The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

miércoles, 30 de septiembre de 2015

¿Qué festeja Kicillof?



El gobierno decidió recurrir a la cadena nacional para festejar la resolución de la ONU sobre la reestructuración de deudas soberanas. La presidenta de la Nación y el ministro de Economía se jactaron de que gracias a ellos tendríamos un "mundo sin buitres". Pero ¿hay motivos reales para festejar o se trata de una puesta en escena para influir en la campaña electoral?

La declaración no es vinculante para los países miembros de la ONU ni tiene efectos retroactivos. De acá podría desprenderse la conclusión de que no tiene consecuencias prácticas para el litigio entre Argentina con los fondos buitres. Pero esto es sólo en la mejor variante. Ocurre que el texto contempla puntos claves que refuerzan la posición de los buitres contra el país. Por lo pronto Paul Singer no debe ver con desagrado que "los términos y condiciones de los contratos originales seguirán siendo válidos hasta que sean modificados por un nuevo acuerdo formal" (punto 7), ni el rechazo a la "discriminación de los acreedores" (punto 5). Especialmente grave es el "pri! ncipio de transparencia que debe promoverse para aumentar la rendición de cuentas de los interesados" (punto 5), pues legitima el fallo Discovery de la Justicia de los EE.UU., que le permite a los fondos buitres reclamar información sobre los activos argentinos en el exterior y trabar embargos sobre ellos. 

A su favor, el gobierno podría alegar que la resolución de la ONU convoca a los Estados a introducir cláusulas de
acción colectiva en los títulos de deuda soberana, de manera tal que una minoría de acreedores no pueda impedir una reestructuración de deuda aceptada por la mayoría. Sin embargo la experiencia internacional muestra que incluso allí donde estas cláusulas fueron incorporadas una minoría de acreedores ha logrado fallos favorables. La pretensión ! de imponer una ley de quiebras a escala internacional choca con las rivalidades entre países y diferentes fracciones del capital financiero.

A la luz de lo dicho, el festejo es un acto de encubrimiento de parte de un gobierno que, a pesar de haber pagado más de u$s 200.000 millones, termina su mandato con la deuda pública más alta de toda la historia nacional (aproximadamente u$s 300.000 millones cuando luego del canje del 2005 era inferior a los u$s 150.000 millones). Por eso, y mientras se trasmitía la cadena nacional, los emisarios de Daniel Scioli, viajaban a EE.UU. para buscar un acuerdo con los fondos buitre, en los términos fijados por el fallo de Griesa. En los planes económicos que se pergeñan para la sucesión, la normalización de la deuda en default es un paso necesario para proceder a un nuevo ciclo de endeudamiento, que apuntale la megadevaluación del peso que se prepara para transferir el pago de la factura de la crisis a los trabajadores. 

De las seis listas que se presentan a las elecciones la única que da garantías de rechazar un acuerdo antinacional con los buitres y de enfrentar un ajuste contra el pueblo en el Congreso es el Frente de Izquierda.
Gabriel Solano
@solanopo

"No hay ningún blindaje, la Anses se está convirtiendo en una gran AFJP"

Pablo López, sobre la restricción a la venta de acciones de la Anses 
En la sesión del miércoles 23/9 se votó la ley enviada por el Ejecutivo que establece que la venta de las acciones que posee el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), en más de 40 empresas y bancos líderes deban tener autorización de una mayoría especial del Congreso, hoy atributo del Ejecutivo. El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) tuvo su origen en el traspaso de los fondos administrados por las AFJP y está compuesto por diversos tipos de activos financieros (como títulos públicos y acciones de empresas) y supuestamente debe ser utilizado para promover el crecimiento económico, generar más empleos y evitar la especulación financiera. 
Pablo López, diputado del Frente de Izquierda en el Congreso, denunció que lo que fue presentado por el gobierno como un blindaje al patrimonio de los jubilados, en realidad representa "una gran cortina de humo". Mientras proponen condicionar la venta de acciones, que representan el 11% del total del activo de la Anses, se malvenden los títulos públicos que representan más del 60% de su cartera, y que quedan afuera de la "protección" de la ley. Además, denunció que la venta de estos títulos -en dólares- tiene por objetivo "bajar el valor de la moneda norteamericana, procediendo a una gran privatización de la deuda pública argentina". Agregó que antes le cargaron a los jubilados el "desendeudamiento externo", creando una hipoteca sobre los fondos jubilatorios. Ahora, vamos al "des-desendeudamiento", en momentos que estos mismos títulos en dólares se valorizan. Y "protegen" lo que en realidad se desvaloriza, ya que la caída industrial tira para abajo el valor de las acciones. De esta manera, "otorgan un gran subsidio al gran capital". "Aquí está la razón por la cual las empresas no reaccionaron en contra". López fue enfático al señalar que además "esta ley no blinda nada porque puede ser derogada con una mayoría simple del Congreso". 
El diputado salteño del PO desmintió a Kicillof cuando repasó los fundamentos del ministro para defender la ley en cuestión. "El ministro colocó como uno de los propósitos preservar la presencia de los directores puestos por el Estado en las empresas, en nombre de un supuesto beneficio para toda la sociedad". López lo refutó señalando que "estos directores funcionaron como correa de transmisión de las empresas para sus propios beneficios, a punto tal que hasta han sido subsidiadas por el Estado con el pago de los salarios a través de los Repro". Además, refutó los argumentos que presentan la ley como un bloqueo a una posible operación de acuerdo con los fondos buitre por el lado del arco opositor, toda vez que "el propio candidato del oficialismo, Scioli, ya está tramitando este arreglo, al igual que Massa y Macri, en la línea del rescate financiero y de abrir un nuevo ciclo de endeudamiento". 
López marcó que "hoy la Anses se ha convertido en una gran AFJP con gerenciamiento estatal; es una caja puesta en función de los intereses del capital", especificando que "los intereses de los bonos y los dividendos no están reforzando al FGS ni garantizan el 82% móvil", por el contrario, el nivel de las jubilaciones corren con un mecanismo de movilidad atada a la recaudación de la Anses. 
En el cierre de su intervención, levantó el programa del FIT: "la Anses debe ser dirigida por los jubilados y los trabajadores aportantes en actividad para asegurar que lgarantice el 82% móvil para todos los jubilados, para que la jubilación deje de ser un haber asistencia, y pase a ser un verdadero salario diferido", para que se procesa a pagar los juicios de inmediato y "para contribuir a un proceso de industrialización y de obras públicas que sea discutido por un congreso de trabajadores".


Fuente:http://www.po.org.ar/prensaObrera/digital-2015-09-28/politicas/no-hay-ningun-blindaje-la-anses-se-esta-convirtiendo-en-una-gran-afjp

martes, 29 de septiembre de 2015

Explosión en el Hospital de Clínicas

28 de septiembre de 2015 | digital - 28 de Septiembre del 2015 | Por Gabriel Beati (Enfermero del Hospital, de Agrupación Bordó/No Docente UBA) 
 
La explosión de un equipo de autoclave, usado para la esterilización de instrumental y materiales, es la comprobación más cruda del abandono y vaciamiento al que han llevado al hospital universitario las autoridades de la UBA. El saldo de esto, tres trabajadores heridos con politraumatismos y la destrucción casi total de la central de esterilización. 
 
El estruendo sacudió la vieja estructura del hospital, provocando desesperación entre pacientes y familiares. Algunos trabajadores, sobre todo los que se encontraban en los pisos más bajos, ya que la explosión se produjo en el piso 12, atinaron a la autoevacuación, frente al desconcierto de lo que sucedía y debido también a que no existe ningún protocolo para situaciones de esta índole. Sin embargo, aquellos ubicados en el mismo piso y en el inferior no dudaron en socorrer a sus compañeros, encontrándose al llegar con un lugar con paredes caídas, techos rajados, vidrios y cañerías rotas.Los trabajadores del Clínicas hace tiempo que padecen esta situación y pronosticaron con crudeza en innumerables denuncias que un episodio de estas características podría suceder. No olvidemos que en todos estos años, también han caído varios ascensores dejando varios heridos entre pacientes, familiares y personal. A esta realidad, se suma la carencia sistemática de insumos y medicamentos, que afecta la atención directa y la continuidad de los tratamientos. 
 
Los responsables del colapso de uno de los hospitales más grandes de Latinoamérica han sido las autoridades que estuvieron y están al frente del Rectorado de la UBA, hoy cuestionados e imputados precisamente por crear empresas que estafaban al hospital y "engordar" sus patrimonios personales. Es el caso de Emiliano Yacobitti, secretario de Hacienda y presidente de la UCR porteña; José Luis Giusti, ex decano de Ciencias Económicas y Gastón Ricardo, ex secretario de Asistencia Técnica y Pasantías. No es menor tampoco la responsabilidad de los últimos dos rectores de extracción K, como el actual Alfredo Barbieri y su antecesor Rubén Hallú, que avalaron activamente en todo momento el vaciamiento, ninguneando y desoyendo los reclamos de los trabajadores. Tampoco faltaron los anuncios oficiales en casa de gobierno de partidas millonarias que nunca llegaron. 
 
Rol destacado tuvo la burocracia sindical de APUBA en estos años, adaptada y cooptada totalmentea las autoridades de turno y operando como fuerza de choque contra estudiantes. Su comisión interna en el Clínicas jamás denuncio el vaciamiento, se dedicó a perseguira la oposición y encubrir a cada gestión, como quedó demostrado en los hechos recientes, haciendo de policía para prohibir el ingreso de la prensa y tratando de evitar que se hagan públicas las denuncias. 
 
Hoy es clave la organización independiente de los trabajadores para luchar por condiciones de trabajo seguras, un verdadero relevamiento del estado edilicio, realizado por una comisión representativa de todo el personal y la provisión de los insumos y medicamentos necesarios. Así como por un verdadero presupuesto y que se vayan todos los corruptos que vaciaron al Clínicas.

San Juan: una rebelión popular contra la megaminería

28 de septiembre de 2015 | digital - 28 de Septiembre del 2015 | Por Victor Da Vila 
 
Scioli, con los monopolios contaminadores 
 
Soledad Sosa, junto con una delegación de parlamentarios del Partido Obrero en el FIT, acompañó a los miles que marcharon desde Jáchal e Iglesias hasta la capital sanjuanina, con un solo reclamo: "Fuera Barrick Gold". 
 
Esta movilización se suma a las de una semana atrás, con más de mil manifestantes en la capital sanjuanina y de casi ocho mil en Jáchal -una localidad que no supera los 25 mil habitantes. En las principales concentraciones urbanas, pero también en los pueblos más alejados, se desarrollan masivas asambleas populares. 
 
El derrame de cianuro no es ni un "error" ni un "accidente", es una de las consecuencias de mover montañas enteras, para luego separar micrones de oro de la piedra y utilizar millones de metros cúbicos de agua. La contaminación es intrínseca a la megaminería metalífera a cielo abierto. 
 
Catástrofe social 
 
San Juan procedió a un cambio radical de su economía, en aras de la megaminería. Sólo Veladero significa el 28% del producto bruto de San Juan y la minería en general el 39%.
 
Ello significó la destrucción de miles de puestos de trabajo en fincas y chacras. La producción de uva de la provincia se está limitando a la de mesa, mientras que la utilizada para la producción vitivinícola queda rezagada. El cambio en la economía sanjuanina también significó un fuerte desplazamiento demográfico: el departamento que más ha crecido poblacionalmente es Iglesias (donde está Veladero) un 35%. Una vez agotados los recursos de la mina, lo que se calcula en diez años, no se puede volver a la actividad económica anterior. Un mar de desocupados, pequeños comerciantes quebrados y un pasivo ambiental brutal será el saldo de la actividad de Barrick en San Juan. 
 
No fue la válvula 
 
El intento de responsabilizar a un grupo de operarios por la apertura de una compuerta, última contención luego de la válvula que se rompió, para justificar el desastre del derrame de cianuro, es una cortina de humo. 
 
En San Juan existe un cerrado cerco mediático, impuesto por el gobierno de Gioja, para distorsionar la realidad y mantener la idea ficticia de un gran progreso provincial como fruto de la actividad de la megaminería. Este esquema ha saltado por los aires con las asambleas y grandes movilizaciones del pueblo sanjuanino.
 
Scioli viajó de emergencia a "bancar" a Gioja y la Barrick Gold. Es claro que para el candidato oficial la megaminería es una cuestión de Estado: el candidato a suceder a Cristina aprovechó la visita para hacer lo que hacen todos los "candidatos del ajuste": disimular el alcance de la crisis capitalista, sus consecuencias sobre el país y sobre el modelo. En la tribuna donde defendió al gobierno de Gioja, prometió que "el mundo seguirá demandando más minerales" cuando ocurre precisamente lo contrario: el precio del oro que se extrae en Veladero se ha derrumbado, y la Barrick -fuertemente endeudada- tambalea a nivel internacional. El ajuste, para los pulpos mineros, pasa por menores controles en sus procesos industriales. Mientras Scioli saludaba a la Barrick, el presidente del Concejo Deliberante de Jáchal, también del Frente para la Victoria participó como "un ciudadano más" de las asambleas y movilizaciones. Por otro lado, existe una disputa judicial entre jueces federales y provinciales en torno a la confiscación de pruebas, documentación y la propia investigación. 
 
Las resoluciones de suspender la actividad de la Barrick y el uso de cianuro, que en un principio fueron un operativo para desactivar la movilización popular, se han transformado en un arma de doble filo, pues la ha fortalecido. 
 
Por una salida popular a la crisis 
 
Las asambleas han planteado la suspensión de la actividad de la mina, que la Barrick se haga cargo del pasivo ambiental, de los trabajadores en actividad y los que fueron despedidos o suspendidos, así como también de los costos de atención médica y los controles de los pobladores de la zona. 
 
Para ganar, se impone una alianza entre las asambleas ambientales y los obreros de la mina. La ocupación de la mina por sus trabajadores es una medida que fortalecería el reclamo de las asambleas y terminaría por doblegar a la Barrick.
 
Las fuerzas militantes del PO sanjuanino participan activamente de la movilización en curso.

lunes, 28 de septiembre de 2015

Aborto ilegal, nacional y popular

#Prensa Obrera 1382 | Por Vanina Biasi

La lucha por el aborto legal lleva mucho tiempo y una razón de ser. Siendo que el aborto clandestino produce muertes y mutilaciones por la negativa a dar cumplimiento a este derecho, la decisión de los Estados asociados al credo católico ha sido la de privilegiar sus acuerdos con el Vaticano antes que evitar las muertes de mujeres pobres y reconocer que la mujer tiene derecho a decidir qué hacer con su vida en las condiciones en las que le ha tocado vivir.  

El predominio de gobiernos que se reivindican nacionales y populares en América Latina tampoco ha permitido avanzar sobre uno de los derechos más elementales de las mujeres.

El presidente ecuatoriano amenazó con expulsar de sus filas a legisladoras que intentaron debatir al respecto. Chávez y Maduro siguieron el mismo camino. Dilma y Cristina bloquearon el tratamiento legislativo. Nicaragua fue más lejos, el dirigente del FSLN llegó a hacer campaña con niñas de 9 años embarazadas, a quienes se obligó a llevar a término embarazos que fueron producto de una violación. En Uruguay, en lugar de dar nuevamente tratamiento a la ley vetada por Tabaré Vázquez, relativa a la legalización del aborto en el marco de una ley contra la violencia de género, el presidente Mujica decidió concederle a su público una ley según la cual el aborto es un delito que fue despenalizado.

El autodenominado progresismo bolivariano hizo silencio ante los escandalosos casos del ex presidente Lugo por varias violaciones a mujeres pobres paraguayas. La paternidad múltiple del ex presidente se ganó un lugar entre las páginas de humor del llamado progresismo, no entre las investigaciones sobre el derecho de pernada y la pedofilia.

En esta materia debe resultar altamente preocupante la intromisión del Vaticano sobre Cuba, que apuntará también a sabotear la conquista del proceso revolucionario que significó el aborto legal.

La lucha por el aborto legal en Argentina ha sido intencionalmente manipulada y saboteada desde el gobierno y la oposición. Todo un sector de mujeres que milita en las filas del gobierno ha creado la tesis de que no es necesario el aborto legal, porque el atraso es social y, por lo tanto, aunque se contara con el marco jurídico adecuado no habría aborto legal. La impostura de quienes son financiadas extensamente por programas, ONG y presupuesto del Ministerio de Salud, como las que integran la Línea Aborto, no puede ser mayor.

El gobierno se ha negado a "empoderar" a la mujer, sometiéndola al tutelaje del Estado, de la Iglesia y de la Justicia a la hora de tener que decidir sobre su maternidad o sobre cómo afrontar las consecuencias de violaciones que son moneda corriente dentro y fuera de los hogares. Más de 300 menores de edad por día quedan embarazadas en nuestro país, por la extensión de los abusos sexuales o por el predominio clerical en materia de educación sexual.

La Anmat y el Ministerio de Salud prohíben la producción o adquisición de Misoprostol (droga que se usa para practicar abortos químicos) en dosis adecuadas para esta práctica médica. En el mercado clandestino un aborto quirúrgico cuesta 15 mil pesos. La oposición de la Iglesia a la Guía para la interrupción legal del embarazo le ha costado el cargo a una de las funcionarias que lo impulsó y, como hiciera Manzur en 2010, el actual ministro también se negó a darle a la guía estatus de resolución ministerial para que sea de aplicación obligatoria.

El aborto legal en nuestro país sufrió un revés importante con la aprobación del artículo 19 del Código Civil que concede a la Iglesia que el comienzo de la vida humana se produce desde la conformación de un embrión dentro (y fuera) del útero materno.

Desde el punto de vista de la tan mentada "batalla cultural", significa un retroceso enorme al inculcar al conjunto de la sociedad un principio clerical opuesto al derecho de las mujeres a la soberanía sobre su cuerpo.

Las muertas por aborto clandestino, todas mujeres pobres y sin voz, entran dentro de aquellas a las que hay que contabilizar como víctimas del femicidio institucional.

domingo, 27 de septiembre de 2015

Cocinan un pacto social del ajuste

#Prensa Obrera1382 | Por Nestor Pitrola

Scioli viene planteando una "política de ingresos", eufemismo para indicar un acuerdo o pacto social que, mencionado por su nombre, no es más que un cepo al salario.

Su propósito de fondo sería imponer un acuerdo salarial por un período prolongado -por ejemplo, tres años, estableciendo un aumento del orden del 20 por ciento bajo la promesa de "metas" de inflación decreciente. La modalidad sería un "acuerdo marco tripartito" que comprende a las cámaras empresarias, el gobierno y la burocracia sindical. En la mesa, la burocracia reclamará como prenda el rescate estatal de las obras sociales, algo que ya les ha prometido Scioli.

Este tipo de acuerdo tiene enormes implicancias. Se trata de la virtual suspensión de las paritarias que son, por esencia, la libre discusión salarial entre obreros y patrones. Pero además implica cláusulas de "paz social", que están destinadas a impedir -y, a su turno, deslegitimar y reprimir- las luchas fabriles.

Esas luchas no se plantearán sólo por salarios. Ya tenemos hoy la ocupación de fábrica de los obreros de Petinari, como tuvimos la huelga de la 60 y el conflicto de Cresta Roja, contra despidos y cierres. Algo que la crisis metalmecánica traduce hoy en suspensiones y se proyectaría en despidos hacia fin de año.

El tema del pacto social ha derivado en enfrentamientos internos en la CGT-Caló. Gerardo Martínez, Andrés Rodríguez y Daer de Sanidad, cuestionan que Caló sea el interlocutor en el pacto. Ellos quieren discutir sus propias prebendas, pero además consideran que si el moyanismo estuviese ausente, el pacto social no tendría efectividad.

Por otro lado, la CGT-Córdoba salió directamente a cuestionar el condicionamiento a las paritarias. El abogado Garzón Maceda, ligado a ese sector, ha comenzado una campaña "en defensa de las paritarias libres". Recordemos que el gremio de la alimentación cordobés rompió el tope no escrito con una gran huelga general en 2010, imponiendo un 35 por ciento.

Los cuestionamientos a varias bandas han llevado a Caló a desmentir la participación en el "pacto" de la CGT oficial. Indudablemente la atomización de la burocracia sindical constituye un obstáculo al planteo. En un punto, la burocracia replica el problema del fraccionamiento político del PJ y del conjunto de la burguesía. Esas divisiones, y la circunstancia de que el próximo gobierno no tendría mayoría parlamentaria, obligarían a la burguesía a una suerte de gobierno de coalición. El pacto social sería una pieza dentro de esa perspectiva política.

Sean Scioli, Macri o Massa los ejecutores de un ajuste, la cuestión del pacto social estará a la orden del día para contener la reacción del movimiento obrero. Entre ellos discuten quién tiene mayor espalda para aplicarlo. Los tres jinetes del ajuste han jurado amor eterno al "modelo sindical". Moyano, consciente de este problema, planteó hace un año la necesidad de unir las fracciones sindicales peronistas en una CGT para "acompañar al nuevo gobierno", pero fracasó hasta el presente.

Queda muy claro, entonces, que la "unificación del movimiento obrero" que debaten las cúpulas sindicales es reaccionaria, porque su función sería acompañar una salida en la que la crisis capitalista y las explosivas contradicciones acumuladas se descargan sobre las masas trabajadoras.

El Frente de Izquierda tiene la función estratégica, no sólo de luchar en las organizaciones obreras contra esta perspectiva, sino de plantear claramente en la campaña electoral la función de un pacto de este tipo -que por supuesto carecerá de todo mandato de bases y sería una herramienta del ajuste-, preparando al movimiento obrero políticamente para los desenlaces que se avecinan antes y después de octubre.
 
Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1382/sindicales/cocinan-un-pacto-social-del-ajuste

Los tres ajustadores, en estado de pánico

#Prensa Obrera 1382 | Por Marcelo Ramal

Cuando estalló la crisis devaluatoria en China, nuestro periódico sacó la conclusión de que la oportunidad de una devaluación “ordenada” o planificada en Argentina había pasado definitivamente de largo. Comparamos entonces a la situación actual con la que vivió Menem a fines de 1994, cuando, a pesar de la recesión que había desatado en el país la crisis mexicana (efecto tequila), el gobierno resolvió no devaluar por temor a desatar una escalada sin control. El inmovilismo de los años posteriores no hizo sino acentuar la virulencia de la bancarrota final (2001).

En las actuales condiciones, el gobierno kirchnerista no sólo ha perdido el tren de una devaluación tranquila. Además, ha entrado en estado de pánico respecto de la posibilidad de ingresar en una carrera devaluatoria sin final conocido -esto, en el marco del reguero de devaluaciones que envuelve a los llamados “emergentes”. CFK y Kicillof se miran en el espejo de Brasil, el cual dejó caer el real para preservar las reservas internacionales y asiste ahora a un tobogán devaluatorio y a las puertas de una depresión.  

Horas desesperadas

Es este cuadro el que explica las medidas desesperadas de las últimas horas, dirigidas a evitar un desbarranque del peso argentino. El gobierno resolvió que un conjunto de títulos de deuda sean contabilizados por sus tenedores al valor del dólar oficial, y no a la cotización que resulta de la compra de esos títulos en pesos y su reventa posterior en una bolsa del exterior, con el objetivo (para sus tenedores) de hacerse de dólares. Esta cotización -conocida como el “dólar de contado con liquidación”- es un 30% superior a la del dólar oficial, e incide también en el precio -aún más alto- del dólar paralelo. Al anunciar que los bonos serán valorizados según la cotización oficial, el gobierno empuja a los ahorristas a vender sus títulos y, por esa vía, procura bajar las cotizaciones no oficiales del dólar.

El gobierno logró el objetivo buscado en las horas posteriores a su anuncio. De todos modos, las contradicciones de esta medida son insuperables. La caída de los bonos en dólares, que empuja a los ahorristas menos poderosos a su venta, es un incentivo para su compra por parte de capitalistas con mayores “espaldas”. Esa demanda, más temprano que tarde, terminará elevando la cotización del dólar no oficial. Por otra parte, la depreciación de los títulos de deuda se pone en marcha cuando el gobierno busca canjear una parte de los bonos que vencen en octubre próximo (Boden 2015) por otros de vencimiento futuro. Pero, en el marco de esta desvalorización, el gobierno deberá ofrecer por estos títulos un rendimiento leonino, si es que quiere alcanzar un nivel de colocación razonable.

El cimbronazo oficial a los bonos en dólares reforzó el interés de los ‘inversores’ por los títulos de deuda en pesos, pero atados a la cotización del dólar. Es claro que el gobierno busca una progresiva pesificación de la deuda pública, y este es el sentido de la frenética colocación de bonos en el mercado local que tuvo lugar en los últimos meses. La sustitución de deuda en dólares por otra en pesos -incluso asociada al valor del dólar- alivia al gobierno de destinar divisas contantes y sonantes para su cancelación. Sin embargo, traslada la zozobra al campo de la deuda pesificada, que será cubierta con una moneda nacional hiperdesvalorizada. Esta depreciación, a su turno, puede desatar una fuga de depósitos en pesos y acentuar a término lo que buscaba evitarse -la fuga de capitales.

La pesificación de la deuda no resuelve la crisis cambiaria, sino que convierte a ésta última en una crisis monetaria y bancaria de carácter general.  

Fuga de capitales  

La trampa de la crisis argentina cobra mayor relevancia en una comprensión de conjunto de la crisis mundial, cuyos ritmos y contradicciones también deben ser apreciados. La decisión del Banco Central norteamericano de postergar una suba de la tasa de interés, y mantenerla en su mínimo histórico, parece otorgar un alivio a la fuga de capitales que impera en los ‘emergentes’. A su modo, Estados Unidos también ha buscado “desdolarizarse” y frenar una apreciación de su moneda que podría echar por los aires una recuperación económica que es por demás endeble. La crisis china, sin embargo, puede terminar derrumbando estos intentos. Para recuperar reservas y contener la depreciación de su moneda, China se ha lanzado a una venta de sus tenencias de bonos norteamericanos, que algunos observadores juzgan como “frenética”. Pero una baja de estos títulos, como consecuencia de las ventas en masa, empujará a la suba en la tasa de interés en los Estados Unidos, a pesar de las intenciones de sus propias autoridades monetarias. Ni qué decir que ello agravará la succión de capitales desde todos los “emergentes”. 

La economía argentina ingresa en esta fase de la crisis mundial en el punto más agudo de sus propias contradicciones, como se revela en el quebranto fiscal, la pulverización de sus reservas y la evaporación de su superávit de comercio exterior. Las medidas adoptadas sobre el mercado de títulos son recursos desesperados para frenar esta tendencia. Argentina se suma al vendaval que afecta a todos los “emergentes” sin haber participado, sin embargo, del boom especulativo de la fase anterior.  
 
Perspectivas  
 
Es este panorama el que explica el cambio de discurso de los jinetes del ajuste, que han pasado de pregonar la devaluación “ordenada” -unida al tarifazo y al reendeudamiento- al actual pánico a una devaluación impuesta por el mercado, que tendría lugar en el cuadro de un agravamiento de la crisis mundial y de la ola devaluatoria que está comandada por China. Naturalmente, ello no significa que hayan renunciado a sus objetivos ajustadores: la impasse de estas horas sólo indica que la salida a la crisis será impuesta, no por los gabinetes que los Scioli, Macri y Massa presentan en público en estos días, sino por imperio del “mercado” -o sea, de un modo anárquico y convulsivo. La intervención política de los revolucionarios debe partir de esta comprensión de conjunto, donde el colapso del supuesto “modelo” se conjuga con la crisis mundial. 

sábado, 26 de septiembre de 2015

La izquierda y el golpe del '55

23 de septiembre de 2015 | #1382 | Por Christian Rath 
El PC, en el momento en que el país se dividía en dos campos antagónicos, llamaba a la recreación de la Unión Democrática oligárquica y proimperialista, a la unión con los "partidos democráticos" para luchar contra el "fascista Perón". Entre el golpe de junio y el de septiembre, el PC -también el PS- fueron parte activa de la agitación a favor de la conspiración golpista, encubierta como lucha por la democracia. En el editorial de su órgano oficial, inmediatamente después del golpe, denuncian al régimen caído como "Estado de tipo corporativo fascista" y proclaman que "después del triunfo de la insurrección, la política de convivencia democrática conserva plena vigencia"1.El PC, junto al PS, fue parte activa del asalto a los sindicatos, con la ayuda o la neutralidad benevolente de la Junta Militar, de la cual, una perla, consideraba al almirante Isaac Rojas una corriente democrática y de "cierta resistencia al imperialismo yanqui". 
La Izquierda Nacional, orientada por Abelardo Ramos en junio del '55, inmediatamente después de los bombardeos a la Plaza de Mayo consideró que el ejército era un fiel custodio de "las conquistas del proceso revolucionario" y que el gobierno peronista estaba "más firme que nunca". El 15 de septiembre, a horas del golpe, exaltó a la CGT como garantía de estabilidad del régimen y en la madrugada del 16 de septiembre, día del golpe, publicó el número 2 del periódico Izquierda, cuya tapa decía: "Las milicias obreras armadas: baluarte de la revolución popular argentina" hacían eco a la maniobra de la burocracia sindical de ofrecer al ejército las "reservas obreras"2.
La corriente orientada por Nahuel Moreno era parte en aquel tiempo del Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN), una criatura política dejada correr por el propio Perón y al que Moreno ingresó en 1954, en función de contribuir a la formación de un "partido centrista de izquierda legal", una organización que el propio inspirador reconoció como "lo opuesto de una proletaria bolchevique"3.
La oportunidad de esta experiencia -que expresa una constante, la búsqueda de un sustituto del partido revolucionario sea en el centrismo, sea en el nacionalismo burgués- coincidió con los preparativos golpistas contra Perón. 
Ante la renuncia de Perón, en agosto del ‘55, en una clara capitulación ante los golpistas, el grupo de Moreno, como la Federación Socialista de la Provincia de Buenos Aires del PSRN, va a plantear que "el gobierno debe pasar a manos de la clase obrera a través de uno de los senadores de la CGT"4. Cualquiera puede darse cuenta de que la aceptación de la renuncia de Perón era el triunfo del golpe. Es decir, la corriente orientada por Moreno aceptó esa posición. Segundo y no menor: una eventual designación de un senador de la CGT en la presidencia no era un gobierno de la clase obrera sino un gobierno burgués surgido de la capitulación ante los golpistas. 
1. Nuestra Palabra, órgano oficial del PC, 23/9/55.
2. Democracia, 17/6/55 e Izquierda, 2, septiembre 1955.
3. 1954, año clave del peronismo, Ediciones Elevé, 1971.
4. El trotskismo obrero e internacionalista, Ernesto González, coordinador, Editorial Antídoto, 1995, Tomo I.

La salida del Frente de Izquierda

Ante la crisis económica y política
 
#Prensa Obrera 1382 | Por Partido Obrero

Mientras los principales candidatos exhiben sus promesas y futuros gabinetes, la crisis económica y política hace su trabajo de zapa. 
 
El gobierno apela a medidas desesperadas para frenar un derrumbe de la moneda, producido como resultado de la bancarrota internacional y de la quiebra de su propio “modelo”. 
 
En cambio, remata los fondos de la Anses y prepara las condiciones de una mayor desorganización económica. 
 
Las camarillas políticas que llevan adelante este desfalco revelan toda su descomposición. 
 
De un lado, los socios de Hotesur. 
 
Del otro, los Niembro. 
 
En oposición a este derrumbe, el Frente de Izquierda plantea una salida y un programa. 
 
• Contra el rescate a los especuladores y el capital internacional,defendemos el salario, las jubilaciones y el derecho al trabajo. 
 
• Frente a la fuga de capitales y el reendeudamiento del país,
planteamos el repudio de la deuda usuraria, la nacionalización
de la banca y el comercio exterior, para que el ahorro nacional
sostenga una reindustrialización y las obras públicas necesarias para el interés general. 
 
• Frente a la liquidación de los fondos jubilatorios para salvara los explotadores financieros e industriales, aseguremos el 82 por ciento móvil y los juicios pendientes. 
 
Detrás de sus discursos, Scioli, Macri y Massa ocultan su desconcierto frente a la enorme crisis nacional. 
 
Hay seis listas. Pero sólo una presenta una salida de los trabajadores frente a la crisis nacional. 
 
En todo el país, votemos al Frente de Izquierda.

viernes, 25 de septiembre de 2015

Ate Capital: la Verde entregó el sindicato al gobierno

24 de septiembre de 2015 | #1382 | Por Francisco Travía 
 
Uno de los datos de mayor relevancia de las elecciones de ATE se dio en la Capital Federal. Allí, la Lista Verde culminó el proceso de entrega del sindicato al kirchnerismo.
Este proceso comenzó en las elecciones de 2011, donde la Lista Verde integró al sector K denominado "102", otorgándole las estratégicas secretarías adjunta, gremial y de organización, entre otras. Desde entonces, "la 102" se empeñó en paralelizar el sindicato, no confrontar con el gobierno nacional y apuntar sus cañones, aunque con la pólvora mojada, contra el macrismo. La Verde, por su parte, se adaptó a este quiebre dándole la espalda a los principales conflictos. 
 
Para las elecciones de 2015, el michelismo y el degennarismo presentaron listas por separado, pavimentando el camino para que "la 102" y la yaskista Lista Azul movilicen su estatizado padrón de afiliados, ganando por escasos 400 votos. Micheli reconoció la derrota y saludó al nuevo secretario general. La unidad por derecha de la CTA, encontró un aliado inesperado. 
 
La izquierda  
 
La Lista Bermellón (que agrupó a siete sectores de izquierda) logró un crecimiento del 35 por ciento de los votos absolutos con respecto a 2011, y es mayor si se tiene en cuenta que la divisionista Lista Roja-Gris (Lerer y el Nuevo MAS) había participado de este reagrupamiento hace cuatro años. Logramos importantes triunfos y buenos resultados en los sectores donde tenemos desarrollado un trabajo, que muestra la disposición de los estatales de hallar una nueva dirección para el sindicato. 
 
Balance 

La crisis del centroizquierda escribió un grueso capítulo en lo que era uno de sus bastiones. Detrás del ropaje de "autonomía de los gobiernos" y "democracia sindical", el michelismo abrevó en proyectos políticos patronales (de la Alianza, hasta Stolbizer, pasando por Binner y Proyecto Sur). Los K, sin sonrojarse, aprovecharon las circunstancias para vincularlos con la "derecha" y de "aliarse con Moyano y Barrionuevo". Mientras tanto, afiliaron a todos los militantes que entraron por la ventana a las dependencias estatales. 
 
La Bermellón y la izquierda en general tienen la responsabilidad de constituirse en el principal reagrupamiento para enfrentar el ajuste en ciernes. 


Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1382/politicas/ate-capital-la-verde-entrego-el-sindicato-al-gobierno

Setiembre de 1955: hace 60 años la Revolución "Fusiladora" desalojaba a Perón del poder

 
23 de septiembre de 2015 | #1382 | Por Andrés Roldán  
 
Se acaba de cumplir el 60 aniversario del golpe cívico-militar que desalojó, en setiembre de 1955, a Juan Perón del poder. Y el silencio con el que el aniversario ha transcurrido, sin que ningún vocero oficial lo haya mencionado, "aturde". Ni cadena nacional ni denuncia parlamentaria, ni siquiera una declaración de circunstancias. Nada. Tampoco el peronismo no kirchnerista ha abierto la boca. ¿Qué los lleva a ocultar uno de los mayores golpes reaccionarios del siglo pasado, que abrió una etapa de ataques sistemáticos contra las conquistas obreras, populares y democráticas? 
 
Las nuevas generaciones tienen el desafío de entender los acontecimientos del pasado para juzgar y evaluar la conducta de las distintas clases y agrupamientos políticos. ¿No será la grosera capitulación de Perón y el peronismo ante el golpe lo que explica tamaño silencio? ¿Tendrán vergüenza de asumir que ante un golpe impulsado por la Iglesia, una fracción de las fuerzas armadas, el imperialismo y la burguesía, con el acompañamiento de todo el arco de los partidos democratizantes (incluidos socialistas y comunistas), el peronismo evitó defenderse (incluso contando con superioridad militar) por temor a abrir el camino a una irrupción popular? Y esto después de haber triunfado en las elecciones de vicepresidente, en abril de 1954, con el 64% de los votos. 
 
Un golpe anunciado 
 
Como se señaló en estas páginas 1, el golpe frustrado de junio de 1955 había sido un ensayo general de lo que se preparaba. La Iglesia impulsaba una amplia coalición que agrupaba a todo el arco político opositor, incluidos los socialistas y comunista 2 en una reedición de la Unión Democrática de 1945. La Democracia Cristiana, fundada en julio de 1954, se integró a esa coalición. 
 
Desde comienzos de la década del '50 el esquema económico sobre el que se sostuvo el régimen peronista había comenzado a agotarse. La caída de los precios internacionales de granos (40% sólo en 1954) y de carnes castigaban el saldo del comercio exterior. El Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (Iapi), que en los primeros años capturaba parte del excedente agropecuario para volcarlo al subsidio a la industria y a políticas sociales, empezó el ciclo inverso transfiriendo fondos a la oligarquía. La industria, necesitada de reequiparse, comenzó a reclamar mayor apertura a las inversiones extranjeras. El gobierno peronista dio un viraje proyanqui. En julio de 1953, Perón recibió a Milton Eisenhower, hermano del presidente estadounidense. En junio de 1954, un golpe proyanqui derrocó al presidente reformista de Guatemala, Jacobo Arbenz, ante el silencio peronista. En el terreno económico, la nueva ley de inversiones extranjeras de 1953 permitió el arribo de Fiat y Kaiser. A esto le siguió un acuerdo con el Eximbank por 60 millones de dólares a comienzos de 1955 y el contrato con una subsidiaria de la Standard Oil, que le cedía para la explotación petrolera una vasta área de la provincia de Santa Cruz en condiciones leoninas. El problema de este viraje era en qué medida podía evitar la resistencia obrera y popular y descargar la crisis sobre las espaldas de los trabajadores. 
 
Resistencia obrera  
 
En febrero de 1952, el gobierno había lanzado el "Plan de Estabilización" y suspendido las paritarias por dos años, reemplazándolas por aumentos por decreto. Las luchas fabriles pusieron un freno a esta política y permitieron un ligero crecimiento del salario real en 1952-53. En setiembre de 1953, Perón impulsa la Ley de Convenios (la 14.250), que otorga al Ministerio de Trabajo un rol decisivo para "homologar" los acuerdos entre las partes en función "del interés general". La reapertura de las negociaciones colectivas, en abril de 1954, muestra que los trabajadores no aceptaban ser el pato de la boda y la huelga metalúrgica de mayo de ese año, impulsada por los cuerpos de delegados, lo puso de relieve. El gobierno contraataca convocando dos "Congresos de la Productividad", uno en agosto de 1954 y el otro en marzo de 1955. 
 
Pero las patronales desconfían. Tanto el imperialismo como la patronal nativa reclaman el desmantelamiento completo de las conquistas obreras y sindicales para avanzar en la política de ajuste. La patronal metalúrgica, una de las más favorecidas y más cercanas al gobierno dudó incluso en participar en los Congresos de la Productividad, insistió en acabar con el poder de las comisiones internas y los cuerpos de delegados dentro de las fábricas e incluso "expresó una ligera aprobación del derrocamiento de Perón en 1955".3 
 
De junio a setiembre 
 
Después del fallido golpe de junio de 1955, Perón impidió toda acción independiente de los trabajadores y llamó a confiar en las fuerzas armadas, a quienes adjudicaba el haber hecho fracasar al golpe de junio. Un mes después insistía: "Como en los tiempos de nuestra vigilia pasada, la consigna sigue siendo la misma: "del trabajo a casa y de casa al trabajo". La CGT acompañaba esta orientación con llamados a "mantener la calma". 
 
Su política durante esos meses fue contemporizar con los golpistas. Cambió el gabinete para mostrarse conciliador, convocó a una tregua, permitió a Frondizi utilizar la cadena nacional para dirigirse al pueblo y ofreció dos veces su renuncia: una, ante el gabinete, que lo rechaza, y la última, el 31 de agosto, ante la cual la CGT convoca a una gran movilización. Allí proclamó el famoso "cinco por uno", que no era más que una bravata en medio de la completa impotencia. 
 
El golpe de setiembre 
 
El triunfo del golpe de setiembre, "desde una óptica exclusivamente militar, parece inexplicable. Perón capituló, renunció y huyó del país contando con fuerzas militares ‘leales' inmensamente superiores a los amotinados. En Córdoba, única plaza terrestre que tomaron los rebeldes, la proporción de efectivos militares que la rodeaban le era favorable 5 a 1. En el litoral, el alzamiento de Aramburu fue sofocado rápidamente, mientras que la poderosa guarnición de Capital y Gran Buenos Aires, así como la Fuerza Aérea, la Gendarmería y la Policía permanecían ‘leales'"4.
Perón explicó lo "inexplicable" a los pocos días al diario El Día de Montevideo (5/10/1955), con los acontecimientos frescos. "Las probabilidades de éxito eran absolutas, pero para ello hubiera sido necesario prolongar la lucha, matar mucha gente, destruir lo que tanto nos costó crear. Bastaría pensar en lo que habría ocurrido si hubiera entregado armas de los arsenales a los obreros decididos a empuñarlas"5. 
 
El espectro de la Revolución Boliviana de 1952-3, cuando un golpe gorila pretendió desconocer el triunfo del nacionalismo boliviano (MNR) y el proletariado intervino para derrotarlo, abriendo la posibilidad de su intervención independiente, debía estar muy presente en el Perón de 1955. 
 
Balance 
 
La caída de Perón fue una aguda manifestación del agotamiento del movimiento nacionalista burgués que se desmoronó por dentro. Antonio Cafiero, ministro de Economía, renunció por sus "convicciones" (clericales) ante la crisis abierta con la Iglesia. Las fuerzas sociales que protagonizaron el golpe (la oligarquía y el imperialismo, pero también la burguesía industrial, como vimos) tenían preservados sus recursos después de una década. Los partidos burgueses y pequeño burgueses democratizantes, incluidos los izquierdistas, sirvieron servilmente de cobertura a la contrarrevolución de los explotadores.
Por todo esto, seguramente ni el gobierno ni los peronistas antikirchneristas democristianos como De la Sota, ni los continuadores de los golpistas en los partidos democratizantes abrieron la boca a 60 años del golpe fusilador, antecedente del que Videla y sus secuaces, con las mismas complicidades, darían 20 años después.
 
 
1. El golpe de junio de 1955, Prensa Obrera N° 1.371, 6 de julio 2015.
2. Codovilla señala a principios de 1955: "El Estado corporativo de tipo fascista creado por Perón cierra las posibilidades de coalición de fuerzas democráticas y nacionales para presentarse unidas en las elecciones". Una trayectoria consecuente, T. III, pág. 164).
3. Metalurgia Nº 167, setiembre de 1955, citado en James P. Brennan, Marcelo Rougier, Perón y la burguesía argentina, 2013.
4. Hace 30 años la Revolucion Fusiladora de los partidos democratizantes y la Iglesia, Prensa Obrera, setiembre 1985.
5. Citado en ídem nota 4.
 

jueves, 24 de septiembre de 2015

Francisco, en arenas movedizas

23 de septiembre de 2015 | #1382 | Por Pablo Heller

La visita del Papa a Cuba y Estados Unidos es una tentativa por dar un nuevo envión al proceso de deshielo, que, sigue transitando por arenas movedizas. La gira papal cuenta con el beneplácito y el aval favorable de los gobiernos de ambos países, que  por distintas razones, apuntan a su propio frente interno. 
 
Transcurrido más de un año desde el anuncio del acercamiento diplomático entre Estados Unidos y Cuba, el bloqueo norteamericano sigue en pie. La reapertura de las embajadas, dos meses atrás, así como otros pasos en la aproximación entre ambas naciones no pueden omitir esta circunstancia. 
 
Francisco, en su estadía, no condenó el embargo. "El bloqueo -afirmó- es parte de una negociación, ya que ambos presidentes están hablando de eso" y dijo que su deseo era "que se alcance un acuerdo que satisfaga a las partes" (Clarín, 23/9). 
 
Anuncios  
 
Mientras el embargo persiste, las medidas de acercamiento diplomático se limitan a las prerrogativas ejecutivas de Obama. 
 
Washington acaba de anunciar una serie de disposiciones que están diseñadas "para apoyar al sector privado cubano emergente", según palabras de la secretaria de Comercio de Estados Unidos.
Bajo las nuevas reglas, los estadounidenses podrán establecer y mantener presencia física en Cuba, como una oficina o un almacén, en sectores como el periodístico, agrícola y de la construcción, correo y envíos postales, telecomunicaciones y empresas de viajes, entre otros. Además, los negocios que se instalen en la isla podrán contratar a ciudadanos cubanos y mantener cuentas bancarias allí. En el sector de las telecomunicaciones e Internet, los estadounidenses podrán prestar servicios en asociación con entidades cubanas. En cuanto a los viajes, el transporte marítimo entre Estados Unidos y Cuba será autorizado por licencia general, y no caso por caso como antes. Además, se amplían las categorías que permitirán a familiares cercanos viajar a Cuba y quedan eliminados los límites a las remesas en favor de los cubanos residentes en la isla con parientes en el exterior. 
 
Extorsión 
 
Algunos analistas han señalado que, mediante estos avances, la Casa Blanca pretende terminar la resistencia de sus opositores en el Congreso y colocarlos ante un hecho consumado. Pero lo cierto es que las negociaciones proceden en un marco de extorsión: el levantamiento del bloqueo está condicionado a las concesiones que el imperialismo arranque a Cuba. Obama no se priva de usar los obstáculos que enfrenta internamente, para reclamar a las autoridades de la isla una aceleración en la apertura cubana a las finanzas y el comercio norteamericano. De acuerdo con las informaciones conocidas, Obama reclama la libre instalación de bancos norteamericanos en Cuba y, del mismo modo, de inversiones en sectores estratégicos de la economía.
 
Entre tanto, el acercamiento cubano-norteamericano progresa en las relaciones internacionales y en especial en el convulsivo escenario latinoamericano. El régimen de los Castro ha tenido y sigue teniendo un papel clave en las conversaciones de paz entre las FARC y el gobierno colombiano. Asimismo, La Habana viene interviniendo activamente, con el guiño de la Casa Blanca, para pilotear la crisis en Venezuela, y evitar que la situación se desmadre y encausar una transición del chavismo que es terminal.  
 
El gobierno de Obama aspira a llevar esta colaboración a un plano superior, reincorporando a Cuba a la OEA. La integración cubana a los foros y organismos internacionales dominados por el imperialismo apunta a la cuestión estratégica de un cambio en la naturaleza social del régimen castrista. 
 
Transición 
 
Por lo pronto, la Iglesia trabaja activamente en esa dirección, ayudando a lubricar las tensiones sociales de una transición. Este papel que se reserva la Iglesia cuenta con el aval de la propia dirección cubana. En Cuba, la diferenciación social que se ha desarrollado con el sistema burocrático es el factor histórico fundamental del convite al capital extranjero. La apertura es la salida social ascendente para esta casta privilegiada de funcionarios. Como Estado que ha expropiado al capital, Cuba reivindica un gran sistema de salud y de educación, pero su régimen laboral se asemeja al de los sistemas de mayor explotación social. Se trata de un campo orégano para el capital internacional.
 
Esto es lo que explica que las relaciones entre el régimen castrista y la jerarquía eclesiástica estén en su punto más elevado. El Papa no recibió en su estadía a los disidentes. Raúl Castro acaba de anunciar la devolución a la Iglesia Católica de los 80 templos expropiados durante la revolución, lo que va de la mano con una generosa libertad para el accionar de la curia con la que no cuentan, en cambio, otras franjas opositoras. 
 
Final abierto 
 
La burocracia cubana aspiraba a emular el "modelo chino". Esa expectativa ha quedado definitivamente pulverizada cuando se asiste al derrumbe del gigante asiático. Las esperanzas de un torrente de capitales a la isla son fantasiosas porque estamos viendo una persistente fuga de capitales de los países emergentes y hay una retracción de las inversiones y negocios, consecuencia de la actual bancarrota capitalista mundial. Las concesiones económicas y sociales que el capital reclama no irán de la mano de las supuestas ventajas que se pregonan al llamar a abrirle paso a la apertura. Cuba enfrenta, por lo tanto, una transición tormentosa. 
 
En el plano inmediato, la extorsión actual a la que Cuba es sometida en el marco de las negociaciones, pone a la orden del día la necesidad de un programa, que permita a los explotados cubanos hacer frente al chantaje capitalista y defender sus intereses: por el levantamiento incondicional del bloqueo, por sindicatos independientes libremente elegidos para defender los derechos de los trabajadores, por la defensa de la salud y la educación gratuitas mediante una gestión directa de los trabajadores. La defensa, asimismo, de una economía que aún es planificada, supone el monopolio del comercio exterior y de los bancos.
 

Un zorro en el gallinero

23 de septiembre de 2015 | #Prensa Obrera 1382 | Por Jorge Altamira

A propósito de las acciones en "poder de la Anses" 
 
El proyecto que el gobierno envió al Congreso para que una venta parcial o total de las acciones de empresas que se encuentran en poder del Fondo de Garantía de la Anses sea establecida por una ley aprobada por las dos terceras partes de los votos de Diputados y Senadores es, como mínimo, inocuo. Por empezar, esta propia ley podrá ser derogada por mayoría simple -lo que convierte en inútil el requisito de los “dos tercios”. Hasta ahora la posibilidad de la venta de estas acciones es una facultad del órgano encargado del manejo de ese Fondo. Para el ministro de Economía, Kicillof, la intención es dificultar "una privatización" de esas tenencias y conservar la influencia del Estado en la política de esas compañías. La Anses heredó esa participación accionaria de las AFJP. En realidad, se trata de una cortina de humo en momentos en que el Fondo de la Anses está malvendiendo los títulos públicos en su poder, con el pretexto de que busca bajar la cotización del dólar en los mercados de valores. Esos títulos representan un 66% de las tenencias de la Anses; las acciones, el 11% -el resto son depósitos de distinto carácter. El gobierno se proclama defensor de la presencia del Estado en la economía en el mismo momento en que procede a una privatización enorme de la deuda pública. La baja de la cotización del dólar mediante la venta de bonos por parte del Estado, abarata el costo de las importaciones que las empresas pagan con títulos ante la escasez de dólares en efectivo. La malversación de títulos de la deuda del Estado es defendida como un modo de atenuar la suba de precios de productos con componente importado. 
 
El proyecto en cuestión no ha suscitado ninguna reacción negativa en las compañías involucradas. ¿Por qué habría de provocarla cuando se trata de una inyección de fondos semi-públicos en sus cofres? Fue con esa finalidad, precisamente, que se formaron las AFJP -canalizar los aportes de los trabajadores hacia las cajas empresarias bajo la forma de acciones o títulos de deuda de esas compañías. La estatización provocó, en su momento, un roce de alguna importancia, debido a que el Estado manifestó la intención de nombrar directores allí donde el monto de la participación lo permitía (algo que no hacían las AFJP). Ese roce fue superado enseguida -en especial en Techint; el Estado nunca objetó los balances de ninguna empresa. No solamente esto: la presencia del Estado sirvió de argumento para habilitar distintos subsidios a las empresas, incluido el pago de los salarios (Repro).
 
Los K defienden la retención de las acciones por parte de la Anses, pero sin aclarar que los dividendos de ellas (o los intereses de los bonos) no van al Fondo de Garantía sino al Tesoro. Esto implica que el Fondo se reduce inevitablemente en relación con el crecimiento del padrón de aportistas y de jubilados. El Fondo de Garantía no garantiza nada. La Anses no escapa del derrumbe financiero e industrial en curso -incluso ocupa su centro. 
 
Es probable que el proyecto en cuestión haya sido aguijoneado por el planteo de Massa-Lavagna de vender las tenencias de la Anses para cancelar la totalidad de los juicios por jubilaciones mal ajustadas, que se cuentan por centenares de miles. Este planteo, sin embargo, enterraría para siempre el propósito de convertir a la Anses en una suerte de Banco de Desarrollo parecido al modelo de Brasil. Dados los vasos comunicantes entre la base capitalista de Massa con la de Scioli, es probable que el gobierno atribuya a éste la misma intención. Los K, sin embargo, ya han enterrado esa finalidad con la venta de títulos públicos para bajar la cotización del dólar -no para pagar juicios. Los voceros de los tres jinetes del ajuste coinciden en plantear la salida de reabrir el financiamiento internacional -no la salida desarrollista de un banco de fomento.
 
Es interesante consignar que el gobierno busca dificultar la venta de acciones en su poder en el mismo momento en que facilita la venta de títulos públicos, cuando la crisis industrial hace prever la caída de las ganancias de las empresas, mientras las altísimas tasas de interés que registran los bonos asegura, a corto plazo, un ascenso muy fuerte de su cotización. El gobierno vende lo que se valoriza y conserva lo que se devalúa: ¿no es esto un subsidio gigantesco al capital? 
 
El proyecto en cuestión tiene como positivo transferir al parlamento decisiones que son atributos de la camarilla del Ejecutivo. Se trata, sin embargo, de otra forma de trabar que la Anses sea dirigida por representantes de aportantes activos y jubilados. La parlamentarización del Fondo de Garantía debería ser, sin embargo, completa: que se necesiten los dos tercios para vender tanto acciones como bonos. En estos momentos, el Tesoro se está endeudando con títulos en dólares o que se ajustan a la cotización del dólar, sin establecer la asignación específica de gastos para esos fondos -que no son otros que pagar deuda vencida. El proyecto debería incluir la aprobación parlamentaria para la emisión de deuda, como lo exige por otra parte la Constitución nacional. La ausencia de estas disposiciones demuestra claramente que el proyecto es una cortina de humo para la gigantesca estafa que se está procesando con la compra, venta y emisión de la deuda pública.

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera