The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

lunes, 30 de junio de 2014

Forster, Carta Abierta y la ideología del Estado

Forster-II

Por Daniel Mecca (@dmecca1)

El gobierno de Cristina Fernández de Kirchner ha logrado dejar pobre de imaginación a Gabriel García Márquez y su realismo mágico cuando hace casi un mes creó la Secretaría de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional, y puso al frente de este organismo a Ricardo Forster, uno de los fundadores de Carta Abierta.

En primer lugar, la Casa Rosada busca rescatar la mística del relato en la etapa final de un gobierno en crisis, creando a la vez nuevas “cajas”. Por eso fue escalando en poder Javier Grosman, titular de la Unidad Bicentenario e ideólogo de Tecnópolis. El recientemente creado Frente de Artistas y Trabajadores de la Cultura, dirigido por militantes kirchneristas, apunta en ese sentido.

Crearle una secretaría al referente de Carta Abierta, a 18 meses de culminar el mandato del Gobierno, pretende generar bajo los recursos estatales un espacio de contención hacia el progresismo kirchnerista en el marco del giro derechista del gobierno y, en el mismo gesto, del derrumbe del relato. Es una medida de fin de ciclo político.

Tampoco puede desatenderse que este anuncio sucedió a semanas de la creación del Ministerio de Cultura. Ya se ha señalado que la salida de Jorge Coscia de Cultura puso en foco una disputa de camarillas, y que La Cámpora fue ganando más poder en este espacio estratégico bajo el arribo de miembros de esa agrupación (Prensa Obrera, 15/05). Hace semanas se supo que La Cámpora sigue ocupando más lugares en el ministerio: nombraron como subsecretario a Emiliano Gareca (referente de La Cámpora en Bajo Flores), y a Sebastián Schonfeld, que encabezará el área de Gestión Cultural (Clarín, 5/6).

El aumento de cargos para la militancia K en el área de Cultura tiene su correlato en otras áreas del Estado: el 6 de mayo, por ejemplo, se anunció un acuerdo con los gremios estatales para cubrir 7.500 vacantes en la planta permanente del Estado. Andrés Rodríguez, titular de UPCN, estimó que el 60% de la planta transitoria pasará a ser planta permanente. A poco más de 500 días de terminarse el mandato del gobierno K, y tal como sucede en Cultura, el kirchnerismo busca atrincherarse en puestos del Estado quedando como herencia y condicionamiento al próximo gobierno.

Sin embargo, el hecho novedoso ahora es la relación que se establece entre la ideología del partido político en el Estado con la ideología del Estado.

La ideología dominante es la ideología de la clase dominante. Esa ideología se impone (se vuelve dominante) por medio del aparato del Estado, una maquinaria coercitiva del dominio de la clase opresora sobre la oprimida donde intervienen estructuras como la educación, la religión, la familia, la cultura. Cuando una facción burguesa pretende imponer su ideología de facción al resto de la burguesía y de toda la sociedad necesita una determinada fortaleza política.

En un periodo de crisis y declive del nacionalismo burgués, representado en este caso por el kirchnerismo (que se ha convertido sólo en una camarilla política), esa pretensión de imposición de una ideología (a través del “pensamiento nacional”) se vuelve una farsa.
Pero, sobre todo, el hecho de querer asignarle “un pensamiento” al Estado envuelve una falacia más profunda, porque pretende desconocer que el Estado tiene su propia ideología. El Estado es una ideología. Es a través de la pretensión de neutralidad que esa ideología de clase se imprime a la sociedad en su conjunto.

Pero el Estado, por definición, de ningún modo es neutral ni imparcial sino que, como se ha dicho, es la expresión de la ideología de la clase dominante.
En los 38.563 caracteres de la última Carta Abierta, la agrupación de intelectuales K cae un desvarío político al punto de alertar por la amenaza de la “restauración” de la derecha, aquella que ya está dentro del gobierno que aplauden (Milani, Club de Paris, Ley Antiterrorista, Las Heras, ley Antipiquete, etc).

Hoy los defensores del “pensamiento nacional” defiendan al gobierno que paga la deuda usuraria, a los fondos buitres y al Club de Paris. Como decía Borges: toda ficción es una impostura.

A diferencia de esta impostura la izquierda llama a convocar un referendo para no pagar la deuda usuraria tal como se hizo en Islandia para que sea el pueblo trabajador el que decida si quiere seguir siendo esclavo por el resto de su vida de esa deuda y que sus hijos sean tambien esclavos


Fuente: http://revistaelotro.wordpress.com/2014/06/25/forster-carta-abierta-y-la-ideologia-del-estado/

La quiebra del Banco Central

La quiebra del Banco Central

A la deuda externa impagable, que el gobierno K multiplica con nuevos pagos en bonos en beneficio de Repsol, del Club de París y las privatizadas que litigan en el Banco Mundial y los fondos buitres, se suma la bancarrota del Banco Central.

Los activos del Banco Central suman unos 100.000 millones de dólares -pero las reservas netas en divisas son solamente unos 15.000 millones de dólares. Unos 70.000 millones de dólares son créditos incobrables al Tesoro Nacional (Ambito Financiero, 21/5), la mayor parte bajo la forma de letras intransferibles, o sea que no pueden venderse en el mercado. Otros 14 mil millones de dólares son créditos otorgados al Banco Central por los bancos centrales de Francia y Basilea, por un lado, y depósitos de clientes, por el otro (Héctor Giuliano, Argenpress, 16/7).

El pasivo del Banco Central está constituido por los pesos en circulación y la deuda del Central con los bancos locales. Esta última es ya de 25.000 millones de dólares, en pesos, lo cual supera el doble de las reservas disponibles. La base monetaria, de un billón de pesos, aproximadamente, es siete veces superior a las reservas. Si se considera que dos tercios de los activos son incobrables, el patrimonio neto del Banco Central (activo menos pasivo) es negativo (el monto depende de la valuación que se haga de los activos incobrables). La quiebra de un Banco Central significa que no puede seguir emitiendo moneda sin depreciar al mismo tiempo su valor, o sea, que desataría una inflación imparable. Para evitar este resultado hiperinflacionario, el Central se endeuda en forma creciente con la banca local, de la cual obtiene pesos, a tasas elevadas en dólares. En determinado punto la banca local dejará de prestar sus fondos al banco central, para protegerse de un defol o de una devaluación superior a la tasa de interés que aplica a esos préstamos.

Todo esto significa que mientras impulsa pagar toda la deuda externa, gobiernos y opositores preparan o admiten, por un lado, un defol de la deuda del Tesoro con el Banco Central y, por el otro, una devaluación del peso que revalorice las reservas disponibles en dólares y desvalorice la deuda en pesos con los bancos locales. Las reservas disponibles revalorizadas se acercarían al valor de los pesos en circulación, que quedarían desvalorizados por una devaluación. O sea que el reequilibrio financiero pasa por un golpe inflacionario contra los trabajadores.

Marcelo Ramal


- See more at: http://prensa.po.org.ar/po1320/2014/06/26/la-quiebra-del-banco-central/#sthash.arrPVPqK.dpuf

domingo, 29 de junio de 2014

La burguesía nacional apoya a los fondos buitres

A woman holds a flag of Iceland as she gathers during a peaceful protest near Iceland's Parliament house in Reykjavik January 24, 2009. A day after saying he would quit, Iceland's Prime Minister Geir Haarde voiced "contempt" on Saturday for some of the actions by banks that triggered the country's economic collapse. Iceland, one of the richest countries in the world in 2007, plunged into crisis in October when it fell victim to the global credit crunch. Its currency collapsed as its financial system imploded. To stay afloat, it negotiated a $10 billion aid package crafted by the International Monetary Fund and effectively froze trade in its currency.    REUTERS/Ints Kalnins (ICELAND)


La decisión del gobierno de negociar con los fondos buitre y el juez Griesa está lejos de cerrar la crisis de deuda externa abierta por el fallo. Por un lado, no está claro cómo se va a evitar que el fallo desate una escalada de demandas judiciales por parte de los acreedores que aceptaron ingresar a los canjes de deuda. Es probable, incluso, que los buitres tengan bonos de ese canje, por lo que buscarían cobrar dos veces: por los bonos en defol y por la aplicación del fallo a los bonos activos.

El ultimátum de la Justicia yanqui puso de manifiesto la condición colonial de los acuerdos de deuda que refrendaron los nacionales y populares.

Rodrigazo para los ‘inversores’


Pero un arreglo final con los fondos buitre también agravará la crisis porque incrementará la deuda externa en otros 15 mil millones de dólares o más, lo que se suma a la nueva deuda contraída por los pagos a Repsol y al Club de París, por cerca de 20 mil millones. En contraste, las reservas “netas” del Banco Central son de 12 mil millones de dólares. Para conseguir afuera los dólares que permitan pagar -con más deuda- la deuda externa que vence hasta finales de 2015, el gobierno deberá levantar el cepo y devaluar aun más la moneda, además de terminar con las tarifas subsidiadas, como ya ocurre con la nafta. Un ex director del Banco Central recomienda, además, “una tasa de interés significativamente más alta” (La Nación, 24/6), lo que podría convertir a la recesión industrial en una depresión. La misma libertad cambiaria exigen los monopolios petroleros para venir a Vaca Muerta. Este es el rodrigazo que impulsa el capital financiero.

Nuestro planteo
Los que nos conducen a esa nueva quiebra nacional justifican el nuevo arreglo con los buitres con el argumento de evitar un defol, sin advertir que es el arreglo lo que llevará a una nueva cesación de pagos. Es simple: la deuda es impagable. La burguesía nacional aboga por pagar a los buitres porque ella misma tiene la mitad de la deuda externa en su cartera, de modo que un no pago hundiría su valor. No es Argentina la que paga la deuda, sino los trabajadores; el capital no paga, cobra.

La deuda externa es un método de concentración de capital en menos manos y de apropiación sistemática del ahorro nacional por parte del capital financiero. Esa deuda ha alcanzado de nuevo un nivel incompatible con el desarrollo de las fuerzas productivas. El no pago, por lo tanto, debe implicar una recuperación del ahorro nacional por medio de una confiscación del capital financiero. Esto significa aplicar ese ahorro en base a un plan discutido por los verdaderos productores -los trabajadores y, por lo tanto, un gobierno de la clase obrera y de los trabajadores.

En oposición a que la camarilla de CFK-Kicillof-Gallucio decida que la deuda la paguen los trabajadores en beneficio de los capitalistas, desde el Frente de Izquierda planteamos que la decisión quede en manos una consulta popular vinculante.

Por el repudio del conjunto de la deuda externa con el capital financiero nacional e internacional; prohibición de suspensiones y despidos y el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario; indexación automática de los salarios de acuerdo a la inflación; por la abolición del impuesto al salario.


Sobre esta base planteamos una campaña política integral del Frente de Izquierda, con actos, debates y agitaciones en todo el país. El desarrollo político del Frente de Izquierda es inseparable de esta lucha contra el rodrigazo oficial y de las conclusiones políticas de esta lucha, o sea un gran congreso de los trabajadores y la izquierda.

Marcelo Ramal

- See more at: http://prensa.po.org.ar/po1320/2014/06/26/la-burguesia-nacional-apoya-a-los-fondos-buitres/#sthash.90BRcjxg.dpuf

Altamira sobre Boudou: “si no se va, que se llame a una consulta popular”


"La situación no admite vueltas: Boudou se tiene que ir ya. La resolución de su procesamiento da cuenta de una acción mafiosa y articulada para quedarse con la imprenta Ciccone“. Jorge Altamira, dirigente del Partido Obrero y máximo referente del Frente de Izquierda, se refirió de este modo a la situación planteada por el procesamiento del ex presidente.
 
“No puede permitirse que Boudou se sirva de su cargo y de los inmensos recursos del Estado para protegerse a sí mismo o desviar el curso de causa penal”, agregó. “Pero el gobierno y la presidenta lo continúan encubriendo. Si no se va, que se convoque a una consulta popular vinculante, para que el pueblo decida”. “Tomemos nota que Mauricio Macri también se encuentra procesado, o sea, en la misma situación que Boudou”, concluyó Altamira.
 
 

sábado, 28 de junio de 2014

Altamira: “La clase media le debe gran parte de lo que tiene a las luchas obreras”

Jorge Altamira - referente del Partido Obrero
Jorge Altamira – referente del Partido Obrero 

LaBrokenFace entrevistó a Jorge Altamira, máximo referente del Partido Obrero y posible candidato del Frente de Izquierda en el 2015. Su opinión sobre los piquetes, el kirchnerismo, el Papa, la burocracia sindical y hasta las contradicciones internas del FIT.
Por Federico Millenaar. Ilustraciones: Groger Gutiérrez

Jorge Altamira es uno de los más antiguos dirigentes de la izquierda vernácula. LaBrokenFace lo entrevistó en la sede central del Partido Obrero para charlar sobre diferentes temas de la actualidad política.

¿El crecimiento de las comisiones internas y sindicatos de tendencia combativa fue favorecido por los fallos de la Justicia que comenzó a reincorporar a los trabajadores despedidos? Por ejemplo en los ´90 las empresas podían despedir a los delegados sin mayores complicaciones.

Si, hay un cambio, pero es un cambio más complejo y seguramente interviene el hecho de que después de la crisis del 2001 hay ciertas cosas que no se puede hacer en la Argentina sin provocar rebeliones populares. La Corte ha empezado a desarrollar una doctrina más en función de lo que plantea la OIT, por ejemplo autoriza la organización de sindicatos diferentes del sindicato oficial. Es decir, se nota que hay una doctrina que va en la línea contraria a lo que ha sido la doctrina sindical desde la ley de Asociaciones Profesionales de Frondizi, y antes por Perón. Frondizi reestableció un mecanismo de sindicato único y privilegios enormes para la burocracia sindical que se reforzaron con el retorno de Perón. Probablemente, al ver la cantidad de conflictos que se suscitaban, de los reclamos de la CTA, etc, esta Corte se vio obligada a elaborar un concepto más amplio, no sólo en materia sindical sino en un conjunto de derechos. Pero desde el punto de vista real no tienen un gran alcance. Se nota que la Corte y muchos jueces postulan otras ideas pero no tiene alcance en la práctica. Lo más importante para mí en este punto es defender a un juez llamado Herrero que falla sistemáticamente a favor de los jubilados en los juicios contra el Estado y el Gobierno los quiere expulsar. Ahí se nota algo, lo otro se manifiesta pero no tiene un alcance importante y los sindicatos simplemente inscriptos siguen sin tener ninguna representación. El caso más contundente es el del subte: tiene una dirección sindical favorable al Gobierno, reúne todas las características de un sindicato y es mayoritario, aún así el Ministerio de Trabajo no le da la personería. La idea de que el sindicalismo se va a modificar por un cambio doctrinario del Poder Judicial es completamente infundada.
Un obrero aislado no puede sostener un método tradicional de huelga porque sería rápidamente derrotado y procura llamar la atención con un corte de ruta, el piquete es una expresión del abandono de los sindicatos a los trabajadores
Existe una corriente tanto en el Gobierno como en la oposición que busca legislar para regular los métodos de protesta, en especial sobre los piquetes. ¿Cómo se canalizarían los reclamos si avanzara este tipo de legislación? ¿Se imagina choques constantes con la policía?

Eso va a continuar, siempre depende de las relaciones de fuerza. Los métodos y las características de la lucha en general son establecidos por los propios trabajadores. Los movimientos políticos como el Partido Obrero siempre buscan ver cuál es la tendencia del movimiento porque somos de la opinión de que los métodos de lucha no se pueden crear artificialmente. Los métodos de lucha generalmente conjugan una serie de características de la situación que se está viviendo. Le doy un ejemplo concreto, en los `70 prácticamente no había huelgas que no comenzaran a las 10 de la mañana, porque se sostenía que no había que hacer paros “domingueros”. Eso quedó tan establecido que a nadie se le ocurría hacer un paro diferente. 

Hace poco hubo una huelga de la UOM en Córdoba y se mantuvo la tradición. El piquete está muy relacionado con el hecho de que las organizaciones sindicales no responden a los intereses de los trabajadores; y cuando hay un conflicto, en lugar de apoyar a los obreros, los aíslan.  Entonces, un obrero aislado no puede sostener un método tradicional de huelga porque sería rápidamente derrotado y procura llamar la atención con un corte de ruta. Esto quiere decir que el corte de ruta es una expresión del abandono de los sindicatos al movimiento obrero, porque finalmente el sindicato existe para apoyar al obrero individual. Ahora, el Gobierno, con esta legislación, virtualmente deroga el derecho de huelga porque las condiciones para cortar son tales que se vuelve imposibles. Sin embargo, el Gobierno ya intentó hacer esto, creo que en el año 2004 dijo que no se podían hacer más manifestaciones en Plaza de Mayo. Yo participé de una manifestación que pretendía llegar a la Plaza y no pudo porque estaba bloqueada Avenida de Mayo. Chocamos con la policía y finalmente cerramos el acto en Corrientes y Callao. ¿Cuánto duró? Las manifestaciones continuaron a Plaza de Mayo. La perspectiva ahora con la crisis de la deuda externa, del sector industrial, la inflación, etc, es que haya más conflictos. Ni la dictadura logró impedir huelgas y manifestaciones, menos lo van a lograr ellos.
Yo siempre le digo a la gente de clase media que gran parte de las cosas que ellos tienen es gracias a las luchas obreras, pero como no hacen la relación no lo perciben
¿El recurso de los cortes de calle no termina alienando a largo plazo a la mayor parte de los trabajadores, que se sienten afectados por no poder llegar a sus trabajos, etc?

O por ejemplo un paro de colectivos, o trenes o subte. Eso siempre fue así, pero en el balance general lo que termina imponiéndose es si esa lucha fue victoriosa o no. Porque yo siempre le digo a la gente de clase media que gran parte de las cosas que ellos tienen es gracias a las luchas obreras, pero como no hacen la relación no lo perciben. Entonces, si una huelga es necesaria para los trabajadores del subte, van a ir a la huelga, y la medida va a causar lo que causó. En este caso la importancia de un partido político de los trabajadores es llevar la comprensión de los motivos de la medida a la masa popular, decirles que se solidaricen y no miren la situación de uno y otro como si fueran compartimientos estancos. Sino cuando al vecino le cortan la luz y sale a la calle, es legítimo, pero si ese vecino después quiere tomar el subte y no puede, entonces no sería legítimo. Nosotros creemos que eso, en el marco de la lucha social, termina encontrando un canal positivo y vemos la insistencia en este tema de parte de los medios como tendenciosa.

¿Hace alguna autocrítica en cuando la estrategia de comunicación que llevan adelante para el “esclarecimiento” de las masas sobre los cortes?

No creo que sea un problema de comunicación porque el problema es que los que luchan tienen que tener una mayor capacitación política, pero no lo digo en términos de estudio. Los trabajadores del subte en su mayoría no están afiliados al Partido Obrero, cuando todos lo estén van a tener una brillante comunicación. Lo que les falta es un marco general para abordar a la gente de clase media. Yo voy a la televisión, explico los problemas y me sale bien. Yo no soy demagogo con la clase media sino que quiero ganarla genuinamente a una causa. En lugar de alentar los prejuicios la contradigo y lo digo en los medios, yo sé que a la clase media eso la vuelve loca.

Hace poco salió una nota en La Nación donde usted decía que “no le importaba llagar tarde por un piquete”…

No, esa es una tergiversación, pero no del periodista sino del lenguaje. Yo le pedí disculpas porque llegué tarde pero después digo que no me importa y él pone eso. Yo le dije: “Están haciendo obras y no te avisan una cuadra antes”. A mí no me importa que la causa de llegar tarde no sea un piquete sino una obra, eso también es una causa. Eso fue lo que le dije. En cambio un tipo va, hay un piquete y dice “ah, no, esto no puede ser”, ahora Macri está haciendo una obra y no avisa una cuadra antes pero eso no lo critican. Lo que yo le quise decir es que es una causa en mayor medida reprensible una obra mal armada que un piquete.
El kirchnerismo no logró ninguna inserción en las masas.Yo viví el peronismo, entre el ´45 y el ´55, eso era inserción. Éramos peronistas, en el barrio había uno solo que no lo era y lo sabíamos todos.
¿Qué nivel de inserción en las masas logró el kirchnerismo tras una década de gobierno?

Ninguno, absolutamente ninguno. Yo viví el peronismo, entre el ´45 y el ´55, eso era inserción. Éramos peronistas, en el barrio había uno que no era peronista y lo sabíamos todos. Había una conciencia, uno se peleaba por defender las políticas de ese gobierno. Uno inclusivamente a veces criticaba pero entre peronistas. Lo de hoy es de cuarta, los votan porque el opositor es un infeliz. Pero no tienen inserción.
El chavismo es terrible, tiene una enorme inserción popular. Por eso me impresiona mucho la capacidad que tiene el gobierno de destruir ese apoyo, lo está haciendo mierda en la actualidad.
¿El apoyo electoral es entonces superficial?

Totalmente superficial. Se lo digo como alguien que vivió el peronismo o también comparando con otros movimientos de masas como el chavismo. El chavismo es terrible, tiene una enorme inserción. Yo he dado conferencias organizadas por el chavismo en distintos estados y he hablado con tanta gente de pueblo. La gente era chavista, no como acá un kirchnerista que es de cuarta. Por eso me impresiona mucho la capacidad que tiene el gobierno chavista de destruir ese apoyo, lo está haciendo mierda en la actualidad.
 No veo ninguna relación entre el kirchnerismo y el primer peronismo
¿Algunos dicen que el kirchnerismo es lo más parecido al primer peronismo?

No veo ninguna relación. Durante el primer peronismo había pleno empleo, los salarios reales aumentaban, fue la explosión del ingreso en la universidad de los trabajadores, como yo por ejemplo. Eso es una fantasía, es lo que ellos quisieran. No es un problema de votos, es la pasión por una causa política en las masas, durante el peronismo fue muy fuerte.
Scioli va a tener un sesgo un poco más aristocrático, de clase media moderada, pero igualmente los intendentes van a seguir desplegando todas las formas del clientelismo.
¿Scioli representa a un sector social diferente o es el mismo kirchnerismo con otro modo de ejercer el poder?

Scioli va a tener menos elementos de este “piqueterismo” cooptado que tuvo el kirchnerismo. Va a tener un sesgo un poco más aristocrático, de clase media moderada, pero igualmente los intendentes van a seguir desplegando todas las formas del clientelismo. A lo mejor le va a faltar la retórica de Carta Abierta o de Unidos y Organizados, pero nada más que la retórica porque esta gente va a tratar de prenderse como sea. Los grupos de izquierda del kirchnerismo son absolutamente clientelares del gobierno.

Cambiando de tema, más allá del acuerdo con Chevron ¿cuál es su opinión de la explotación de hidrocarburos no convencionales mediante fracking? ¿Es una puerta al desarrollo industrial?

No, es lo contrario a una posibilidad de desarrollo industrial. Se supone que un desarrollo sobre la base de YPF apuntaría a que la renta sea un elemento de capitalización para la industrialización del país. Con Chevron, la renta queda en manos de los monopolios internacionales, no tiene como objetivo el autoabastecimiento sino la internacionalización. Con una renta en manos de las multinacionales el programa de industrialización no sería viable. Después está el problema ambiental y no es sólo un problema tecnológico sino social. El capitalismo es una red que te encierra en una malla en la que si no actuás en el sentido de la maximización de beneficios sos derrotado porque todos los demás trabajan en ese sentido. Entonces lo último que tienen en cuenta es el problema ambiental. Ahora, si la tecnología permite que tengamos explotación de recursos renovables, por ejemplo la eólica, hay que buscar eso. Primero porque es renovable y después porque no hay peligro de desastres ambientales.

Pero es más caro y más a largo plazo…

Es caro y a largo plazo pero el fracking también es extremadamente caro porque no se trata solamente de la extracción sino que supone una estructura enorme de licuificación, para luego transportarlo en barco y volver a gasificarlo. Por eso no va a haber explotación de shale-gas en la Argentina, están apuntando solamente al petróleo para evitar esos costos y no competir con Estados Unidos. Además, todas las industrias comenzaron con planteamientos caros, cuando se domina la industria se produce la caída de precios. En todo ha sido así, por ejemplo con las computadoras. El hecho de que Alemania se oponga a la explotación del gas no convencional es una demostración rotunda de que los peligros ambientales son enormes.
 El Papa está haciendo demagogia con la ideología antiliberal de toda la vida de la Iglesia, utiliza ese lenguaje ideológico porque él viene de la Argentina y es muy ducho en la lucha de clases. 
El Papa dijo que este sistema económico mundial “ya no se aguantaba”. ¿Cómo toma esta declaración?

La Iglesia, desde el punto de vista ideológico, nunca ha sido capitalista. La Iglesia en su tradición ideológica es feudal. El capitalismo le parece “codicia”. La Iglesia no es liberal como el capitalismo, que dice cada uno a lo suyo, exploto y vamos al mercado. Es antiliberal.  El Papa está haciendo demagogia con la ideología antiliberal de toda la vida de la Iglesia. Utiliza ese lenguaje ideológico y le introduce esa cosa criolla, porque él viene de la Argentina y es muy ducho en la lucha de clases. Los últimos 60 años de la Argentina no tienen parangón con otros lugares en materia de conflicto social y la Iglesia se ha dividido en numerosas tendencias a causa de ese conflicto. Pero no hay que confundirse, es el lenguaje antiliberal, y es muy interesante que el liberalismo no lo reproche, porque entiende que está cumpliendo la función de apaciguar a la grey, mientras ellos cobran con el juez Griesa.
Los burócratas argentinos tienen una conciencia de clase que raja las paredes, es lo más parecido a la burocracia sindical de Estados Unidos
¿La burocracia sindical cambio la estrategia de golpear y negociar por dejar que golpeen los sindicatos clasistas para después negociar?

Yo creo que no existió nunca eso de “golpear y negociar”, es un invento de Verbitsky. La burocracia siempre buscó frenar, bajo la presión de una crisis tenían que luchar pero después traicionaban.
Jorge Altamira, referente del Partido Obrero


Jorge Altamira, referente del Partido Obrero
 
¿Ni siquiera durante la resistencia peronista?

No, de ninguna manera. La burocracia sindical no apoyó nada. En lugar de movilizar a las grandes masas gremiales apoyaba acciones de tipo grupal como ataques y ese tipo de cosas. La frase esa quiere disimular el carácter traidor de la burocracia sindical. Las burocracias tiene una característica: están las “pichonas”, que perciben que pueden lograr un lugar de privilegio, y están las “maduras”. Las “pichonas” descubren que no tienen que seguir apoyando al movimiento obrero en la etapa final de un conflicto. Cuando el conflicto llegó a un punto extremo dicen “yo de esta línea no me paso porque no me conviene”. Las “maduras” ya saben que no tienen que llegar a ese lugar. Entonces Augusto Vandor, que es tomado como ejemplo del golpeo y negocio, tenía límites perfectamente claros. Por eso apoyó el golpe de Onganía. Es verdad que alguna vez hicieron un paro activo para llamar la atención, pero eso no es golpear y negociar.  Eso podría aplicarse a la burocracia “novata”, pero no a los burócratas argentinos que tienen una conciencia de clase que raja las paredes. Es lo más parecido a la burocracia sindical de Estados Unidos. Son las dos burocracias más concientes de todos los países del mundo. Le cuento una anécdota porque conozco bien Brasil: cuando la Central Única de Trabajadores, que nació con el PT, empezó a cobrar conciencia de su poder trató de introducir una reforma sindical que era la ley de Asociaciones Profesionales de acá. Nosotros la empezamos a atacar diciendo que era el modelo peronista y ellos decían que sí, que querían el modelo peronista. Es decir que la aspiración de un burócrata es el modelo peronista. No es movilizar y negociar lo que hace Moyano, hizo un paro el 10 de abril y después dejó morir a todo el mundo. No obtuvo nada y desmoralizó a todo el mundo. Entonces, si vamos a perder, vayamos a fondo y obtengamos lo que reclamamos. Si obtenemos lo que reclamamos vamos a lograr compensar pérdidas. Si vamos a medias tintas perdemos sin retorno.

Antes se solía decir que la clase obrera era peronista, ¿qué ideología tiene ahora?

Yo me crié dentro de la clase obrera y éramos peronistas. Eso de que la clase obrera era peronista yo también lo digo pero con cierto reparo, porque si Perón hacía algunas cosas que no nos gustaban, lo puteábamos. La clase obrera tiene una historia lo suficientemente desarrollada como para haber desenvuelto un criterio de clase que incluso lo mantuvo bajo el peronismo. Esto lo disimula el hecho de que la izquierda durante el peronismo haya sido gorila. Lo que nosotros planteamos ahora es que hay que proclamar abiertamente que hay que clausurar un período histórico que ha dado todo lo que tenía para dar y cuya supervivencia ha sido dañina para los trabajadores e insuflar en la clase obrera la conciencia de que deben ser portadores de una ideología política propia.
 Ganarle al peronismo en la capital de Salta es demasiado fuerte como para no ver que una intensa propaganda y agitación política pudieron hacer surgir mayores tendencias hacia la izquierda que ningún trabajo puramente sindical. 
¿Cuál es la contradicción interna más importante dentro del Frente de Izquierda?

No es una contradicción estática, porque una cosa era el estado en el que nos encontrábamos antes de las elecciones del 2011 o del asesinato de Mariano Ferreyra. Entonces, cualquiera que mira el panorama de la izquierda observa una evolución política en los distintos partidos. Pero como son cambios un poco forzados por la evolución y las contradicciones a veces no tienen una auténtica consistencia. Por ejemplo, hay partido extremadamente sectarios que de golpe se encuentran que los escuchan millones y que con el discurso sectario no pueden ir a ningún lado. A un ama de casa no le vas a repetir las Tesis de Abril de Lenin. Yo creo que en este proceso político nosotros entramos con una estrategia, que la tenemos muy clara desde la caída de la dictadura, sobre cómo desenvolver al movimiento obrero en la actual etapa política. El resto de la izquierda sigue actuando en función de las circunstancias que lo rodean: activismo sindical, luchas reivindicativas, no hay una conciencia del proceso político. En eso consisten muchas veces las polémicas, por ejemplo dicen que nosotros seríamos muy “propagandísticos”, que quiere decir que acentuamos el esclarecimiento político. Obviamente para nosotros la propaganda en sí misma no existe, sino que tiene por función reclutar, organizar, etc. Por lo tanto rechazamos la acusación. Se nos tira hacia ese lado, en función de reivindicar un “activismo”, que nosotros también tenemos. Pero el hecho de que se discuta en esta polaridad revela que la importancia de introducir una conciencia política en la clase no es clara dentro del Frente de Izquierda. Pero lo van aprendiendo a medida que se van observando los procesos políticos. Ganarle al peronismo en la capital de Salta es demasiado fuerte como para no ver que una intensa propaganda y agitación política pudieron hacer surgir mayores tendencias hacia la izquierda que ningún trabajo puramente sindical. Una vez escuché a un dirigente del PTS coincidir conmigo en que muchos obreros votaban al FIT por lo que pasaba afuera y no por lo que ocurría adentro de la fábrica. No por una lucha reivindicativa sino por la propaganda hogareña, callejera, etc, en que la izquierda lo agarró.
El empantanamiento de este país reclama el desplazamiento de los capitalistas del poder
Muchas de las propuestas del FIT apuntan a una participación y deliberación popular casi constante ¿Cómo se articula eso con una ciudadanía apática y poco interesada en cuestiones políticas hablando en términos generales?

Hay que dar la pelea en todos los campos. Pero no hay una despolitización en la Argentina, está muy politizada. Uno prende la radio a la mañana y tiene noticias políticas durante todo el santo día, eso no ocurre en ningún lugar del mundo, es agobiador. La gente participa de los problemas políticos, por ejemplo con el tema de los fondos buitres. Hoy creo que todo el mundo sabe quien es el juez Griesa, si pasaba en Francia no se enteraba nadie. Pero no es una conciencia de clase en el sentido de que  el empantanamiento de este país reclama el desplazamiento de los capitalistas del poder. Han llevado a la Argentina a la ruina completa y tienen que ser expulsados del poder político.

¿Qué ejemplo de economía planificada toma como referencia?

Son numerosos. Después de la Segunda Guerra Mundial, todos los países adoptaron algún tipo de planificación. Obviamente que no era una planificación socialista pero hay que preguntarse acerca de un hecho contradictorio con el capitalismo, que había que planificar bajo la presión de una crisis social muy aguda generada por la guerra. En muchos aspectos fueron muy eficaces. No digo que nosotros hagamos una planificación capitalista como ellos pero ya ha demostrado una superioridad. Otro ejemplo que me vino a la cabeza con el asunto de la falsificación del INDEC es que muchos dicen que no se puede hacer nada si no tenemos estadísticas fiables. El primer plan quinquenal ruso fue hecho sin ninguna estadística, a ojo. Fue un éxito descomunal y por primera vez la industria superó los niveles anteriores a la Primera Guerra Mundial. El caso ruso es interesante porque es el país peor preparado para la planificación, tenía poca industria, pocos obreros, muchos campesinos, etc, y sin embargo hizo milagros.

Pero después la economía soviética, a pesar de tener logros impensados como el plan espacial, terminó con crisis de subproducción  y no podía abastecer el consumo.

Si, pero yo defiendo la planificación de la que le hablaba. Luego, con la degeneración burocrática lo que se produjo ya no era planificación económica sino un burocratismo completo. Planificar es proyectar resultados, examinarlos y cambiar. Acá no pasaba nada de eso, la economía bajo Stalin tenía el objetivo de desarrollar la industria armamentística y lo demás por descarte. Eso no es planificación. Inclusive muchos dicen que la Guerra Fría lo obligaba a hacer eso pero yo me planteo que era al revés, el afán de tener una industria armamentística los empujaba a tener una política de Guerra Fría, porque una burocracia que desarrolla su sociedad civil no dura. La burocracia tiene una tendencia a una sociedad militarizada.
Durante una campaña tenemos que fijar la atención de la ciudadanía en la polarización entre nosotros y los demás, en lugar de una polarización entre nosotros
¿El FIT va utilizar las PASO para definir candidatos?

En el FIT hasta ahora la modalidad de presentar listas la hemos definido entre nosotros. Pero si de la discusión surge que lo mejor es hacer internas a lo mejor las hacemos. Indudablemente es superior llegar a un acuerdo político porque tenemos que fijar la atención de la ciudadanía en la polarización entre nosotros y los demás, en lugar de una polarización entre nosotros. Tiene que ver con la conciencia política, nosotros tenemos que subrayar, en una confrontación nacional, el carácter social de nuestro polo en oposición al de los adversarios que representan a la clase capitalista. Eso no quiere decir que no discutamos entre nosotros, pero no en la confrontación política de una elección. En una familia hay discusiones, pero si se ponen a discutir el día que invitaron a alguien es medio torpe. Hay que focalizar la atención sobre nuestro carácter compacto. Si para peor, las diferencias que intentamos acentuar para el electorado son sutiles, es mortal. Porque una cosa es lo que discute la elite política de la clase obrera, y otra cosa es lo que se discute en el conjunto de la masa. Una buena política electoral es que aparezcamos siempre en bloque peleando contra nuestros adversarios. Eso es lo mejor, pero cuando no se puede obtener lo mejor se va a lo bueno.

Deuda: La posición de la izquierda



 
Te invitamos a la Charla con Jorge Altamira sobre la posición de la izquierda frente a la deuda. La misma tendrá lugar el lunes 30 de junio a las 18 hs, en el Auditorio de Cs. Sociales de la UBA. Santiago. del Estero 1029.

Para que puedas ir conociendo nuestra posición, te dejamos los últimos videos del "Altamira Responde" sobre la deuda:


.





Fuente: http://po.org.ar/sitio/comunicados/ver/deuda-la-posicion-de-la-izquierda#.U660NEB8zJQ

viernes, 27 de junio de 2014

Un defol no es lo mismo que el repudio de la deuda usuraria

Un defol no es lo mismo que el repudio de la deuda usuraria 2


¿Es lo mismo un defol declarado por Cristina Kirchner (o por otro gobierno capitalista) que el repudio de la deuda usuraria por parte de un gobierno de los trabajadores? El defol es una interrupción de pagos para propiciar una reestructuración o refinanciamiento de la deuda impagable. El repudio de la deuda equivale, en cambio, a una expropiación de los capitalistas que lucran con una deuda usuraria y confiscatoria, aunque deja de lado a los especuladores pequeños que depositan sus ahorros en la deuda externa. El defol mantiene sin modificaciones las relaciones y la estructura económica que produjeron la bancarrota. Rodríguez Saá, por ejemplo, declaró el defol cuando el país había agotado la posibilidad de seguir pagando, y lo hizo con el propósito de generar las condiciones para volver a pagar. Al mismo tiempo, Duhalde inyectó luego una suma multimillonaria de pesos para rescatar a los bancos y AFJP que tenían una cartera de títulos de deuda externa superior a su patrimonio neto. El defol habilitó en un gran negocio para los capitalistas que, mientras tanto, habían fugado capitales durante 2001 y luego lograron, en la reestructuración de la deuda llevada adelante por los K, el reconocimiento de los intereses usurarios aplicados a los blindajes y megacanjes realizados por De la Rúa-Frepaso-Cavallo en 2001. Además recibieron los llamados cupones del PBI -40.000 millones de dólares.

El Partido Obrero es preciso con sus consignas: no al defol, sí al repudio definitivo de la deuda usuraria. Un defol, por parte de Cristina Kirchner, iría acompañado por un caos económico generalizado en perjuicio de los trabajadores, en primer lugar. Un repudio de la deuda usuraria, que solamente podría ejecutar en forma consecuente un gobierno de trabajadores, iría acompañado con un plan económico obrero y popular financiado con el ahorro nacional salvado del pago de esa deuda. Es un paso hacia la reconstrucción socialista del país.
Nuestro planteo de no pago forma parte de un programa de transformación social integral del país bajo la dirección de los trabajadores. Para eso se impone la nacionalización de la banca y del comercio exterior y la creación de una banca única dirigida por los trabajadores. Los bancos y los pulpos comerciales son los canales principales de confiscación del ahorro nacional y la convierten en deuda pública que expolia a la fuerza de trabajo. Si el gobierno se ve obligado a rechazar el fallo de Griesa y a suspender el pago de la deuda, nos movilizaremos para que este rechazo se convierta en repudio de la deuda y para impulsar la convocatoria a un congreso de trabajadores que aplique los recursos rescatados a un plan obrero y popular.

Gabriel Solano

- See more at: http://prensa.po.org.ar/po1320/2014/06/26/un-defol-no-es-lo-mismo-que-el-repudio-de-la-deuda-usuraria/#sthash.YwsMFRoR.dpuf

Repudiemos la deuda usuraria

01-1320



Cuando en el día de la Bandera Cristina Kirchner prometió pagarle a los fondos buitres, la Bolsa saludó la decisión con una suba mayor al 10 por ciento.

Los banqueros y grandes empresarios de nuestras pampas tuvieron motivos para festejar. Con sus beneficios invertidos en los títulos de deuda argentina, la suba de su cotización representa para ellos un negocio especulativo extraordinario.

El promocionado “modelo productivo” del kirchnerismo se reveló como un fraude: el centro de gravedad siempre estuvo en los negocios rentísticos y financieros.

Pero son los capitalistas los que festejan, no los trabajadores.
Es que crecen los despidos, las suspensiones y el deterioro del salario como resultado de la alta inflación.

El impuesto al salario, agravado ahora con el cobro del medio aguinaldo, vuelve a afectar a más de un millón de trabajadores.
Y hasta el mismo Indec reconoció que el 50 por ciento de los asalariados cobra menos de 4.500 pesos.

Esta situación, sin embargo, sufrirá un mayor deterioro con el acuerdo que se trama con los buitres.
Crecerá, aún más, el peso de una deuda usuraria que ya totaliza los 300.000 millones de dólares -la más alta de toda la historia nacional.
Se trata de una deuda impagable, cuyo pago condena al país a un atraso histórico y a los trabajadores a nuevas y mayores penurias.


Que la crisis la paguen los capitalistas.

No a los despidos y las suspensiones. Reparto de las horas de trabajo. Ajuste salarial mensual de acuerdo al índice inflación. Eliminación del impuesto al salario.
Repudio de la deuda usuraria. Por un banca nacional única y el monopolio del comercio exterior. Por una transformación social de país bajo la dirección de los trabajadores.

- See more at: http://prensa.po.org.ar/po1320/2014/06/26/repudiemos-la-deuda-usuraria/#sthash.GX8Pap3N.dpuf

jueves, 26 de junio de 2014

La última capitulación

kisiloffff3 EL GOBIERNO ANUNCIÓ UN NUEVO PAGO DE DEUDA POR 1.000 MILLONES DE DÓLARES, QUE IRÁ A LOS BUITRES.



(@guerrerodelPO)

Axel Kicillof anunció el pago de más de 1.000 millones de dólares por el vencimiento de un tramo de deuda con los bonos reestructurados. Es una manera peculiar de responder al fallo del juez buitre Thomas Griesa, al obligarlo a permitir una negociación argentina con los holdouts o, caso contrario, a embargar el pago depositado hoy en un banco neoyorquino. Griesa acaba de decidirse: rechazó el pedido de “stay” (suspensión de la sentencia) hecho por la Argentina, de modo que el pago hecho hoy servirá, embargo mediante, para pagarle a los buitres.

Por este camino, el gobierno argentino ratifica su decisión de pagar una deuda usuraria, ilegal, ilegítima y, sobre todo, impagable, porque por una u otra vía terminará, inevitablemente, en un nuevo default. En medio de la crisis de la deuda, los bonos argentinos suben sin embargo sostenidamente ¿Por qué? Porque esa misma crisis le abre la puerta a negociados especulativos enormes. Como dice la tapa del último Prensa Obrera, el “modelo productivo” kirchnerista es un fraude: el eje de la política oficial estuvo siempre en la renta financiera, no en la producción.

Por lo menos la mitad de la deuda está en manos de capitalistas y financistas locales, argentinos, que se benefician con la especulación porque la deuda solo puede pagarse con más deuda, con una bola de nieve usuraria que lleva a la ruina del pueblo trabajador pero enriquece obscenamente a banqueros, capitalistas y tenedores de bonos. No es “el país” el que paga la deuda: la pagan los trabajadores con mayores impuestos, con ajustes, con caída salarial, con jubilaciones de miseria. La minoría capitalista del país, en cambio, llena la bolsa.

Esta deuda usuraria debe ser repudiada, no puede ni debe pagarse. Que la crisis la paguen los capitalistas. Que gobiernen los trabajadores.
 
http://revistaelotro.wordpress.com/2014/06/26/la-ultima-capitulacion/

Pensamientos mundialistas

Pensamientos mundialistas

| 26 junio, 2014

Mundial de fútbol 1978: el genocida Videla visita la concentración de Perú y éste equipo pierde 6 a 0 contra Argentina. En la Esma represores y torturados escuchan los gritos de gol y “Argentina, Argentina” que llegan desde la cancha de River.

Mundial de fútbol 1982: el Reino Unido y la Otan nos tiran con todo en Malvinas, incluso fuera de la zona de exclusión, hunden al Crucero Belgrano. Los milicos mandan igual una selección que nos representa en España. Charly García canta “No bombardeen Buenos Aires”, y el periodista Gómez Fuentes desde ATC dice “¡Vamos ganando (la guerra)!”.

Mundial 2014: Griesa y los buitres no perdonan (¿se podía esperar otra cosa?); la TV Pública transmite casi todo el día fútbol, en los entretiempos de los partidos nos quieren dar clase sobre “la década ganada”. Está todo, tan alevosa e intencionalmente armado, que por momentos uno mira con recelo, hasta a los propios jugadores, porque pretenden convertirlos en instrumentos de un relato. Que “el mundial de Messi” y la “mar en coche”. Sabelo kirchnerismo reconstructor de la burguesía nacional y pagador serial de la deuda a costa de los trabajadores, cuando grito por la selección argentina lo hago desde un lugar diferente al tuyo. Ninguna pasión futbolística, artística o de otra índole van a confundir mi pertenencia de clase. Ahora sí, ¡Vamos Argentina!

Fabián de Ezeiza

- See more at: http://prensa.po.org.ar/po1320/2014/06/26/pensamientos-mundialistas/#sthash.Ot8gqdYW.dpuf

Yo pensaba : Esta mal desear que el equipo de futbol que resulte campeón del torneo de futbol que organiza la mafia de la Fifa sea el que mejor juegue al fùtbol en la cancha y que menos se sume a la comercializacion nefasta del deporte ? A mi no me interesa que salga campeon el pais donde nacì em particular porque ya superè el nacionalismo , como en los juegos olímpicos y en cualquier otro deporte deseo que el que gane sea el que mejor juega , el que llega mas ràpido a la meta o el que salte mas alto haya nacido en el lugar del planeta tierra  donde sea mientras se esfuerce por alcanzar una nueva meta deportiva para la especie del ser humano o el homo sapiens

miércoles, 25 de junio de 2014

Una deuda que nos aplasta



El artículo del licenciado Giuliano que explica el derrotero de la deuda externa en nuestra época.


DEUDA, INFLACIÓN Y DEVALUACIÓN.

Durante el corriente año la administración Kirchner tiene que pagar Intereses de la Deuda Pública por 77.300 M$ (Millones de Pesos), equivalentes a 12.200 MD (Millones de Dólares, al tipo de cambio de 6.33 $/US$ del Presupuesto 2014). Es el 73.8 % más que lo previsto pagar en el 2013.
En este año los vencimientos de Capital son de 280.400 M$ (44.300 MD) y se prevé tomar nuevas deudas por 360.700 M$ (57.000 MD), es decir, por 12.700 MD más: toda la deuda que vence se refinancia – íntegramente – y además se toma deuda nueva.

El Informe de Deuda Pública del Ministerio de Economía (MECON) – última información disponible al 30.6.2013 – muestra una cifra de vencimientos muy inferior a la aprobada por el Congreso con el Presupuesto 2014 (que es la que vale): 6.900 MD de Intereses y 28.000 MD de Capital.
Según esta incompleta información oficial los vencimientos de Capital e Intereses que debe afrontar el gobierno son de 11.600 MD durante el primer trimestre de este año: 6.000 MD en Enero, 2.600 MD en Febrero y 3.000 MD en Marzo. La mayoría son Títulos Públicos, particularmente 3.600 MD de BONAR 14 el 30.1, que habrían sido ya canjeados en su totalidad en estos días por otros bonos con vencimiento 2019 y a una tasa variable del 24-25 % de interés anual.

La administración Kirchner no tiene dólares para cumplir con todas estas obligaciones porque no tiene reservas netas o propias en el Banco Central (BCRA), no tiene pesos suficientes porque tiene déficit fiscal creciente en la Tesorería y el financiamiento con emisión de dinero provoca más Inflación, y no puede tomar más Deuda Pública porque no tiene capacidad de repago.

La Crisis de Deuda ha venido provocando así un aumento de la inflación por vía de la sobre-emisión monetaria sin correlato en el crecimiento de la producción de bienes y servicios:

a)  El BCRA emite pesos sin respaldo para comprar dólares, con lo que aumenta la Base Monetaria (BM) y estas divisas se adquieren para reponer los dólares que se prestan al Tesoro para pagar Deuda Externa a través del llamado Fondo de Desendeudamiento Argentino.
b)  El mismo BCRA emite pesos para financiar al Tesoro a través de Adelantos Transitorios – de renovación permanente – para que el gobierno pague deuda en moneda nacional, con lo que también aumenta la BM.
c)  El BCRA rescata luego la mayor parte de estas emisiones monetarias con letras/notas (Lebac/Nobac), por las que paga altas tasas de interés (que hasta ahora eran del orden del 19-20 % y hoy han pasado al 27 % anual).

Esto significa que, en definitiva, las Reservas se compran con Deuda y que los tres factores tienen por causa común el problema de la Deuda Pública.

A su vez, el gobierno Kirchner venía manteniendo en los últimos años un fuerte retraso cambiario, explicado no sólo como ancla anti-inflacionaria sino, sobre todo, como forma de sostener parcialmente su capacidad de pago frente a la Deuda Externa Pública con Terceros (Acreedores privados y Organismos Financieros Internacionales), puesto que el Estado recauda en pesos y un tipo de cambio bajo le facilita entonces el cumplimiento de sus compromisos en moneda extranjera.

Este corsé cambiario empezó a hacer agua con el aumento de la inflación interna, que provocaba una apreciación real del peso, y derivó en una sistemática corrida hacia el dólar.
Pero no fue el peso del “chiquitaje” en la compra de dólares por atesoramiento ni por turismo al exterior lo que produjo el vaciamiento de las reservas internacionales del BCRA sino la propia política del gobierno Kirchner, que utilizó dichas reservas en gran escala para el pago de deuda externa (30.000 MD) y que paralelamente consintió increíblemente la salida masiva de capitales al exterior (90.000 MD en la “década ganada” 2003-2012).

Fue por culpa de esta política monetaria y cambiaria de la administración Kirchner, destinada a sostener en pago de la Deuda Pública y la fuga de capitales que se llegó a la actual crisis de Deuda por falta de divisas.

El cambio reciente de la política de la Reserva Federal de los Estados Unidos (FED) y su repercusión en los Países Emergentes (cambio que se venía pre-anunciando desde hace meses) no fue la causa sino sólo uno de los detonantes de esta crisis financiera insoluble y propia de la deuda argentina.
Seguimos así en la trampa y el círculo vicioso de la Deuda Perpetua: a) el Estado no tiene fondos para el pago de los servicios de la Deuda, b) emite dinero para conseguir los dólares para aguantar los pagos indispensables, c) también emite para atender las necesidades de la deuda en pesos del Tesoro, d) esas inyecciones de dinero presionan sobre los precios, e) las elevadas tasas de interés que paga el BCRA por las Lebac/Nobac suben el piso de las tasas de interés del Mercado y presionan también sobre los precios a través de los costos financieros de las empresas, f) el aumento de la emisión de dinero baja la relación Reservas/Base Monetaria, g) la depreciación del peso por inflación produce una inevitable presión devaluatoria, que se expresa a través del dólar paralelo, h) simultáneamente, la inflación produce una apreciación real del peso frente al dólar, que se expresaba hasta ahora en un retraso cambiario, i) el gobierno intentó, tardía e infructuosamente, frenar la sangría de reservas con medidas insuficientes y desubicadas (cepo cambiario, entorpecimiento de las importaciones, restricción al giro de utilidades al exterior, etc.), j) estos esfuerzos se hicieron para sostener a ultranza los pagos de la Deuda Pública – Externa e Internaa costa de traspasar obligaciones impagables a la Deuda intra-Estado, y k) la consecuencia fue la pérdida de los superávits gemelos – fiscal y externo – y la nueva Crisis de Deuda.

RADIOGRAFÍA DE LA CRISIS DE DEUDA.

El estallido de la nueva crisis de Deuda – sin darle posibilidad de traslado a un nuevo gobierno – acelera la toma de decisiones forzadas por parte de la administración Kirchner frente a los problemas acumulados durante su propia gestión: blanqueo de situaciones que groseramente trataban de ocultarse, como la inflación, el retraso cambiario, el peso de los subsidios, el ajuste de las tarifas de servicios públicos, el déficit fiscal creciente, el desequilibrio de la balanza de pagos, la falta de reservas en el BCRA, la espiralización de precios y salarios, el empapelamiento del Estado con títulos públicos sin capacidad de repago y, fundamentalmente, el ocultamiento del perfil y concentración de vencimientos de la deuda pública.

A esto último hay que agregarle, muy particularmente, el problema de los vencimientos de la deuda externa privada, que al 30.6.2013 – última información disponible – era de 71.500 MD en total, de los que 23.200 MD eran Deuda Exigible porque estaba ya vencida y otros 25.000 MD vencía en el segundo semestre del año pasado; siendo que las obligaciones son privadas pero las divisas las tiene que proveer el BCRA.

Las nuevas medidas anunciadas por el gobierno a partir del viernes 24.1 ponen en evidencia el grave dilema que afronta la administración Kirchner frente a la proximidad de muy pesadas decisiones en materia de nuevo endeudamiento:

a)  Macro-devaluación del peso, con traslado a precios y consiguiente retro-alimentación de la inflación.
b)  Abandono de la idea de desdoblamiento cambiario y convivencia con una suerte de tipos de cambio múltiples (oficial, paralelo o blue, contado con liquidación, dólar Bolsa o MEP, dólar soja, etc.).
c)  Fuerte aumento de las Tasas de Interés, a partir de la elevación del piso fijado con la toma de deuda cuasi-fiscal del BCRA a través de Lebac/Nobac (un 25 % de base).
d)  Aceleración de las negociaciones en curso por las deudas públicas impagas y las nuevas deudas que se están tramitando.
El gobierno necesita imperiosamente ofrecer una “tablita cambiaria” que garantice a los actores internos de la economía argentina (empresas, sindicatos y población en general) pero esencialmente a los acreedores extranjeros, una relación estable peso-dólar para poder cerrar cualquier acuerdo de refinanciación y toma de deuda nueva.
Sin este requisito no hay cálculo económico ni financiero que pueda establecerse.

La administración Kirchner carece de reservas netas o propias en el BCRA: el stock de reservas hoy es prácticamente cero (con datos al 15.1.2014): Reservas Brutas por 29.900 MD menos Depósitos en moneda extranjera por 11.000 MD menos Préstamos de otros bancos por 2.200 MD = total de reservas netas de 16.700 MD.
Pero si a este stock se le resta el monto de Lebac/Nobac – 114.900 M$, equivalentes a 17.100 MD – el saldo pasa a ser negativo.
Y esto es así porque si el BCRA no remunera a los grandes bancos del “club de las letras/notas” con tasas del 25 % o más (hoy ya superiores al 27 % anual) esos fondos irían a presionar al mercado de cambios.
Frente a esta situación extorsiva en que los bancos pasan por la caja a cobrar o pasan por el escritorio a renovar sus obligaciones a mayor tasa de interés, el gobierno ha elevado la tasa mayorista de referencia Badlar Bancos Privados al 25 % y con ello se garantiza una mayor rentabilidad a los capitales financieros, se encarece el costo del crédito – una medida típica, de carácter ortodoxo, que amenaza recesión e inflación a la vez (estanflación) – y se favorece el negocio especulativo de los capitales externos por arbitraje entre tasas de interés y tipo de cambio.

LAS NEGOCIACIONES EN CURSO.

Bajo la mentira de un falso “des-endeudamiento” el gobierno Kirchner vino ocultando que el stock de Deuda Pública ha crecido fuertemente pese a los grandes pagos de servicios que está realizando: la deuda aumentó 14.600 MD en 2011 y 18.800 MD en 2012, todavía no se sabe cuánto se incrementó en el 2013 pero estaba previsto que aumentase unos 12.100 MD; y para el 2014 está proyectado otro aumento, de 12.700 MD.

El aumento correlativo del pago de intereses es más que proporcional al aumento de los pagos de capital o principal de las deudas: 8.800 ó 9.400 MD en 2011, 10.200 MD en 2012, 10.800 MD en 2013 y 12.200 MD en 2014.

Estos importes oficiales, sin embargo, no reflejan las verdaderas erogaciones del Estado por servicios de la Deuda porque están tomados a un tipo de cambio que difiere del real, porque las cifras presentan fuertes variaciones entre las proyecciones que se presentan año a año, porque gran parte de la deuda está contraída a tasa de interés variable y fundamentalmente porque omiten los servicios producto de la deuda no registrada: capitalización de intereses por anatocismo, indexación de las deudas en pesos por inflación (CER) y pago de cupones PBI.

La administración Kirchner habla oficialmente de una Deuda Pública total de 196.100 MD – al 30.6.2013 – soslayando la deuda con los tenedores que no entraron en el Megacanje 2005-2010 (los holdouts) que estima en unos 11.500 MD, lo que llevaría el total a 207.600 MD (siempre con redondeo de cifras).
Pero a este importe falta sumarle los intereses a pagar en el futuro – que son 72.200 MD la citada deuda no registrada por capitalizaciones, indexaciones y cupones PBI; y las deudas por juicios contra el Estado con sentencias en firme y/o reconocimientos ciertos que falta cuantificar con exactitud pero cuyos montos conjuntos se conocen estimativamente (como el caso de los reclamos ante el CIADI, tribunales de Nueva York y otras demandas locales y en el extranjero).

Ha sido precisamente la “explosión” de estas deudas no registradas o no expuestas por el gobierno lo que terminó descompaginando ahora su falsa versión acerca de una deuda pública manejable.

El panorama que afronta la administración Kirchner es así más que delicado y todos los frentes de negociación hoy abiertos implican aumento de la Deuda Pública, algunos de ellos a cifras incontrolables:
a)  En Octubre pasado el gobierno K apeló a la nueva fórmula de “pago de juicios con bonos” para abonar unos 500 MD por reclamos perdidos ante el CIADI, tribunal arbitral del Banco Mundial: la deuda con cinco empresas multinacionales por estos laudos perdidos se paga con bonos BONAR X por Capital y con BODEN 15 por Intereses (capitalización de intereses por anatocismo), a tasa de interés 7 % en dólares y fechas de vencimiento 2015-2017.
b)  Este acuerdo es posible que se convierta en un modelo tipo para el pago de todas las demandas que se pierdan ante el CIADI, cuyos reclamos totales estarían hoy en el orden de los 8 a 10.000 MD; y este tipo de acuerdo se habría firmado a cambio de mayores préstamos del Banco Mundial.
c)  Las negociaciones con los “fondos buitre” a raíz de los juicios perdidos ante los Tribunales de Nueva York – con el fondo Elliot, de Paul Singer a la cabeza – apelan a la misma fórmula de pago que los del CIADI: pagos mínimos en efectivo y gran resto en bonos, cosa que los acreedores, en principio, no aceptan. El gobierno analiza la posibilidad de atenuar algunas consecuencias del pago triangulando las operaciones con la ayuda de otros “fondos buitre amigos” (amigos del vicepresidente Boudou, como el caso del fondo Gramercy) pero igual implican parte de pagos en efectivo.
d)  La suma de deudas reconocidas por el gobierno Kirchner a los holdouts es hoy de unos 11.500 MD pero con intereses acumulados reclamados, punitorios, gastos y honorarios pudiera llegar en total entre 15 y 20.000 MD.
e)  Con el Banco Mundial rige un paquete de préstamos para el trienio 2014-2016 por unos 3.000 MD en el marco del programa Estrategia de Asistencia al País (EAP) o “alianza estratégica”, que pesó y se entiende que pesará para forzar el reconocimiento de muchas de las deudas argentinas reclamadas ante el CIADI.
f)  Con el Banco Interamericano de Desarrollo – el mayor acreedor entre los organismos financieros internacionales – rige igualmente un programa análogo al del Banco Mundial: un plan EAP por 6.000 MD con vigencia para el trienio 2012-2015.
g)  Con el Fondo Monetario (FMI) no se volvieron a contraer préstamos después del pago total y por anticipado de la deuda por 9.530 MD efectuado con reservas internacionales del BCRA a principios de Enero de 2006 pero nuestro país sigue siendo miembro del Fondo y, por lo tanto, sujeto a sus deberes como Estado miembro en materia de revisiones fiscales anuales por el Artículo IV del Estatuto y por la confiabilidad de sus estadísticas. Las reiteradas demoras en la regularización de estos dos puntos le permitieron a la Argentina ganar tiempo con la manipulación de las cifras de inflación del INDEC y, a la vez, liberaron al Fondo de expedirse sobre la situación de solvencia fiscal de la Argentina.
h)  Las negociaciones en curso por la deuda en default con el Club de París han avanzado aparentemente más rápido en los últimos tiempos, en paralelo a las de Nueva York con los fondos buitre. La administración Kirchner reconoce una deuda por capital e intereses de 6.000 MD pero los miembros del Club le estarían reclamando entre 9.500 y 10.000 MD sumando intereses acumulados, multas y punitorios. El gobierno estaría buscando una refinanciación blanda contra nuevas inversiones y créditos externos, pero ello requiere la normalización de relaciones con el FMI. El viaje del ministro Kicillof a París del 20.1 para llevar una propuesta especial al Club, si bien su contenido no fue revelado, puede haber sido uno de los detonantes de la crisis y de las medidas gubernamentales en curso.
i)  La administración Kirchner apeló al uso de los BAADE, originalmente concebidos como parte del nuevo Blanqueo de Capitales, como forma de endeudamiento “normal” en bonos del Estado, aunque hasta ahora esta vía habría tenido poco éxito.
j)  El acuerdo de Diciembre pasado del gobierno con las grandes Cerealeras para que las mismas tomen deuda externa privada para prefinanciación de exportaciones y presten al Estado 1.800 MD contra Lebac a 6 meses de plazo, constituye una forma de financiamiento de emergencia de alto costo – dólar linked más 3.65 % – y muy corto plazo.
k)  La variante de colocación de deuda bajo la modalidad “dollar linked” – deuda en dólares que se paga en pesos ajustados por tipo de cambio oficial – puede ser “dinamita” en las actuales condiciones de crisis de Deuda porque la fuerte y rápida devaluación del peso unida a la cortedad relativa de los plazos de vencimiento afectan fuertemente la capacidad de repago de estas obligaciones. Esto es particularmente grave para varias provincias que han colocado así deuda en moneda extranjera (Buenos Aires, CABA, Córdoba, Chaco, Mendoza, etc.) y también para Empresas del Estado (caso YPF) y Privadas.
l)  Existe un acuerdo de pago con Repsol por la expropiación de las acciones de YPF que se mantiene en secreto (lo mismo que el convenio Chevron-YPF) pero ha trascendido que el monto a pagar por la Argentina sería del orden de los 5 o 6.000 MD. Los detalles acerca de la forma de pago habrían quedado parados en este momento por la crisis de Deuda Argentina aunque no cambiarían los compromisos asumidos.
m)  El pago de cupones PBI – producto del Megacanje Kirchner-Lavagna de 2005 – implicaría abonar este año entre 3.500 y 4.000 MD o más. Esto sería, en gran parte, consecuencia de la sobre-estimación del PBI realizada por el INDEC al sub-estimar la Inflación del año 2013.
n)  Por último, los compromisos de la Hoja de Ruta Boudou estarían entrando en su recta final: liquidación del tema de los holdouts y arreglo con el Club de París para volver al Mercado Internacional de Capitales, esto es, para volver a endeudarse. Las presiones a este respecto parecen haberse potenciado y se sabe que existen varias iniciativas de paquetes de nuevos préstamos para obtener ulteriores refinanciaciones y/o proveerse de un “blindaje” bajo swaps de moneda para apuntalar las reservas.
La venta de títulos públicos en cartera de la ANSES – y presumiblemente también del BCRA y del BNA – es vista, en este sentido, como un preludio o ensayo de recolocación de deuda en el mercado, desprendiéndose el Estado de una parte de la Deuda acumulada intra-Sector Público que sirvió para traspasarle deuda con terceros. Con la particularidad que estos bonos se habrían comprado “caros”  y ahora se estarían vendiendo “baratos”, para frenar el alza del dólar Bolsa.
La actual Crisis de Deuda desatada en Enero del corriente año no retrasa sino que acelera los tiempos de definición de todo este esquema de re-endeudamiento generalizado y aumento sustancial de toma de nuevas deudas por parte del gobierno.

EN CONCLUSIÓN.

La administración Kirchner se encuentra hoy en medio de una tormenta financiera provocada por una nueva Crisis de Deuda Pública derivada de su adscripción al sistema de Deuda Perpetua.
Las autoridades, en complicidad con la oposición política y los grandes medios de comunicación, ocultan la naturaleza y gravedad del verdadero problema argentino que es la Deuda.
En otras palabras, que la causa de la crisis financiera que vivimos no es la Inflación-Devaluación, no es el Déficit Fiscal, no es el desequilibrio de la Balanza de Pagos, sino que la causa es la Deuda.
El gobierno trataría hoy, contra-reloj, de lograr un “blindaje” y/o un “salvataje” parciales que le permitan “pasar el Verano” pero su debilidad lo lleva a contradicciones flagrantes con su discurso oficial pasado (no Devaluación, no Inflación, no problema de Deuda), a desprolijidades abiertas en sus decisiones políticas y administrativas (acuerdos de precios, cepo cambiario, aumento de tarifas), y a concesiones mayúsculas en sus decisiones de gobierno (Chevron-YPF, pago a Repsol, acuerdos con fondos buitre y Club de París, re-endeudamiento generalizado).
Es el momento más peligroso en que una administración fracasada, para salvar su propia existencia, termina comprometiendo en forma más irreversible todavía las finanzas del Estado.
Y lo hace al amparo de una Clase Política – Oficialismo y Oposición – que se guarda de denunciar las cosas como son, y que por eso calla en la cuestión de la Deuda.
Todas las informaciones sobre lo que se está negociando en materia de Deuda son absolutamente secretas: no se informa a la opinión pública, a los organismos de contralor del Estado ni al Congreso.
Por eso el establishment financiero está relativamente tranquilo frente a los hechos, a la espera de definiciones que, como “pera madura”, van cayendo en sus manos por el simple “acomodamiento de los hechos”.
Es otro caso de aplicación de la regla básica de todas las crisis de Deuda y que hoy amenaza repetirse en la experiencia histórica argentina: la paradoja de salir de una crisis de Deuda con más endeudamiento.-

*Este artículo es continuación directa de los dos últimos del autor: “Dólar y Crisis de Deuda Pública” y “La crisis de Deuda del Verano 2014”, del 24 y 20 de Enero de este año respectivamente.

http://www.plazademayo.com/2014/06/una-deuda-que-nos-aplasta/

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera