políticas, empezar a mirar otros procesos latinoamericanos. Ese es el desafío.

NCN: El estancamiento de Argentina tiene que ver con un momento en el que se empieza a pagar la deuda. Puntualmente la semana se aprobó una apertura a un nuevo canje. ¿Cuál es su opinión al respecto?

Hagman: Estamos completamente en contra de abrir el canje. Hay una cuestión, cuando se discute el tema de la deuda, normalmente se plantea la deuda como una herencia que tenemos que ver ahora cómo resolver. En parte es verdad porque si uno mira desde la dictadura y los noventa, fueron los períodos en los cuales la Argentina tomó esas deudas. Pero el problema de la deuda es del presente. Porque todos los años se van de la Argentina decenas de miles de millones de dólares que se dejan de usar en otras áreas. En la Argentina tenemos una situación de escasez de divisas hasta el punto que motivó el cepo cambiario que tenemos hace dos años. Con lo cual el problema de la deuda pasa a ser un problema importante para el presente.

NCN: ¿De qué manera?

Hagman: En el año 2001 la Argentina entró en default y en ese momento había un planteo de muchos sectores de discutir la deuda externa porque es una deuda que tiene un origen muy irregular en la dictadura, en los noventa. Porque hay efectivamente fallos judiciales, el famoso caso del Juez Ballesteros a partir de la investigación de Olmos… Había un planteo de discutir la deuda. Sin embargo el Gobierno eligió otro camino que fue esta famosa política de desendeudamiento. ¿Cuál es la contracara de la política de desendeudamiento? Lo dijo Crisitna, nos convertimos en pagadores seriales. Entonces la Argentina, según la presidenta, pagó 173 mil millones de dólares. Lo cual implica seis veces las reservas que tiene el Banco Central. Estamos hablando una cantidad de dinero impresionante, que si se hubiera usado para otra cosa Argentina podría haber evitado esta situación de estancamiento.
El problema de la deuda no se puede discutir separado del problema del conjunto de la economía. Si tenés una estructura productiva que no lograste modificar en estos 10 años, siendo un país que vive de exportar soja, minerales y sin industrializarlo, que la industrialización que tuviste es una industrialización completamente deficiente, que no genera valor agregado en la Argentina y que además en términos de dólares es permanentemente deficitaria como es la industria automotriz. Y además, existe un nivel de precarización laboral que no podés resolver, ahí hay un problema estructural. Entonces, la razón por la cual no pudiste resolver todo eso está en el hecho de que todos los años hayas sacado esa cantidad de dólares del país en forma de pago de deuda.

NCN: ¿Cuáles son los motivos de su oposición al Canje?

Hagman: Porque es volver con la misma estrategia que nos convirtió en pagadores seriales y que si la Argentina no revisa su situación con la deuda externa se enfrenta a una restricción que le impide desarrollarse. ¿Que implica revisarla? Investigar a fondo, cosa que nunca se hizo, su origen y su uso y discutir qué hay que pagar y qué no. Implica renegociar de otra manera. Porque es cierto que hubo una quita importante a los bonistas, pero también es cierto que con mecanismos como el cupón de crecimiento al final le terminaste pagando un montón igual. Es cierto que hay un problema de soberanía porque si a vos un grupo de fondos buitres y un tribunal de los Estados Unidos te hace abrir un canje, evidentemente la soberanía nacional que habíamos recuperado no fue tal.
Hoy estás abriendo un canje no por decisión soberana del Congreso Argentino, que un día se levantó el gobierno y dijo ‘hay que abrir el canje’, lo estás haciendo por presión de un grupo de fondos buitre y un fallo de la Justicia norteamericana. No habías recuperado tanta soberanía con la quita y el canje como habían dicho. Sino no te estarían obligando a abrir el canje desde EEUU. Eso fue una de las cosas que se hicieron mal en el canje, ponerlo bajo soberanía de Estados Unidos…

NCN: El tema es que eso estaba atado a la emisión de los bonos anteriores

Hagman: Por eso, ahí hay que revisar todo eso. Reabrir el canje significa persistir en una estrategia que, si uno hace un balance de estos 10 años, me parece que el saldo no es positivo.

NCN: ¿Cuál es la alternativa frente a un eventual fallo de la Corte de Estados Unidos?

Hagman: Acá hay una situación con la Corte de Estados Unidos, que si falla en el mismo sentido que lo hizo el tribunal, se abre una situación que es complicada, pero no para la Argentina sino para las negociaciones de la deuda de cualquier país del mundo porque nadie va a aceptar un canje si después tiene la posibilidad de cobrar todo. Siempre, cuando se plantean estos debates de la deuda externa aparece un cuco en el que se piensa que si la argentina da un paso en clave de soberanía va a tener un montón de represalias en contra. Se planteaba lo mismo en los noventa. Finalmente se demostró que no es tan así. Porque en el 2002 declaraste el default y a los tres años estabas negociando con los bonistas y de hecho la gran mayoría entró al canje.
Se decía que nunca más la Argentina iba a poder volver al mercado de capitales, bueno, mentira. Pudo volver y de hecho podría volver si quiere. Lo mismo se decía cuando se discutió YPF. Se decía que si expropiás el 51 % de la compañía nunca más alguien iba a querer invertir en la Argentina y de hecho un año después estás mostrando un acuerdo con Chevron.
Es decir, todos esos planteos de lo que van a pasar en la Argentina tienen que ver más con los que están interesados en que la Argentina no enfrente con carácter soberano este tema y por lo tanto siga regido bajo las lógicas del sistema financiero internacional que por un miedo real. Yo creo que la Argentina puede revisar todo su proceso de endeudamiento, puede revisar los canjes y negarse a abrir un canje por un fondo buitre que representa una ínfima parte del capital.

NCN: El tema es que, gracias a la cláusula rufo de los bonos canjeados en 2005 y 2010, todos los bonistas van a poder reclamar el cobro de acuerdo a esa pequeña porción que querelló a la Argentina.

Hagman: Todos van a ir a pedir eso. Aparte todo eso es impagable para la República Argentina. Si viene el 99,55 por ciento a decir que también quieren cobrar, la Argentina no puede pagar. Lo que muestra de fondo es el mecanismo perverso con el que funciona la deuda. ¿Cómo puede ser que si la Argentina debía en el año 2001 145 mil millones de dólares, pagó 173 mil millones y debe 200? Es como que yo te preste 10 pesos, me devolvés quince y te digo que me debés 20. Me estás estafando. Incluso en la jurisprudencia internacional, y en las nacionales ni hablar, existen la figura de la usura y de la estafa. Si un banco le presta a una persona plata sabiendo que no la puede devolver, después hay elementos legales para mostrar que la culpa es del banco y no de la persona. Esto es lo mismo, si la Argentina paga y paga y sigue debiendo cada vez más, evidentemente hay una situación que se debe cortar porque la Argentina está siendo estafada. Hay elementos jurídicos de sobra, porque después esta posición es tildada como irresponsable, para discutir esto.
En ecuador se hizo una revisión de la deuda similar a la que se hizo en Argentina, pero a partir de una investigación. Lo que tiene que quedar muy claro es que la discusión no es tanto pagar o no pagar sino cuales son las prioridades de la Argentina. Porque por pagar la deuda externa también se están incumpliendo un montón de compromisos en la Argentina con los ciudadanos de acá.

NCN: La deuda interna…

Hagman: Entonces, ¿cuál es la prioridad? ¿El 82 % móvil para los jubilados o la deuda externa? ¿Resolver el trabajo en negro o la deuda externa? ¿Aumentar los salarios, que hoy tenés de que 9 de cada 10 empleados cobran menos de ocho mil pesos, que el salario promedio está muy por debajo de lo que es una canasta familiar? ¿Cuáles son la prioridades de la Argentina? La discusión no es tanto pagar o no pagar, porque pareciera una postura caprichosa, sino de prioridades.

NCN: Planteabas que la negociación que se hizo de 2005 hasta acá puede ser ilegítima, citabas la usura. Normalmente se utiliza el concepto de ‘deuda odiosa’ aplicada al Gobierno de los 70. ¿Se puede aplicar también al período de 2005 a la actualidad?

Hagman: La legitimidad de una deuda puede ser de origen. Es decir de la legitimidad del Gobierno que la tomó, en el caso de la dictadura es muy claro, era un Gobierno que no representaba al pueblo. Pero también puede ser por su uso. Es uno de los argumentos que se usó y que está en el fallo de Ballesteros por la deuda que se contrajo en la década de los noventa.

NCN: ¿Qué significa por su uso?

Hagman: La Argentina se endeudó. En qué se usó ese dinero. ¿La población argentina recibió los frutos de ese dinero? O ¿ese dinero fue una bicicleta financiera en el cual la argentina se endeudaba para pagar intereses y etc? Entonces, no es solamente la legitimidad de la deuda es de un gobierno militar o constitucional, sino en qué se usó realmente ese dinero.
En el caso de 2005 es distinto porque ahí se trata de un canje de la deuda, pero ahí hay algunos problemas a revisar, el problema este del cupón de PBI. Hay que discutir si realmente ése es el mejor mecanismo. El otro tema tiene que ver con los mecanismos de jurisdicción. Fue una decisión poner los bonos en Estados Unidos. Creo que eso es algo que se podría revisar. De hecho el Gobierno lo quiso hacer. Cuando Cristina anuncia el tema de la reapertura de canje además anuncia que a los que ya entraron les van a ofrecer mudar la jurisdicción a la Argentina. Ese anuncio está dando cuenta que hay algo que se hizo mal en ese momento.( Despues no lo incluyo en el proyecto de reapertura del canje de la deuda eterna o sea lo menciono y no cumplio con lo que dijo )

NCN: Otro de los temas que se está discutiendo, que tienen mucha relación entre política y economía es el del presupuesto 2014. Para empezar a analizarlo, hay que partir de unos lineamientos iniciales que se desprenden de la letra de la ‘Ley de Leyes’: que la inflación está calculada en un 10,4 %, que el dólar oficial valdrá 6,33 y un crecimiento argentino del 6,2 %

Hagman: Es muy complicado discutir números estadísticos en esta situación en la Argentina. Por la forma en qué se hizo el presupuesto, de un día para el otro, y el tratamiento expreses que quisieron darle, nos parece que no se trata de un trabajo que convoque a una discusión que busque cuáles son las situaciones en la argentina y cuales son las perspectivas para el año que viene. Creo que el kirchnerismo quiso sacarse esto de encima como si fuese un trámite.


Hagman, Itaí candidato a dip nac (Camino Popular - CABA) 2NCN: ¿Cuál cree que es la estrategia del oficialismo?

Qué distinto sería si el Gobierno dijera que hay una inflación importante, estos son los responsables y tenemos esta propuesta para combatirla… pero no es esta la realidad. El presupuesto es una muestra más de eso, de esta estrategia de negar los problemas y de decir que todo es invento de los opositores. Eso le ha costado caro en las elecciones. Siempre hay que tratar de discutir las cuestiones que emergen, como puede ser el presupuesto, llevándolas a las cuestiones estructurales. Es decir hoy la inflación, la fiscales, la situación del dólar son emergentes de problemas estructurales. Hoy estamos en esta situación porque en estos 10 años hubo mucho crecimiento económico pero no hubo un cambio de la matriz productiva de la Argentina y por lo tanto aparecen estos problemas por cuestiones que no se resolvieron correctamente. El problema energético es un claro ejemplo de eso, la rutina inflacionaria, la falta de divisas…
Hoy estamos pagando, si se quiere, no tener una política de cambio estructural de la Argentina en los últimos 10 años. Por eso tampoco soy partidario quienes piensan que con una política de ajuste esto se resuelve mágicamente: es decir bajemos el gasto público, dejemos de emitir y se resuelve la inflación y el déficit: no.

NCN: Tampoco si tomaras préstamos.

Hagman: O volver a endeudarse. Hoy en general el horizonte tiene que ver con salidas del tipo de devaluar la moneda o volver al endeudamiento o un ajuste del gasto… Todas medidas que tendrían un alto impacto social negativo sobre todo sobre los sectores que más sienten este tipo de ajustes que son los sectores populares. En general eso es lo que propone la derecha. El problema es que el Gobierno al no resolver estos problemas está conduciendo a la Argentina para que en definitiva la salida sea esa.

NCN: ¿Y cuál es la alternativa?

Hagman: Hay otra salida perfectamente posible que tiene que ver con tomar medidas de cambio estructural que obviamente implican afectar algunos intereses pero que tienen que ver con hacer una reforma tributaria progresiva, que es una manera de que la Argentina pueda hacerse de las riquezas que existen en nuestro país que hoy están en manos de un sector muy concentrado. El nivel de concentración y extranjerización de la Argentina en estos 10 años no solo no ha disminuido respecto a los noventa sino que hasta ha empeorado. Tenemos una economía más extranjera y concentrada. Eso indica que no se fue a fondo con afectar ciertos intereses, que son los que tienen hoy las grandes riquezas, las grandes propiedades y la concentración de los grandes mercados. Si uno hiciera una reforma tributaria que logre recuperar parte de esas rentas extraordinarias, con eso se podría impulsar un plan de desarrollo estratégico, políticas sociales que permitan ampliar derechos en los sectores populares, podría impulsar una cantidad de políticas. El problema es que hoy el Gobierno no se anima a hacer eso y en general la oposición defiende intereses contrarios, que no quieren ceder en nada. Con lo cual, lamentablemente el escenario que nos quieren plantear es que no va a quedar otra que ir al ajuste o a la devaluación. Pero eso es lo que hay que evitar.

NCN: La inflación es una forma de ajuste, si se quiere menos controlado, que recae sobre los sectores más vulnerables que tienen menos margen de movimiento económico.

Hagman: Es un mecanismo que impacta negativamente en la distribución del ingreso. No es cierto que todos pierden con la inflación. Quienes aumentan los precios, muchas veces justifican el aumento con el argumento de que me aumentan el costo y tengo que aumentar el precio, pero claramente el salario es un costo, no el único costo de la producción. Con lo cual, si una empresa aumenta 20 por ciento los salarios, y aumenta 20 por ciento el producto hubo una redistribución que es favorable al empresario porque el costo no le aumentó el 20 por ciento, solo le aumento el 20 por ciento el salario. Con lo cual la inflación hace que algunos ganen mucho dinero y los que lo sufren obviamente son los sectores populares.
Porque los sectores más concentrados en la Argentina son los que tienen que ver con los productos básicos, los alimentos. El mercado de los lácteos, aceites, harinas, son mercados muy concentrados, donde tenés dos, tres, cuatro empresas que controlan 60, 70, 80 por ciento del mercado, por lo tanto pueden fijar precios. Son mercados muy oligopólicos. Y eso tiene que ver con lo tributario. Porque si se impulsara una reforma tributaria que pudiera avanzar sobre algunos sectores que ganan mucho en la Argentina se podría devolver IVA a los alimentos y descomprimr la situación de quienes más la sufren hoy.
Lo de la devaluación también es otra cuestión. La derecha suele pedir devaluación, pero este año se ha devaluado la moneda entre un 25 y un 30 por ciento. Se dice ‘no queremos ajustes o devaluación’ pero en los hechos se van haciendo pequeños ajustes o devaluaciones que van a tener efectos negativos.
Hagman, Itaí candidato a dip nac (Camino Popular - CABA) con Claudio Lozano

NCN: ¿Cuál es el camino para empezar a cambiar la situación?

Hagman: Mientras que el modelo siga siendo la soja en el campo, la megaminería en la cordillera y el negocio inmobiliario en las grandes ciudades, en un contexto de crecimiento se puede tener, sobre todo si se la compara con 2001, que la situación mejora, hay más trabajo… pero estructuralmente estas condenado a no resolver los problemas de fondo aunque hayan momentos de bonanza y de consumo. Si ese sigue siendo el modelo estamos complicados. El problema es que avanzar en un cambio de fondo implica ir contra la corriente o por lo menos contra intereses muy poderosos.
De las siete empresas más grandes de Argentina cuatro son exportadoras de granos. Ahí hay un nivel de concentración económica muy grandes. No alcanza con tener un solamente un discurso o políticas muy importantes y valorables (como la Asignación Universal por Hijo, el haber recuperado as jubilaciones) pero que no alcanzan para componer la situación y creo que lo que falta hoy es voluntad política de avanzar. El kirchnerismo se ha quedado a mitad de camino y que ha perdido capacidad de hacerlo. Ha elegido otra estrategia política que tiene que ver con la gobernabilidad, mantenerse en la estructura del PJ, con la alianza con gobernadores, intendentes, con la estructura política que no tienen como objetivo la transformación social sino administrar y reproducir la situación tal y como está.
Se ha elegido esa estrategia.

NCN: ¿Cuál es su postura frente a ese panorama?

Hagman: Nosotros, que venimos de una militancia que tiene más que ver con recoger los reclamos que quedaron pendientes desde el 2001, pensamos que la única manera de avanzar es con una experiencia política distinta, diferente y por fuera de las estructuras políticas tradicionales. Hay un vínculo entre economía y política que es mucho más cercano del que suele decirse. Las razones por las cuales no se puede avanzar estructuralmente en lo económico tienen que ver con decisiones estructurales en lo político.
Fuente : http://www.ncn.com.ar/entrevista-a-itai-hagman-diagnostico-politica-y-economia-de-la-situacion-actual-argentina/

3 comentarios:

Daniel dijo...

Le tengo respeto a Itaí, me gusta su perfil.
Lo que si debería salir de lo enunciativo en ciertos casos. Postular una proyección hacia un frente con los troscos le haría perder un tiempo que jamás se regala cuando debe ocuparse tanto por intentar crecer.
y como todos, cada vez que se meten en la cuestión de la deuda externa se empantanan en un berenjenal propositivo que no tiene ni puta que ver con lo que se juega y como en realidad.

Javier dijo...

Y como pensas que habria que actuar hoy frebnte a la deuda cuandoi el presupuesto 2014 destina mas pagos a la deuda que a salud y educacion ?

Maloperobueno dijo...

Que paliza que se comio Garkman en la UBA! Hasta lo vi fiscalizando las mesas en Sociales en compañia de unos lumpenes matones que trajo del FPDS de La Plata.
Lo peor fue el balance de las elecciones, no acusan recibo de su inoperancia en los centros de estudiantes,de como dejaron pasar las reformas kirchneristas,las jubilaciones anticipadas y el quite de becas.
Ir en furgon de cola con el sojero Lozano y que vos Javier sigas insistiendo que "es la izquierda".
Lo mismo te paso con Sabatella y el kirchnerismo, pero no se le puede pedir milagros a un stalino fundido

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera