The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Fin de año, el nuestro y el de ellos

Edición Impresa #1346 | Por Marcelo Ramal

Los voceros del gobierno han salido a felicitarse a sí mismos por un fin de año "en paz". Celebran, por ejemplo, que en este diciembre no se han topado con conflictos policiales o con la conmoción popular que provocaron los cortes de luz a fines del año pasado. Naturalmente, no son los privatizadores de la energía quienes mejoraron el servicio, sino que la demanda ha caído de la mano de la recesión industrial y comercial.
 
El kirchnerismo llega a las fiestas sin atravesar un nuevo paro general, algo que deberá agradecerle a las burocracias sindicales oficialistas, y también a Moyano y a Barrionuevo. Pero ese "cepo" a una lucha de conjunto no pudo evitar un fin de año con enormes reacciones obreras: en Zárate, 3.000 trabajadores químicos paralizaron una veintena de plantas contra el vaciamiento de la química TLF. Los gráficos han protagonizado fuertes reclamos por bonos en sus principales talleres; entre ellos, prosigue una lucha encarnizada en Interpack por el doble aguinaldo y la recomposición salarial. El acuerdo precario impuesto a los petroleros del sur no ha disipado la profunda inquietud que recorre los yacimientos. Asistimos a varias rebeliones antiburocráticas, como las que protagonizaron los metalúrgicos de Córdoba o los trabajadores de prensa, quienes plebiscitaron la puesta en pie de un verdadero sindicato. Las luchas en el subte reúnen los dos componentes: por un bono y por la defensa del sindicato propio.
 
Allí donde el freno burocrático no fue suficiente para detener la lucha, el gobierno tuvo que echar lastre ante el temor de una generalización de los reclamos. Es lo que hizo al excluir el aguinaldo del impuesto a las ganancias. Pero también en otras luchas, como en la plástica Mascardi, que quebró la tentativa de lock-out patronal, o con la reincorporación de los despedidos en Lear. En Zárate, la huelga general química obligó a la intervención de Capitanich y a un compromiso precario. Las victorias en luchas impuestas por abajo son un factor de reforzamiento del activismo combativo y del clasismo.
 
A través de estos conflictos, palpita la crisis social que quiere ocultarse detrás de la supuesta "calma" de fin de año. En 2014, 800.000 personas fueron expulsadas del mercado de trabajo, mientras que la canasta básica ha subido un 40% al cabo del año. El derrumbe del modelo se descarga implacablemente sobre los trabajadores.
 
 
Desconcierto por arriba
 
El gobierno reivindica también una precaria "calma" en el plano cambiario o financiero, ocultando -otra vez- la acumulación de brutales desequilibrios. Pero el relativo freno al dólar y un aumento de las reservas internacionales fueron arrancados en base al encarecimiento del crédito y la contracción brutal de las importaciones, lo que agudiza la recesión. El gobierno no puede siquiera servirse de la tendencia deflacionaria internacional para contener la inflación interna: a pesar de que el petróleo cayó a la mitad en los últimos cuatro meses, Galluccio y Kicillof sólo han reducido las naftas en un 5%, mientras compensan con subsidios fiscales a los pulpos petroleros. Una vez más, queda claro que la inflación es el resultado del "costo empresarial" -o sea, del rescate sistemático de la clase capitalista a manos del Estado. La burguesía, en estas horas, está reclamando una urgente devaluación para salir del pantano, junto con el postergado arreglo con los fondos buitre. Los candidatos opositores y sus economistas sólo le agregan a esa receta un mayor ajuste, no de los gastos parasitarios que consume el pago de la deuda o los subsidios a los capitalistas, sino de los salarios y gastos sociales. La "salida" de unos y otros apunta a un rescate financiero que, sin embargo, está cuestionado por la crisis capitalista internacional, que golpea con particular dureza sobre los llamados países emergentes.
 
 
2015
 
Por último, 2014 ha terminado destapando una fenomenal crisis de Estado. La remoción de la cúpula de la ex Side, que terminó filtrando a la Justicia las revelaciones de la corrupción oficial, puso de manifiesto el papel monumental que los servicios han jugado en el régimen político y el aparato judicial de las últimas décadas. Ese Estado de "servicios" involucra por igual a oficialistas y opositores. Para protegerse de los fisgones que se pasaron al campo opositor, el kirchnerismo le pasó la faena de la delación y el espionaje a la cúpula del Ejército, y puso a su frente a un integrante de la represión dictatorial. Pero si Milani terminara procesado, la camarilla oficial quedaría aún más expuesta al cerco judicial que, adentro y afuera del país, se cierne sobre ella, lo que acentuaría su disgregación política.
 
Este escenario convulsivo dominará al año 2015 y a las elecciones distritales y nacionales, las cuales concentrarán la marcha de la crisis política. Los comicios desdoblados tendrán su primer episodio en la ciudad de Mendoza, donde el Frente de Izquierda ha inscripto su alianza en estos días. Luego, vendrá el gran desafío de Salta y, enseguida, la Ciudad de Buenos Aires y Santa Fe. Abordaremos estas elecciones como parte de una lucha de carácter nacional. Las próximas semanas estarán concentradas en la preparación de los congresos y conferencias provinciales entre febrero y marzo, los que deberían preparar un gran acto del Frente de Izquierda en un estadio abierto. De ese modo, lucharemos para que, en las grandes batallas políticas y sociales de 2015, los trabajadores cuenten con un polo político propio en oposición a los partidos del capital.

martes, 30 de diciembre de 2014

Macri avala a la patota y la mafia inmobiliaria

Edición Impresa #1346 | Por M. Peralta

La amenaza del diputado macrista Roberto Quattromano a Marcelo Ramal -"la barrabrava te va a romper la cabeza afuera"- ya es objeto de una causa penal. Ramal fue citado por la fiscalía Nº 17 de la Justicia porteña, donde ratificó y amplió su denuncia sobre la patoteada sufrida en la sesión del 11 de diciembre pasado, cuando se debatía la concesión privada de un campo de Golf en la zona de Lugano. Días más tarde, declaró como testigo el diputado Pablo Bergel, y lo harán otros diputados y asesores que escucharon la amenaza en los próximos días. La doctora Claudia Ferrero, de Apel, acompañó a la fiscalía el video de la sesión: allí se ha rescatado la voz del agresor profiriendo la amenaza, que dejó registrada en el micrófono de Ramal al acercarse a su banca. Las evidencias, por lo tanto, son concluyentes, y Quattromano debería ser citado a declaración indagatoria. 
 
En respuesta a ello, el PRO ha redoblado los esfuerzos para encubrir al agresor y a sus motivaciones de fondo. Quattromano es el jefe de campaña de Cristian Ritondo, vicepresidente de la Legislatura y uno de los precandidatos macristas a la jefatura de Gobierno. Ritondo y Quattromano, que provienen del PJ de la capital y del duhaldismo, tienen su "núcleo duro" en las zonas de Soldati, Lugano y Mataderos -o sea, allí donde se ha puesto en juego la concesión de Golf que Ramal denunció en la sesión del 11 pasado. 
 
El proyecto que se quiso votar ese día ratifica la entrega de ¡47 hectáreas! para un campo de golf de usufructo privado, en una zona que demanda espacios verdes y educativos de carácter público y, naturalmente, viviendas sociales. La nueva concesión, por 15 años, le implicará un ingreso ridículo a la Ciudad. Para encubrir el negociado, el proyecto de ley contempla un "programa de enseñanza del golf para alumnos de las escuelas de la zona" (sic). Ramal denunció calificó a esa farsa como "asistencialismo inmobiliario", minutos antes de ser amenazado por Quattromano.
 
La conmoción provocada por nuestra denuncia, y la posterior agresión del PRO, ha dejado en suspenso esta votación leonina. Una semana después, el PRO no se animó a incluir el proyecto en la sesión del día, a sabiendas que el diputado del Frente de Izquiereda vincularía el negociado inmobiliario con la patoteada sufrida. 
 
Todo lo anterior explica la defensa cerrada del PRO hacia el agresor y sus mentores políticos. Está en juego el corazón de una política de privatización del suelo, así como sus jefes -y comisionistas- en el sudoeste de la Ciudad. Para banalizar nuestra grave denuncia, el PRO editó un video injurioso y mediocre contra Ramal. Pero en medio de sus mentiras, el engendro audiovisual sangra por la herida: "acusa", por ejemplo, al legislador del Frente de Izquierda, de "pasarse denunciando los pactos PRO-K", de "hablar demasiado" (sic) o de "no votarnos nada" (sic). En definitiva, confiesa que nuestra oposición a las políticas del macrismo reviste un carácter sistemático. El macrismo quiere convertir en una estudiantina al grave episodio de la Legislatura. Nosotros, en cambio, lo llevaremos hasta sus últimas consecuencias: si luchamos contra las patotas y los barras, instrumentos de la agresión a los luchadores en los sindicatos y barriadas, lo haremos también en la Legislatura, en defensa del derecho de los diputados obreros y socialistas a luchar contra las mafias inmobiliarias y sus partidos.

10 años: la lucha contra la Ciudad Cromañón

Edición Impresa #1346 | Por Vanina Biasi

El 30 de diciembre próximo se cumplirán diez años de la masacre de Cromañón. De un modo brutal, Cromañón sacó a la luz al entrelazamiento entre la industria capitalista del espectáculo y el Estado que responde a sus intereses. En la Ciudad, se había institucionalizado una verdadera “zona liberada” para los empresarios de la noche, con la protección de funcionarios y comisarios. La juventud pagó con centenares de vidas esta indefensión, organizada desde el gobierno de Ibarra. 
La crisis política de Cromañón marcó otra de las borradas del matrimonio Kirchner, que permaneció en silencio y recluido en El Calafate durante 4 días. La palabra Cromañón, como ocurriría también con Luciano Arruga, Julio López y con la otra masacre de Once, la del ferrocarril Sarmiento, fueron desaparecidas de la boca de los máximos referentes políticos kirchneristas. Hasta donde pudo, Kirchner se empeñó en rescatar políticamente a Ibarra, uno de sus principales aliados. 
A días de la masacre, Ibarra designaba a Juan José Alvarez, ex Side bajo la dictadura y responsable del asesinato de Maxi y Darío en el Puente Pueyrredón, como secretario de Seguridad. “Su designación fue aprobada por el presidente Néstor Kirchner” relataba Horacio Verbitsky en Página/12 (6/1º/05). Lejos de cuestionar a Ibarra, el kirchnerismo aprobaba su blindaje represivo, para hacer frente al principio de rebelión popular que desató la masacre. 
El esfuerzo del kirchnerismo por salvar a Ibarra no se detuvo allí. Kirchner llevó a todos los actos oficiales al “amigo Aníbal”, y se lanzó a una carrera desembozada para borocotizar a los legisladores que integraban la “sala juzgadora” del juicio político. La movilización popular enfrentó todas estas maniobras, y quebró la tentativa oficial de que Ibarra fuera políticamente absuelto. En noviembre de 2005, el jefe de gobierno fue suspendido. Ese mismo día el local central del PO era incendiado, mientras los voceros ibarristas nos atacaban por haber acompañado a los familiares de Cromañón en toda la lucha política y legislativa que condujo a la suspensión de Ibarra. Ese apoyo, en verdad, estuvo presente desde el mismo día de la masacre. En marzo de 2006, Ibarra era destituido, en medio de importantes movilizaciones populares. Telerman, el representante más genuino de la cámara de empresarios de boliches, lo sucedería: el régimen político había echado lastre frente a la intervención popular, pero sólo para preservar los intereses privatistas defendidos por ellos. Dos meses después, la jueza Crotto sobreseía a Ibarra sin siquiera citarlo a declarar, y preparaba el salvataje judicial que sucedió al revés político del intendente K. 
  “Vidas por poder”
 
Cromañón significó el derrumbe de la gestión centroizquierdista o seudoprogresista en la Ciudad, que intentó conciliar la retórica democrática con la preservación de los intereses capitalistas. El derechista Macri no tuvo necesidad de alterar el régimen económico y social que construyeron los Ibarra-Telerman, responsables de la instalación privilegiada del casino flotante, de la explotación juvenil en los call centers, la proliferación de talleres esclavistas o la Corporación del Sur, que Ibarra hizo aprobar en el año 2000 para viabilizar la privatización de tierras en esa zona de la Ciudad. La crisis de Cromañón reveló la defraudación completa que significó Zamora. El bloque que había consagrado ocho legisladores terminó con uno solo, y con una política abstencionista en la lucha por la destitución de Ibarra que los familiares repudiaron vivamente. Su diputado Romagnoli estuvo a punto de renunciar a la comisión de juicio político, lo que hubiera viabilizado la absolución de Ibarra, y no lo hizo como resultado de la presión de los familiares. 
En 2008 comenzaba un juicio contra Chabán, músicos, policías, bomberos y algún funcionario. Pero no tenía entre los acusados a Aníbal Ibarra y su círculo ni al funcionario y empresario de boliches Jorge Telerman. El empresario Levy, dueño del boliche, de prostíbulos y de venta de ropa con métodos esclavistas, todavía zafaba de la Justicia. 
El 19 de agosto de 2009 fueron leídas las sentencias contra Chabán, tres funcionarios, policías y músicos. Con el correr del tiempo, se incluyó en la penalización a la banda Callejeros, a los funcionarios se les impuso penas menores y luego sobrevendría la cárcel efectiva al recientemente fallecido Chabán. La Justicia encubrió al régimen político: convirtió a la masacre en un “estrago culposo”, en medio del silencio de oficialistas y opositores. Ya bajo el macrismo, el desastre del boliche Beara no sólo reprodujo las razones de Cromañón, sino que la justicia también sobreseyó al conjunto de los funcionarios implicados. 
A diez años de Cromañón, la conciencia sobre el entramado social y político que llevó a la muerte a nuestra juventud sigue marcando a fuego la lucha política en la Ciudad. El macrismo ha reforzado la orientación social que condujo a Cromañón. Sus opositores del kirchnerismo o del Unen, en pactos permanentes con el PRO, albergan en sus filas a los sobrevivientes políticos del ibarrismo (comenzando naturalmente por el propio Ibarra). Como nunca, la lucha y las banderas de Cromañón están asociadas al desarrollo de una alternativa anticapitalista y de izquierda en la Ciudad. Es la batalla que venimos dando desde la banca del Frente de Izquierda. 
Los pibes de Cromañón, ¡presentes!

lunes, 29 de diciembre de 2014

Un régimen de torturadores

Edición Impresa #1346 | Por Gustavo Montenegro
 
ESTADOS UNIDOS

Las revelaciones de la Comisión de Inteligencia del Senado norteamericano sobre las torturas aplicadas por la CIA desde 2001, año del atentado a las Torres Gemelas, tienen un lugar asegurado en la antología de la barbarie capitalista. La desclasificación de una pequeña porción de documentos de inteligencia alcanza para constatar el horror. Sólo a modo de ejemplo, al 'terrorista' Abu Zubayadah lo encerraron durante 300 horas en un ataúd, bajo una 'técnica' bautizada como “indefensión aprendida”, que busca eliminar cualquier vestigio de voluntad o resistencia individual, y le aplicaron el “submarino” 83 veces en 17 días. Los 'psicólogos' que supervisaron estos procedimientos, Jim Mitchell y Bruce Jessen, embolsaron 81 millones de dólares.
 
 
Impunidad para todos
 
Uno de los torturadores de Abu Ghraib, la siniestra prisión iraquí de la que se conocieron imágenes en 2004, confesó al New York Times que “hay más; hay muchas cosas que han sido censuradas” (Clarín, 11/12). Y es que “de las 480 páginas que salieron a la luz, hay muchas partes tachadas que aún siguen en secreto” (ídem, 10/12). Contra la posición de las organizaciones de derechos humanos, los países que cooperaron con la CIA y los torturadores no serán identificados ni juzgados. Aun así, senadores y referentes del Partido Republicano expresaron su rechazo a la publicación del informe. El líder de los republicanos en el Senado, Mitch McConnell, le atribuyó “motivaciones ideológicas” (Página 12, 10/12): las revelaciones se concentran en la gestión de Bush, por lo que el asunto podría ser empleado electoralmente por los demócratas.
 
Trampa
 
Aquellos que inventaron la 'guerra contra el terrorismo' intentan distraer la atención ahora detrás de un pseudo-debate acerca de 'medios' y 'fines' y de la efectividad de los tormentos. Procuran ocultar la función política específica que ocupa la tortura en los planes del imperialismo yanqui: ha sido un método para quebrantar moral y físicamente, y para disuadir por medio del terror, toda rebeldía de la población en función de un plan de colonización capitalista de Medio Oriente y Asia Central. La prisión de Bagram en Afganistán, a punto de cerrarse y bajo la supervisión yanqui hasta hace escasos meses, fue “escenario de algunos de los peores casos de torturas, que incluyeron ataques con perros, acosos sexuales, palizas y amenazas de violación” (El Argentino, 12/12). Por Bagram pasaron 3000 prisioneros, casi todos ellos sin proceso legal -otro punto que busca encubrir el falso debate acerca de la 'efectividad' de los métodos de tortura. Las técnicas de tortura han sido también un elemento de exportación e intercambio entre los servicios secretos de las potencias capitalistas, así como también un recurso transmitido a dictaduras y gobiernos adictos de los más diversos países.
 
Puertas adentro
 
El informe de la Comisión no pone fin a las torturas, como lo demuestra la persistencia de la cárcel de Guantánamo, que Obama prometió cerrar durante su primera campaña electoral. El decreto presidencial de 2009 contra la tortura se vuelve así una patraña. La democracia yanqui no ha sido menos cruel con su propia población, como lo atestiguan los recientes crímenes policiales contra la población negra, la pena de muerte, y la militarización interna (las policías municipales están pertrechadas con armamento de guerra). La 'guerra contra el terrorismo', cobertura ideológica de la agresión militar contra Afganistán e Irak, implicaba necesariamente el montaje de un estado policial contra las masas norteamericanas.
 
Por el cierre de la cárcel de Guantánamo y de todas las mazmorras de la CIA en el extranjero.  
Abajo el imperialismo. Socialismo o barbarie.

La patronal reincorpora a 16 despedidos

Edición Impresa #1346 | Por Emiliano Fara
 
Lear

El lunes 22 se llevo adelante una nueva acción en la puerta de Lear, buscando concretar la reinstalación de los compañeros despedidos que estaban comprendidos en la cautelar que la justicia sanciono a su favor la semana pasada. 
 
Después del corte de la panamericana el viernes 19 ante la negativa de la empresa a respetar el fallo, el lunes, después de varias horas de espera y con un nuevo corte de la autopista, se llevo adelante la firma de un acta donde la empresa reconoce el reingreso de los compañeros. Sometiendo a los trabajadores a una nueva dilación, les da vacaciones hasta el 19 de enero, fecha que se concretaría el ingreso a sus puestos de trabajo.
 
Con la presencia de funcionarios del ministerio de trabajo y con una patota de la verde de Pignanelli al interior de la planta, la patronal se preparó para evitar el reconocimiento del fallo, lo  que no pudo evitar a partir de la gran presión social y mediática que provocó el conocimiento del fallo.
 
El acta firmada por cada uno de los trabajadores en la guardia de entrada a la planta, reconoce  la reinstalación, pero nada dice de los salarios caídos que le corresponde a cada compañero por cada mes que estuvo afuera. Sólo se plantea para los próximos días el depósito del pago por las vacaciones que se les impuso. Estas vacaciones también pueden ser cuestionadas, ya que no fueron informadas en tiempo y forma, y no se procedió a su pago anticipado como indica la ley. Todas chicanas con las que la empresa, con la derrota a cuestas, quiere seguir embarrando la cancha. Sin embargo, a pesar de todo esto, el triunfo de los compañeros es indudable.
 
El pago de las vacaciones y el reconocimiento de los salarios caídos en los próximos días, va a dar cuenta de cómo prepara la empresa el reingreso el día 19 de los compañeros a la planta. Esta nueva situación impulsa dentro de las filas obreras al interior de la fábrica una moralización que tendrá que ayudar al rearmado del activismo combativo.
 
El 19 de enero, nos prepararemos para acompañar al reingreso efectivo de los compañeros a sus puestos de trabajo. 
 
¡Viva la lucha de Lear!

domingo, 28 de diciembre de 2014

FUERA MILANI

Edición Impresa #1278 | Por Partido Obrero
25 de julio de 2013

La participación de César Milani -jefe del Ejército- en la represión dictatorial ya no puede ser ocultada.
Hasta los organismos de derechos humanos afines al gobierno terminaron admitiéndola.

Como consecuencia de ello, se frustró su ascenso en el Senado.

Pero Cristina Kirchner lo sigue defendiendo. Y lo mantiene al frente del Ejército.
No sólo eso: quiere integrar al gobierno a este Ejército conducido por un represor.

Por ejemplo, al permitir su presencia en los municipios o barrios, con el pretexto de cumplir tareas asistenciales.

Es una militarización del Estado que no se conocía desde la época de la dictadura.

El gobierno que quiere asociar a Milani, un hombre del espionaje militar, ya practica el fisgoneo a través de la Gendarmería (Proyecto X) y otros "servicios".

¿Dónde quedaron los derechos humanos?

A cambio de esta cooptación, los K le habían prometido a Milani la impunidad.
Una impunidad que ahora ha entrado en crisis.
CFK dice que la oposición que la ataca es la que impulsó "el punto final y la obediencia debida". No le falta razón.
Pero el círculo lo cierra su propio gobierno, al sostener a los represores al frente del Ejército.

La crisis con Milani ha vuelto a colocar al rojo vivo una cuestión: gracias a los K y sus antecesores (quienes hoy se "Unen" o acompañan a Massa), las fuerzas de represión del Estado están en manos de esbirros de la dictadura.

Por la destitución de Milani y de todos los mandos comprometidos con la dictadura; por la apertura de todos los archivos de inteligencia del Estado, por el juicio y castigo a todos los genocidas, redoblemos la movilización y sumemos nuestro voto al Frente de Izquierda.



Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/399/politicas/fuera-milani?h=Fuera%20Milani 





El bloqueo contra Cuba no fue levantado



Por Jorge Altamira

El anuncio acerca de una reanudación de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba fue predicado en estrecha relación con un levantamiento del bloqueo norteamericano contra la Isla, que ha durado más de medio siglo. La alusión de Obama al 'fracaso' de esta larga operación de sabotaje contra la Revolución Cubana dejó ver una decisión política que va más allá de un intercambio de embajadores y una ampliación de las posibilidades de remesas de los cubanos en el exterior. El llamado 'fracaso' no fue estrictamente tal, esto porque el bloqueo jugó un papel fundamental en el aislamiento de Cuba y en la reorganización capitalista 'neoliberal' de las dictaduras militares impuestas por Washington. Aclarado este punto, la ausencia de un acuerdo de levantamiento del bloqueo ha sido atribuida a que esto se encuentra fuera del alcance de las facultades ejecutivas del Presidente, y a la necesidad, por lo tanto, de un voto favorable del Congreso. Obama, según todo esto, habría decidido separar la reanudación de las relaciones diplomáticas del levantamiento del bloqueo, para presionar a las cámaras con un hecho consumado que ayude a quebrar las resistencias de los adversarios de un acuerdo, tanto republicanos como demócratas. 
 
Este relato, sin embargo, es una versión interesada que apenas logra disimular la estrategia de EEUU. Precisamente por el limbo en que ha quedado el levantamiento del bloqueo, la reanudación de las relaciones diplomáticas ha sido tomada con reticencia en el gobierno cubano - se produjo finalmente luego de una larguísima ronda de negociaciones bilaterales y papales. La prenda que decidió a Cuba la aceptación del acuerdo fue la liberación de los tres militantes del contraespionaje cubano encarcelados en Estados Unidos, que se produjo luego de que Cuba transmitiera a los servicios norteamericanos las pruebas de las actividades terroristas que se pergeñaban desde Miami. (Y de que Cuba libero a Alan Gross y otro espia o sea un intercambio de prisioneros entre los yankees y los cubanos) Es claro que el fin del bloqueo está sujeto a una serie de negociaciones de primer orden, en cuyo núcleo se encuentra el carácter social de la Isla. Como lo explicitó con claridad insistente un defensor de las decisiones de Obama, si Cuba no ofrece concesiones significativas en el curso de las negociaciones próximas “siempre existe la posibilidad de retirar la oferta de levantar el embargo” (CNN, programa de Fred Zacharías, 21.12).
 
Intereses en pugna
 
La versión que han ofrecido los medios, acerca de una reconciliación política, no pasa de una descripción idílica de lo ocurrido. De aquí en más se abre, por el contrario, un período de mayor crisis política – tanto en el campo imperialista como en Cuba. El debate en el Congreso norteamericano no girará, solamente, entre los 'halcones' que no abandonan la política de agresión directa y las 'palomas' que buscarían restablecer una hegemonía 'gradual' sobre la Isla. La derecha norteamericana y el uribismo caribeño apuestan a un fracaso de la política de la 'zanahoria' y creen, por el contrario, que un retorno a la del 'garrote' está ganando terreno. En donde mejor se expresa este enfrentamiento es en Venezuela y en Colombia, con la división producida en la derecha misma - en las filas de los 'escuálidos', esto en Venezuela, y en las de Uribe-Santos, en Colombia. La derecha no ha renunciado a capitalizar la acelerada crisis en Venezuela, todo lo contrario. También espera explotar una victoria hipotética del macrismo e incluso de Massa o Scioli en Argentina, ni qué decir de una victoria republicana en Estados Unidos dentro de dos años. 
 
Un aspecto relevante de esta crisis es la cuestión inmigratoria en Estados Unidos, donde Obama tuvo que intervenir en forma similar a la que empleó con Cuba: mediante el uso de poderes ejecutivos (gobierno por decreto), que deja sin resolver, sin embargo, la regularización efectiva de varios millones de personas. La reanudación de relaciones con Cuba no es ajena a este asunto, dado que la inmensa mayoría de los inmigrantes son de origen latinoamericano y su movilización política crece en forma persistente. Obama echa lastre en uno y otro terreno. Contra una opinión que se ha generalizado en la izquierda, la crisis mundial ha hecho perder la iniciativa estratégica al imperialismo.
 
La derecha no es la tendencia dominante en este momento en el campo imperialista. Desde hace por lo menos dos décadas, las mayores corporaciones capitalistas abogan por el incremento sustancial del comercio entre ambas partes (Cargill, Caterpillar, General Motors); en la década del 70, las automotrices apoyaron con todo el comercio entre Argentina y Cuba, aunque financiado por el Tesoro rioplatense. El eje de la confrontación en el Congreso norteamericano girará alrededor de los términos a imponer a Cuba para un levantamiento del bloqueo. Este debate dejará al desnudo el choque de intereses al interior del imperialismo norteamericano. En resumen, la reanudación de relaciones diplomáticas no equivale a un cese del bloqueo, aunque aparezca como un paso contradictorio en esa dirección, ni atenúa el conflicto histórico desatado por la Revolución Cubana; por el contrario, deja paso a un choque fundamental entre los intereses del imperialismo, por un lado, y la independencia nacional y la naturaleza social de Cuba, por el otro. La sombra de lo que fue la Revolución Cubana, a 150 kilómetros de las costas norteamericanas, sigue siendo una astilla en el corazón del imperio, porque aún representa las aspiraciones nacionales y sociales de las masas de América Latina.
 
América Latina
 
La cuestión de Cuba se entrelaza con el conjunto de la crisis en América Latina. El acercamiento diplomático EEUU-Cuba es la última expresión de una larguísima colaboración política, cuya manifestación más relevante ha sido la mediación de Cuba en el conflicto colombiano. Asistimos a una operación continental. Brasil, por ejemplo, ha sido una fuerte inversora en Cuba; el FA de Uruguay aceptó acoger a los presos de Guantánamo. Tampoco aquí los intereses son homogéneos: los gobiernos 'progresistas' buscan proteger por la vía de ese acercamiento el grado de autonomía que desarrollaron en los últimos años como consecuencia de la valorización de los precios internacionales de las materias primas. La finalidad última de estas burguesías nacionales es, sin embargo, la misma que la del imperialismo – la reintegración de Cuba al estatuto capitalista mundial. Un punto central es la reincorporación de Cuba a la OEA, lo cual significaría dos cosas: por un lado, poner fin a los desafíos (tímidos) de separar a América Latina de Estados Unidos (o sea salvar el sistema panamericano); por el otro, que Cuba acepte los principios políticos y sociales del sistema interamericano. Estos desenvolvimientos internacionales vuelven a poner de manifiesto la importancia estratégica de la reivindicación de la Unión Socialista de América Latina y su valor como defensa política de la Revolución Cubana. El condicionamiento del levantamiento del bloqueo apunta a negociarlo contra los principios que aún quedan en pie de esa Revolución. El levantamiento del bloqueo, reclamamos nosotros, debe ser incondicional.
 
Las perspectivas que plantea un levantamiento del bloqueo norteamericano depende del carácter concreto que asuma, por un lado, y por sobre todo del balance de fuerzas en la sociedad y el Estado cubano. Cuba se encuentra ante un impasse terminal, pues sus fuerzas productivas han dejado de crecer. Es una economía racionada, en especial desde hace un cuarto de siglo, que se sostiene en base a subsidios fiscales, que frena una acumulación del escaso excedente económico. La apertura al capital extranjero ha sido un fracaso, sea en significación, sea como vía de salida al estancamiento. La asociación del estado al capital extranjero, por la vía de uniones o por la impositiva, le permite apropiarse del excedente que crea la fuerza de trabajo, por medio de una remuneración muy abajo de su valor. Se trata de un método parasitario de subsistencia, no de una vía de desarrollo. El despido de centenares de miles de trabajadores del Estado que ha producido la llamada reforma de la economía, es una expresión contundente del agotamiento de este tipo de régimen. La finalidad de crear una fuerza de trabajo 'libre' a disposición del capital privado no ha tenido ninguna manifestación concreta del otro lado de la ecuación, el capital, y solamente podría tenerla por medio del capital extranjero, lo que significa una nueva colonización imperialista. El punto de partida para un nuevo equilibrio económico, desde el punto de vista del trabajo, pasa por eliminar esta relación parasitaria capital-estado sobre el conjunto de la sociedad, mediante la reapropiación del estado y los recursos estratégicos por parte de los trabajadores. Es desde una gestión colectiva de los trabajadores que debe abordarse la transición del parasitismo burocrática a un proceso de desarrollo. Esa transición, de todos modos, no es un asunto exclusivamente nacional sino que será condicionado, al menos en última instancia, por el desarrollo de la bancarrota capitalista a nivel mundial, con sus dos componentes fundamentales: una agudización de las luchas populares y el ascenso de una izquierda revolucionaria.
 
 
Programa
 
Las posibilidades de desarrollo que se atribuyen a una apertura de Cuba al capital extranjero, son puras fantasías. Dependerían, esencialmente, de una fuerte mediación del Estado, que para eso debería estar bajo el control efectivo de los trabajadores no de una superestructura como la que representa la burocracia, que a su vez se escinde ante las nuevas presiones de afuera y de adentro. Haití, Puerto Rico, Santo Domingo o Panamá y las islas caribeñas son una muestra de los resultados históricos que podría producir una apertura incondicional al capital financiero. El resultado de un levantamiento del bloqueo no será independiente del programa que apliquen y de la fuerza que desenvuelvan cada uno de los protagonistas sociales fundamentales: el imperialismo, la burocracia, los trabajadores. El primer desafío de la nueva etapa para los trabajadores, para los socialistas y para la IV Internacional es la elaboración de un programa propio.
 
El nuevo giro político que se perfila en las relaciones entre Cuba y Estados Unidos tendrá lugar con una demora enorme en relación a las restauraciones capitalistas en Europa y Asia en los 80/90, y ocurre en el marco de una bancarrota capitalista de alcance planetario. Esta discrepancia de los tiempos políticos no tiene una importancia menor; nada hay más relevante, en la política, que los tiempos y los contextos. En Cuba, la restauración capitalista plantearía la pérdida más o menos inmediata de su independencia nacional; la burguesía que podría tomar el relevo del estado cubano se encuentra en Miami; un apoderamiento de empresas por parte de la burocracia de La Habana enfrentaría más conmociones que las que atravesó la Unión Soviética. El entorno inmediato de Cuba – América Latina – se caracteriza por convulsiones reiteradas, que se desplazan de un país a otro. La crisis mundial le está pegando ahora con más fuerza. En este marco, la iniciativa de Obama tiene los trazos de un Frente Popular extra nacional entre el imperialismo 'democrático' y las burguesías latinoamericanas, de un lado, y una gran parte al menos del aparato de estado de Cuba, del otro. Los Frentes Populares aparecen, históricamente, como recursos para contener procesos revolucionarios. En Estado Unidos, las huelgas y movilizaciones de inmigrantes, y las recientes manifestaciones contra el gátillo fácil son indicios de la agudización de las contradicciones sociales en la principal metrópoli del imperialismo, que empujan en dirección a un frente popular en la política internacional. 
 
La revolución cubana y la historia de Cuba de las seis décadas últimas no se han caracterizado por repetir en forma mecánica experiencias ajenas. Muy lejos de ello; más cerca geográficamente que ningún otro país con historia revolucionaria y contrarrevolucionaria, es el que menos ha cedido a la presión del capital internacional. Cuba no ha sido ni será un 'deja vu', al contrario se desatarán nuevas crisis y la posibilidad de nuevas revoluciones.

sábado, 27 de diciembre de 2014

La pelea por la dirección de la Fuba

Edición Impresa #1345 | Por Julián Asiner

Las elecciones en la UBA dejaron planteado un nuevo escenario en la Fuba. El frente de agrupaciones de izquierda que dirige la federación (UJS, Mella, La Corriente, Izquierda Socialista, Cauce) suma, en distintas coaliciones, la conducción de ocho de los trece centros de estudiantes -una mayoría en la Junta Representativa-. Sin embargo, en términos de delegados al Congreso que vota la presidencia de la Federación y reparte las secretarías de la Junta Ejecutiva, la situación es mucho más pareja. Esto se debe en gran medida al predominio que las agrupaciones cercanas al llamado "Nuevo Espacio" de Económicas (ex Franja Morada) han demostrado en las facultades más numerosas (Económicas, Derecho y Medicina). La Cámpora y las agrupaciones K representan un tercer bloque, más pequeño.
 
Las agrupaciones ligadas al rector Barbieri y a su vice de la Side, Darío Richarte, tuvieron el apoyo del aparato universitario y de las corporaciones económicas. Es el caso de Medicina, donde contaron con las autoridades ligadas al PJ, y a los negocios de la salud y al vaciamiento del Pami. Lo mismo ocurrió en Veterinarias, aunque aquí el Evet-UJS logró defender el centro. En Arquitectura, en cambio, las diferentes facciones del PJ y la UCR se presentaron divididas y retrocedieron varios casilleros. El PRO jugó un papel de relevo y se llevó buena parte del electorado.
 
Para tener posibilidades en el Congreso de la Fuba, el bloque del Rectorado necesita cerrar, en una lista, a un conglomerado de fuerzas heterogéneo. Desde los desprendimientos de Franja Morada comandados por Emiliano Yacobitti, a los kirchneristas de la UES que militan la candidatura del Agustín Rossi en el FpV, pasando por el PRO, el PJ massista, el PS de Binner y los "guevaristas" de Libres del Sur. Este bloque ya se reunió en la oscuridad para boicotear congresos, pero hasta el momento nunca pudo presentar una lista común. La función de este bloque derechista sería vaciar de contenido político a la federación, para transmutar las organizaciones estudiantiles en algo parecido a las ONG. Sería una tentativa de transformar al movimiento estudiantil en una clientela amorfa, dispuesta a consumir cursos y posgrados, mientras los planes de ajuste avanzan sobre la universidad y el país.
 
Desde el punto de vista de la situación política en su conjunto, un paso al frente del improbable bloque de la derecha, estaría reflejando la delantera política que conservan los Scioli, Massa y Macri respecto a la sucesión de los K. Pero todos sabemos que es una delantera con contradicciones y limitaciones, cuyo desenlace podría abrir un campo para la izquierda todavía más ancho que el que ha conquistado.
 
 
Por la continuidad de una Fuba combativa junto a los trabajadores
 
El movimiento estudiantil atraviesa por un reflujo relativo. La intervención de los K fue eficiente para reconstruir el régimen de las viejas camarillas universitarias y cooptar a los sectores más oportunistas. La confrontación política con esta experiencia abrió un rumbo para el ascenso de la izquierda. La Cámpora fue lanzada en 2010, cuando los colegios y facultades estaban ocupados, con el objetivo de contener la "tendencia Fuba". Ahora, los planes privatistas contra la universidad -que fueron anunciados por Barbieri en México, junto al rey de España y el mismísimo Peña Nieto- implican un nuevo desafío en sintonía con el giro político que presenta 2015.
 
Es necesario comenzar la preparación política del próximo Congreso de la Federación desde ahora. Corresponde clarificar el contenido de la disputa en curso y hacerlo por medio de un programa y una confrontación ideológica. La UJS va a discutir ese programa en los cursos de la juventud, en el verano, y en conferencias y congresos. Es necesario vincular la lucha por una Fuba independiente y unida a los trabajadores, con la lucha política general del Frente de Izquierda contra las alternativas políticas patronales. Solamente a partir de esta base se pueden encarar los compromisos que se hagan necesarios para ganar el próximo Congreso de la Federación.
 
El movimiento estudiantil y la universidad refractan, con distintas variantes, la evolución de la situación política general, la crisis del régimen político y la disposición de las masas. Explotaremos en forma consecuente las posibilidades que ofrece el contexto de conjunto de la crisis nacional y del capitalismo mundial.
 
Julián Asiner
Presidente de la FUBA
 

Nuestra responsabilidad ante el reguero de luchas

Edición Impresa #1345 | Por Nestor Pitrola

El paro general ha sido desmantelado por una burocracia sindical que nunca quiso hacerlo. Pero las tendencias de lucha que llevaron al amague, no. El bono de 7.500 pesos conseguido por la banca privada es un importante antecedente. La lucha contra Ganancias ha sacudido a La Bancaria durante todo el año.
 
Los petroquímicos del Cordón Industrial de San Lorenzo obtuvieron un bono de 9.000 pesos; Foetra arrancó uno de 6.000. El gremio de los peajes 5.200 pesos. Todas conquistas arrancadas con movimientos de lucha, u otorgadas para evitarlos. Trabajosamente, la burocracia del transporte postergó todo a marzo, tras el "hueso" de Cristina eximiendo al aguinaldo de ganancias: una asamblea de 700 fraternales (histórica) y las asambleas de camioneros recolectores pidieron paro general.
 
Otros conflictos muy agudos siguen su curso, como el de los metalúrgicos de Aluar, en conciliación obligatoria por los despidos. Pero a su fin, hay secciones que plantean retomar la lucha. Toda la Patagonia obrera se movilizó. Los petroleros, al final, arrancaron cuatro cuotas de 6.000 pesos exentas de Ganancias. La situación ha llevado a la CGT de la Patagonia a reclamar que todas las zonas desfavorables sean descontadas del impuesto, lo cual sería un paliativo sólo para algunos gremios, puesto que los metalúrgicos no perciben ese rubro.
 
Siderca y Acindar reclaman bono y en la histórica acería de Villa Constitución distintas secciones reclaman asamblea general por el tema.
 
Uno de los conflictos más agudos se desarrolla en los grandes talleres gráficos con direcciones clasistas. AGR-Clarín, tras quites y paros, conquistó 3.000 pesos y el pago del aguinaldo doble. Morvillo, 6.000 pesos además del aguinaldo doble, acuerdo que se extendió a WorldColor (misma patronal) donde no hay doble aguinaldo, pero los compañeros lograron que no sea absorbible por eventuales aumentos de convenio. La situación ha llevado a la burocracia a plantear la reapertura de la paritaria 2014 por 12% de refuerzo. Ipesa, con paros arrancó 5.000 pesos y el pago de los días caídos por el conflicto: un gran triunfo. En el caso de la combativa Interpack I, la negativa patronal ha llevado los paros progresivos hasta la huelga indefinida que se desarrolla. La Naranja Gráfica y la CSC-PO desarrollan iniciativas de movilización junto a los compañeros. 
 
Las plásticas Mascardi y Sealy reclaman lo mismo y la Colchonera del norte fue al paro ante la sanción de un activista. El subte ha sufrido otro desplante de Macri y Metrovías y están planteadas asambleas para decidir. Veinte de los cuarenta y un delegados de Apta (Técnicos Aeronáuticos) rechazaron el 28% de Cirielli y Recalde.
 
En resumen, hay un reguero de conflictos fabriles ante la defección de las centrales obreras; sindicatos enteros se ven involucrados en pedidos salariales. Nuestra política es llevarlos a la victoria, extendiendo al resto de cada gremio los reclamos, con medidas de solidaridad en cada fábrica en lucha, con actos en puerta de fábrica e iniciativas para que la población apoye a los trabajadores. La victoria de estas luchas creará un nuevo cuadro, reforzando al activismo que lucha por la expulsión de la burocracia y para romper la tregua que decretaron las centrales hasta marzo.
 
La CTA Autónoma, que no juega papel alguno en las luchas descriptas ni desarrolla procesos huelguísticos en los gremios propios, luego de apostar a una acción con el moyanismo, ha convocado para el 18 de diciembre a una acción ritual que no moverá el amperímetro. Desde luego, apoyaremos desde los gremios que son de la central, pero toda la energía de la Coordinadora Sindical Clasista y el PO estará en llevar a la victoria las luchas en curso. Es el camino necesario para reforzar el movimiento por la reapertura de las paritarias, la derogación del impuesto al salario y el conjunto de las reivindicaciones.
 
Algunos sindicatos adelantan que el reclamo será 50%. No puede bajar de allí por un motivo hay que luchar por la inflación de 2015 y sumarle la pérdida de 2014. El gobierno tira 24% de inflación con el único objetivo de deprimir paritarias. Gerardo Morales plantea una interna general de la "opo" que tenga por programa "promover inversiones bajando el costo laboral" (La Nación, 15/12). Hay un frente político ajustador que debe ser quebrado por el movimiento obrero; el clasismo y el Frente de Izquierda tienen que estar a la cabeza de la lucha obrera 2015.

viernes, 26 de diciembre de 2014

Navidades paganas

saturnales

Por : (@guerrerodelpo)

Notablemente, en casi todos los templos católicos cuelgan en estos días carteles que dicen “Navidad es Jesús” ¿Qué sucede que necesitan recordarlo con tanta insistencia?  

Es que Jesus nunca existiò, de hecho no existe ningun registro historico que demuestre que haya existido esa persona  y es una invención tan irreal como la de dios o de los dioses segun las culturas en cada momento historico que buscaron responder lo que no entendian inventando figuras que explicaban todo sin demostrar nada bien para la simiente simia de los humanos en relacion a la mierda de las religiones . Lo raro es que hayan persistido hasta el presente


Si el cristianismo fue, al decir de Karl Kautsky, “uno de los fenómenos más gigantescos de la historia humana”,[1] solo el Iluminismo del siglo XVIII se asomaría a una indagación científica de sus orígenes y sentido. El historiador inglés Edward Gibbon, que dedicó más de cuarenta años de su vida (entre 1744 y 1788) a escribir una monumental “Historia de la decadencia y caída del imperio romano”, dice con una ironía finísima que, a pesar de sus milagros resonantes y del impacto social de sus andanzas terrenales, ninguno de sus contemporáneos menciona a Jesús.

Séneca (4aC-65), impulsor del estoicismo filosófico que puede considerarse parte fundante del corpus ideológico del cristianismo (la filosofía de la decadencia), era hombre obsesionado por los profetas de su tiempo y confeccionó una larga y minuciosa lista de los muchos predicadores que por entonces recorrían Palestina; pues bien, no hay en ella ningún Jesús.

Plinio el Viejo, gran astrónomo (Roma fue pobre en astrónomos y matemáticos), fue un estudioso de los eclipses y su mecánica, y los describe detalladamente en su “Historia natural” ¿Cómo pudo pasársele el oscurecimiento de tres horas que siguió inmediatamente a la muerte del Cristo?
La primera mención a la existencia física de Jesús se encontraba en “Antigüedades judías”, de Josefo Flavio —nacido en el año 37—, pero luego se comprobó que se trataba de un agregado fraudulento hecho mucho después por un copista cristiano, ofendido porque el texto no hablaba ni una vez del Mesías.

Aquellas indagaciones de la ciencia dieciochesca sobre el cristianismo continuaron y culminaron en el siglo XIX, el de la victoria y la consolidación de la revolución burguesa que, al cargar contra el feudalismo y los monarcas absolutos, debió emprenderla también contra el rey de reyes, el papa de Roma. Sería la presencia del proletariado la que interrumpiría esos aires anticlericales de los patrones decimonónicos. Esa presencia haría, como dice Engels, que los burgueses alemanes volvieran a ayunar los viernes y a sudar en sus reclinatorios mientras soportaban interminables sermones protestantes. Fue el marxismo, la ideología de la clase obrera, el encargado de retomar aquellas investigaciones sobre el cielo y la tierra, y desenvolverlas a fondo. Mucho les debemos, en ese punto, a estudiosos como Kautsky o Lucien Henri, entre otros.

Pero volvamos al “Navidad es Jesús”.

En el Evangelio de Lucas (2,8) se lee que en el momento de la natividad de Cristo “había en la región unos pastores que pernoctaban al raso y de noche se turnaban velando sobre su rebaño”. De modo que, aun si se aceptara que el personaje en cuestión nació alguna vez, eso no podría haber ocurrido en diciembre, cuando el rigor invernal hacía imposible que pastor alguno pernoctara a la intemperie o que velara en las noches para cuidar su rebaño.

Así las cosas ¿por qué la Navidad en diciembre?
Se debe señalar, en principio, que se vivían tiempos de crisis histórica. El esclavismo, que había construido civilizaciones maravillosas como Grecia y Roma, se agotaba aceleradamente. La expansión romana no podía proseguir sino muy costosamente y se detendría por completo en el segundo siglo; a partir de entonces no haría sino retroceder. Las grandes extensiones agrícolas, las latifundia, empezaban a encerrarse en sí mismas y a transformarse en feudos.
Levantamientos de esclavos, como el de Espartaco en el 44aC, terminaban en masacres atroces (por otra parte, los esclavos no tenían ningún modo de producción superior que ofrecer: su victoria tal vez los habría convertido en amos, pero no podrían haber creado una sociedad de hombres libres). El esclavismo cedía desde sus cimientos y nada progresivo se avizoraba en su reemplazo. Por eso su derrumbe provocaría una enorme regresión histórica, un milenio de oscurantismo, de miseria física, moral e intelectual. Bien venía, entonces, una religión que proponía el abandono de toda lucha, el aceptar el sufrimiento y esperar el reino de los cielos después de la muerte. Eso era el estoicismo y eso fue el cristianismo.
Aquí resulta indispensable señalar que el cristianismo primitivo, perseguido ferozmente, vinculado con una suerte de comunismo rudimentario, fue el grito confuso pero rebelde de los parias de Israel. Cuando el régimen de los Césares llegara a su ocaso final, sería el momento de la derrota definitiva de aquel cristianismo, que ya era otra cosa, opuesta a sus orígenes, en el momento en que Constantino lo declaró religión oficial del Imperio en el siglo IV. En ese momento, sin embargo, la Navidad aún no existía.

El avance de la barbarie cristiana sobre la civilización antigua fue arrasador. Atila fue poco comparado con el grado de destrucción de la espada, el fuego y la cruz de los cristianos contra una cultura a la que no podían asimilarse y, por lo tanto, necesitaban aplastarla. No obstante, 2000 años de civilización no podían suprimirse con el único recurso de la represión, por más brutal que fuera. Así, la festividad más importante del paganismo, las Saturnales que en diciembre celebraban el solsticio de invierno, el día del Soli Invictus en el que la Tierra retorna al Sol después de la noche más larga del año; ese día, en fin, sería la Navidad de los cristianos, en el que era, al decir del poeta Cátulo, “el mejor de los días”.

La Saturnalia empezaba con un banquete público el 17 de diciembre y duraba siete días. A ese banquete estaban invitados todos: nobles, plebeyos y hasta los esclavos, que por un momento dejaban de serlo y eran servidos por hombres libres e incluso por sus amos. Se hacían sacrificios en honor de Saturno, el dios de la agricultura, y se encendían velas y antorchas por el renacimiento (la natividad) del Soli Invictus (la entrada del Sol en la constelación de Capricornio, el solsticio de invierno). Era, además, el momento en que había terminado la siembra invernal, de modo que se estaba en un periodo de descanso. Se celebraba en un ambiente de carnaval, se comía, se bebía y se intercambiaban regalos. (Las Saturnalia empezaron en el año 217aC, seguramente para levantar la moral del pueblo después de la derrota romana contra los cartagineses en el lago Tresimeno).

No solo era la Roma que hablaba en latín. Toda la Europa antigua y más allá, compuesta por pueblos de agricultores, festejaban el solsticio de invierno a partir del cual los días volvían a alargarse. Persia honraba, el 24 de diciembre, el nacimiento de Mitra, la divinidad de la luz, un culto que Pompeyo, conquistador del Asia Menor, llevó a Roma en el siglo II antes de nuestra era. Mitra, dice la leyenda persa, mató al toro sagrado cuya sangre, al mojar la tierra, hizo surgir todas las plantas y todos los animales. Mitra lleva un gorro frigio y se la representa en el momento de matar al toro con un cuchillo largo (algunos sostienen que las corridas de toros encuentran su origen ancestral en el culto a Mitra).

La primera mención comprobada al nacimiento de Jesús se lee en el Calendario Philocalus, del año 345. Allí se dice que el 25 de diciembre es Dies natalis Soli Invicti. En él se ponen a la par los nacimientos de Mitra y de Jesús.

En definitiva, el solsticio de invierno, que en el hemisferio norte dura del 25 de diciembre al 6 de enero (la Epifanía cristiana) fue la fiesta más importante de los pueblos indoeuropeos, y sobrevive hasta hoy en todas las culturas creadas por ellos (los carteles “Navidad es Jesús” son un intento inútil, casi patético, de continuar la lucha de 2000 años contra el paganismo). La Navidad empezó en la Europa suroriental del siglo IV, en la que confluían tradiciones griegas, egipcias, judeo-cristianas y otras del Oriente próximo. En las culturas de celtas, germanos e indios védicos esos eran los días en que se comunicaban el mundo de los muertos con el de los vivos, cuando se anunciaba el retorno del Sol y el renacimiento de la vida, que no muere con el frío invernal y reverdece en la primavera, en la Pascua.

Se trataba, en fin, de un rito pagano imposible de suprimir por la sola represión; por eso se lo coopta, se lo integra como hicieron los incas con las deidades de los pueblos que conquistaban y sojuzgaban. No fue sencillo. A tal punto no fue sencillo que todavía San Agustín (354-430), en sus Sermones, les pide a sus contemporáneos que el 25 de diciembre no adoren solamente al Sol y que recuerden también el natalicio de Jesús. No lo lograron nunca, y hasta hoy tienen que poner en los templos que “Navidad es Jesús”, lo cual, por otra parte, de ningún modo es así.

Fue, según parece, en el año 345 cuando Juan Crisóstomo y Gregorio de Nancieso incorporaron las Saturnales al rito cristiano-romano, y fundaron la Navidad para furia de los cristianos de la Mesopotamia, que los acusaron de idolatría pagana. Todavía durante el reinado del emperador Honorio (395-423) la Navidad se celebraba el 25 de diciembre solo en la Iglesia occidental, mientras la oriental aún festejaba la natividad en Epifanía, el 6 de enero.

Solo en el año 440 la Iglesia decide oficialmente conmemorar el nacimiento de Jesús el 25 de diciembre; y será fiesta obligatoria recién en 506, por resolución del Concilio de Agde. Pero habría que aguardar hasta 529 para que el emperador Justiniano lo declarara día festivo.
Como se ve, el rito pagano de Saturnalia, con sus banquetes y sus regalos, no se suprimió jamás y aún hoy se celebra. En el siglo VII, Gregorio Magno quiso “cristianizar” la Navidad y pidió que se hicieran ayuno y penitencia en Adviento (las cinco o seis semanas previas a la Navidad), pero fracasó: su orden se derogó en 1918 sin haber regido nunca, salvo en una porción de la Iglesia oriental.

El intercambio de regalos propio de Saturnalia está representado por Santa Claus, que es en verdad el dios germano Thor, el más alegre, el que protegía los hogares que le consagraban un lugar especial en los altares caseros. Thor descendía por las chimeneas para encontrar su elemento: el fuego. Eran también las fiestas paganas de Jul, a fines de diciembre, cuando se plantaba frente a la casa un abeto adornado con pequeñas antorchas y cintas de colores: el árbol de la Navidad.
Por cierto, develar el origen de la Navidad (del cristianismo) no suprime el hecho de que “la angustia religiosa es al mismo tiempo expresión del dolor real y la protesta contra él. La religión es el suspiro de la criatura oprimida, el corazón de un mundo descorazonado, tal como es el espíritu de una situación sin espíritu. Es el opio del pueblo” (Marx, “Crítica a la filosofía del derecho de Hegel”). No los suprime, como el cristianismo no suprimió los ritos paganos por más que cuelguen carteles en las iglesias. La inexistencia física de Jesús no suprime tampoco su incuestionable existencia social, una construcción histórica de veinte siglos. Pero, en cambio, permite advertir cómo los hombres, según el modo en que producen su vida material y social, crean sus dioses a su imagen y semejanza. Los socialistas luchamos por un mundo sin suspiros de criaturas oprimidas porque toda opresión se habrá eliminado, un mundo sin miserias infames que necesiten buscar en fantasmas etéreos el clamor de la desesperanza. En el que ningún patrón ensotanado pueda amenazar a nadie con los fuegos del averno.

Cuando no haya amos en la tierra los cielos se verán libres de dioses.

[1] Kautsky, K.; “Orígenes y fundamentos del cristianismo”; en http://www.nodo50.org/ciencia_popular/articulos/Cristianismo.pdf

Fuente: http://revistaelotro.wordpress.com/2014/12/26/navidades-paganas/

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera