The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

lunes, 31 de agosto de 2015

Macri-Massa-Stolbizer, al rescate del fraude y del gobierno #LiberenAKobak

31 de agosto de 2015 | Digital - 31/08/2015 | Por Marcelo Ramal 
 
"Perder por un penal mal cobrado es reprochable. Pero el partido no se puede jugar de nuevo".  
 
La métafora, según relata un periodista de Clarín, fue usada por Macri y Massa, minutos antes de la conferencia de prensa que realizaron el miércoles 26 junto a Margarita Stolbizer, con motivo del fraude en Tucumán. Fue una rotunda desautorización a José Cano, el candidato a gobernador apoyado por Macri-Massa-Stolbizer, quien había pedido nuevas elecciones -al menos para la categoría de gobernador. Un fiscal federal de Tucumán acaba de cuestionar la continuación del escrutinio definitivo, porque considera que las irregularidades ya cometidas no tienen solución en esa instancia. Ese escrutinio podrá corregir algunos votos mal imputados, pero no podrá resolver la gigantesca operación de fraude resultante de la malversación de padrones, la entrega de DNIs en unidades básicas pejotistas, la desaparición de boletas en la distribución del correo, el robo e incendio de urnas o el "rellenado" de otras con votos de los acoples oficiales. 
 
El rechazo a que los comicios se hagan de nuevo (en octubre, junto a los nacionales) es la expresión del acuerdo de Macri y Massa con los Alperovich de las diferentes provincias, quienes les han advertido de una guerra electoral -y algo más- si Manzur no es declarado vencedor en Tucumán.
La contraseña para esta entrega es, en efecto, la "gobernabilidad". La esgrimió Scioli en su exposición ante el Council of Americas, y esta es la novedad que aporta la crisis tucumana. Los diputados de PRO, según relatan los diarios, multiplican sus reuniones con sus pares del pejotismo del interior, prometiendo una generosa convivencia económica con las camarillas capitalistas de las provincias y sus apoderados: la "liga de gobernadores". En otras palabras, un eventual gobierno de Cambiemos contempla un cogobierno con los Alperovich/Manzur, Gildo Insfrán, Urtubey y otros. Es precisamente esa ‘gobernabilidad' la que reivindica Scioli cuando se jacta de estar rodeado de los intendentes y gobernadores del PJ y de la burocracia sindical. En función de este pacto futuro, los 'opositores' del ajuste han renunciado a hacer olas en la crisis tucumana.  

Intervenir a fondo  

El fraude tucumano incluye un episodio aún más abyecto: la prolongada detención de candidatos y militantes del Partido Obrero, apresados cuando éstos denunciaban las operaciones de robo de urnas en la localidad de Los Ralos. El mismo régimen que continúa amparando a los asesinos de Paulina Lebbos ha resuelto tomar de rehenes a nuestros compañeros. Unimos la lucha por la libertad inmediata de José Kobak y sus compañeros al reclamo de nuevas elecciones generales en Tucumán, para todos los cargos y con la abolición del régimen de acoples.



Un derrumbe mundial

#Prensa Obrera  1378 | Por Jorge Altamira 

La devaluación del yuan chino, un 2,8%, fue suficiente para provocar una caída extraordinaria de las cotizaciones en la mayoría de las Bolsas, en especial la de Wall Street. La pregunta es si lo ocurrido anuncia un "evento Lehman Brothers", en referencia a la quiebra que desató la presente crisis mundial, en septiembre de 2008.

Los canales de transmisión de la crisis -de la bolsa de China al resto- han sido los llamados hedgefunds, en especial porque numerosas compañías concentran inversiones de estos fondos en porcentajes superiores al 25 por ciento. Las tenencias de acciones se encuentran fuertemente ‘apalancadas’, o sea que han sido compradas por medio de préstamos que están condicionados a las variaciones de precios de esas acciones. La plata ajena con que operan los hedgefunds oficia como garantía para tomar deuda -se trata del endeudamiento de un endeudado. La caída de las bolsas chinas obligó a los especuladores a vender tenencias de acciones en otros mercados con el fin de conseguir el dinero necesario para cubrir las deudas que contrajeron para especular en Shangai y Shenzen. Estas Bolsas están entre las más apalancadas del mundo, esto porque el gobierno incentivó sus subas para atraer nuevos capitales al financiamiento de las empresas de ese país. El derrumbe accionario ha desatado una crisis en los hedgefunds, que manejan, por lo menos, decenas de miles de millones de dólares cada uno, debido al retiro que ha provocado en quienes invierten en ellos. La quiebra de uno o varios de estos fondos podría desatar el ‘evento’ en cuestión. La situación ha sido agravada, adicionalmente, por la intervención del Estado con la intención de evitar una caída mayor, esto porque al circular un número menor de acciones la posibilidad de su venta se debilita (‘crisis de liquidez'). A esto se debe que muchos hablen de crisis política.

La valuación promedio de las bolsas de China es de 61 veces sobre el rendimiento esperado de ellas, o sea que están sobrevaluadas, pues ofrecen una ganancia de apenas de 0,15 sobre una inversión de cien. Lo mismo ocurre con la Bolsa de Nueva York, solamente que los capitales que operan aquí son de un volumen infinitamente superior. El incentivo de ganancia está determinado por una suba sin límites del valor de la acción (y una reducción del rendimiento al infinitésimo). El edificio capitalista internacional está montado en una especulación gigantesca, que es respaldada por los bancos centrales y los estados. La capacidad, sin embargo, de seguir manteniendo esta ficción de capitales, se ha agotado. La deuda pública y privada de China es del 300% del PBI, es decir de casi 60 billones de dólares. Esta deuda apalanca la especulación bursátil, la especulación inmobiliaria (pública y privada) y la sobre producción industrial. En un corto periodo de tiempo China pasó de una economía estatizada al estadio último de la decadencia capitalista. Es el desarrollo combinado en su plenitud.

El derrumbe de las bolsas de China estuvo precedido por el de las bolsas de los llamados países emergentes y de sus principales monedas. Este derrumbe fue provocado por una fuga de capitales de estos países, del orden de un billón de dólares en nueve meses. La fuga fue desatada por la caída de los precios internacionales, provocada a su vez por la crisis de China. Un perro, en fin, que se muerde la cola.

El cuadro que se obtiene de todo esto es el de un régimen social completamente parasitario, que enriquece a unos pocos sin ninguna creación de valor. El derrumbe de las bolsas de China quemó un valor especulativo (ficticio) de cinco billones de dólares. Para cuadrar estas cuentas, el capital impone el ‘ajuste’ que pagan los trabajadores, hasta la disolución del capital como tal y la rebelión de los explotados.

Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1378/internacionales/un-derrumbe-mundial

domingo, 30 de agosto de 2015

Pronunciamiento: libertad y desprocesamiento de José Kobak, Santiago y Alejandro Navarro

Los abajo firmantes reclamamos la inmediata libertad y desprocesamiento de José Kobak, dirigente del Partido Obrero y candidato del Frente de Izquierda y los Trabajadores,  y de Santiago y Alejandro Navarro, militantes del Polo Obrero, injustamente detenidos en la localidad de Los Ralos, provincia de Tucumán. Ellos fueron detenidos luego de que una patota impune de una fracción del PJ entrara en la Escuela Lisondo Borda de Los Ralos y robara seis urnas. 
El dirigente y los fiscales fueron detenidos luego de fiscalizar y defender la voluntad popular, en el marco del fraudulento proceso electoral del domingo 23 de agosto, donde se registraron robo y quema de urnas, ataques de patotas de distintas fracciones del PJ provincial, cortes deliberados de luz, robos de boletas, adulteración de escrutinios provisorios, falseamiento de telegramas informativos, expulsión de fiscales opositores y otras irregularidades. Estos hechos se enmarcan en un sistema electoral viciado llamado de acoples, que asegura la dominación de un régimen cuestionado además por múltiples ataques a las libertades democráticas y la impunidad de sonados crímenes y delitos amparados desde los pliegues del poder. 
Como consecuencia del fraude, el pueblo tucumano ganó la Plaza de la Independencia masivamente para reclamar contra el despojo político del que fue víctima y sufrió una represión brutal, cuyas imágenes hemos observado todos los argentinos y recorrieron el mundo. Esa represión y compromiso de las fuerzas de seguridad con la defensa del régimen de fraude tuvo expresión durante la propia jornada electoral. 
José Kobak y Alejandro Navarro fueron detenidos arbitrariamente cuando ellos y numerosos vecinos acudieron a reclamar la libertad de Santiago Navarro, quien fue a la escuela de Los Ralos a buscar a su pareja y militante del PO. Varias mujeres y hombres fueron golpeados y dispersados con balas de goma por la policía y la gendarmería, con el saldo de dos compañeras con quebraduras. En cambio la patota actuante que robó seis urnas en la escuela de Los Ralos gozó de total impunidad y no hay detenidos de los asaltantes. 
Reclamamos la inmediata libertad de Kobak y los hermanos Navarro y el juicio y castigo de quienes actuaron para torcer el resultado electoral, como así también de los responsables de la represión al pueblo de Tucumán. 

Ingresa tus datos en http://cor.to/Kobak

O enviá tu firma a: libertadakobak@gmail.com

Con Tucumán, la transición política ingresa en el "tren fantasma"

| Prensa Obrera # 1378 | Por Marcelo Ramal

Después del fraude electoral y la rebelión popular en Tucumán, quedó cuestionado el instrumento mismo de esta transición política -o sea, el proceso electoral. Por eso Macri, Massa y Stolbizer se apresuraron a realizar una conferencia de prensa para asegurarle al gobierno que están dispuestos a un compromiso que todavía habría que precisar. El gobierno aprovechó esta flojera opositora para ordenar a la Justicia Electoral de la provincia que siga como si no hubiera pasado nada. La cosa pasa por admitir los "excesos" represivos o de fraude, así como las victorias de la oposición en un conjunto de localidades, a cambio del reconocimiento de la victoria de Manzur. Lo de Tucumán estuvo precedido por otras tantas denuncias gravísimas en Buenos Aires, en el Chaco o en la propia Tucumán, en las Paso del 9 de agosto.

En Tucumán, el robo de boletas o la quema de urnas es la consecuencia de un sistema electoral fraudulento -los acoples, que permiten multiplicar hasta por centenares el número de clanes punteriles o incluso familiares que suman sus votos al candidato oficial. Es lo que la Justicia acaba de aprobar para Santa Cruz -de nuevo, una ley de lemas. Los que arman estas colectoras son los oficialistas y opositores patronales, de ningún modo el Frente de Izquierda.

La crisis tucumana es un golpe a la candidatura de Scioli, a quien Alperovich se asoció desde el primer momento. Alperovich forma parte de la liga de gobernadores, la cual, con Scioli a la cabeza, se reunió en la capital tucumana para apoyar el cierre de campaña de su sucesor Manzur. 

Cano, Macri y Massa

Macri, Massa y Stolbizer posaron juntos en una conferencia de prensa en respaldo de José Cano, su candidato en Tucumán. Mauricio Macri, sin embargo, había desautorizado por TN el (limitado) pedido de José Cano de que se vuelva a votar en la categoría a gobernador. Interrogado por Leuco, Macri rechazó el planteo de nuevas elecciones y señaló que "debía darse a la junta electoral la oportunidad de atender denuncias y reclamos". Convalidó de este modo el régimen electoral cuestionado por las puebladas. La mayoría del radicalismo, según los diarios, apoya este compromiso con Alperovich-Scioli-CFK. Macri, Massa y Stolbizer se limitaron a reclamar "un nuevo régimen electoral" a futuro, que tampoco podría implementarse en las generales de octubre.

Algunos comentaristas señalan que Macri busca un acuerdo anticipado con las provincias pejotistas y sus diputados, o sea, con la "liga de gobernadores", para contar con ellos en caso de ganar en octubre. En simultáneo, otro integrante de la "liga", el jujeño Fellner, compartía un acto público con el radical Morales. Los 'renovadores' de "Cambiemos"(sic), preparan un acuerdo y un eventual gobierno de coalición con los socios del juego, la trata de personas y la patria contratista del interior del país.

Lo que puso de manifiesto Tucumán excede por mucho a una "crisis de representación". Es el agotamiento del propio Estado, como lo plantea la propuesta de Manifiesto que discute la mesa del Frente de Izquierda. La democracia política solamente puede ser lograda por un gobierno de los trabajadores.

Fuente:  http://www.po.org.ar/prensaObrera/1378/politicas/con-tucuman-la-transicion-politica-ingresa-en-el-tren-fantasma

sábado, 29 de agosto de 2015

"Renuncié al PJ porque no quiero ser cómplice"

# 1378 | Por Nelson Javier Deheza, agrónomo

Un compañero se suma al PO chaqueño    

Quiero agradecer al Partido Obrero por permitirme militar y trabajar en el espacio, vengo del PJ, un partido histórico, que la dirigencia ha hecho perder el rumbo, las bases y principios con dirigentes paracaidistas, oportunistas, que no permite la discusión, el debate, en favor del pueblo, sólo se preocupan por mantenerse en el poder y hacer de la política un negocio personal.

Pretendo un partido que proyecte el futuro del pueblo trabajador, campesino y aborigen, en un proyecto a largo plazo. Un partido que permita la libertad, que gobierne con el diálogo y en la lucha junto a los movimientos y organizaciones sociales que busquen vivir en una sociedad mejor.

Encontré en el Partido Obrero el espacio para exponer mis ideas y que mi opinión sea válida en la discusión de políticas para el desarrollo del pueblo argentino, y la contención necesaria para dar seguridad de participación libre a los militantes.

Encontré una política preocupada por el bienestar y el desarrollo de la sociedad antes que los privilegios personales.

Renuncié al Partido Justicialista porque no quiero ser cómplice de los desastres sociales y económicos que se generan desde la mala acción de la dirigencia.
 
Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1378/correo-de-lectores/renuncie-al-pj-porque-no-quiero-ser-complice

Tucumán: Abajo el fraude y la represión

#Prensa Obrera  1378 | Por Partido Obrero

Las gigantescas movilizaciones populares de Tucumán no solamente rechazaron un sistema electoral fraudulento.

Condenaron a un régimen que asoció a todo el aparato estatal con las camarillas capitalistas y con el delito organizado.

Su contracara es la precarización laboral y la miseria popular, que explotan los punteros y el asistencialismo oficial.

En la volteada de un escrutinio tramposo, golpearon y se llevaron detenidos a militantes, candidatos y fiscales del Partido Obrero en el Frente de Izquierda.

Pero la guerra de punteros que estalló este domingo no retrata sólo a Tucumán.

Es la expresión de un aparato estatal y un régimen social agotados, desde Formosa al conurbano bonaerense.

El kirchnerismo ha gobernado -y le entrega su sucesión- a los Scioli, Aníbal Fernández, Insfrán o Manzur.

¿Cómo respondieron los Macri, Massa o Stolbizer a la pueblada de Tucumán? Pidiéndole que “revise las urnas” la misma junta electoral que avaló el fraude.   

Estos opositores aspiran a gobernar en consenso con los “barones” pejotistas de las provincias. 

Es el “armado político” que reclama la política de tarifazos, devaluación y reendeudamiento que todos ellos articulan para después de diciembre.

Redoblemos la movilización por la libertad de los detenidos del Partido Obrero.

Contra los candidatos del fraude, la represión y el ajuste, impulsemos una vigorosa campaña del Frente de Izquierda en todo el país.
 
Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1378/politicas/tucuman-abajo-el-fraude-y-la-represion

viernes, 28 de agosto de 2015

La oportunidad de devaluar ya pasó

27 de agosto de 2015 | # 1378 | Por Jorge Altamira 
 
Durante varios meses estuvimos denunciando la salida devaluatoria de los ‘tres jinetes del ajuste'. Los aludidos negaban absolutamente estas intenciones. Incluso la propuesta del macrismo de "levantar el cepo" no fue presentada como una devaluación, esto porque se limitaría a reconocer la cotización de la moneda en el mercado paralelo -que por esas fechas se encontraba debajo de 13 pesos. Los asesores económicos de esos candidatos defendían, sin embargo, la devaluación, como la única vía para reconquistar un financiamiento internacional, que estaría muy barato, según ellos, en la actualidad. Para ello, coincidían todos -en especial el sciolista Miguel Bein- en que  había que arreglar antes con los fondos buitre, o sea agregar unos 15.000 millones de dólares a la deuda externa sólo para empezar. 
 
La devaluación de la divisa china altera, objetivamente, estos planteos. Ocurre que, lejos de incentivar un financiamiento del exterior, la devaluación del yuan ha acentuado la salida de fondos del país. Eso es lo que ya ocurre en Argentina, según lo registra el aumento de la cotización del dólar paralelo en diversos mercados. La devaluación de China incorpora, además, otro elemento explosivo, porque eleva la tasa de depreciación del peso, que necesitaría una devaluación, de Argentina. El mismo efecto tiene la desvalorización cada vez mayor del real de Brasil. En definitiva, el gobierno actual o futuro ha perdido el control de la devaluación.  
 
Asistimos a un fenómeno parecido al que atravesó la convertibilidad de Menem, Cavallo, “Chacho” Alvarez y De la Rúa. La necesidad de salir de ella quedó en evidencia hacia finales de 1994, cuando la crisis de México (el ‘efecto tequila’) acentuó la recesión en Argentina. El menemismo, primero, y la Alianza, después, decidieron no moverse ni un milímetro del esquema, por temor a desatar una crisis superior. El inmovilismo económico en los siete años siguientes simplemente acentuó la dimensión de la crisis potencial. Lo ocurrido demuestra que la economía capitalista no se maneja con ‘planes’, debido a su naturaleza sustancialmente anárquica -que se disimula en la expresión ‘mercado’. 
 
Lo que emerge de todo esto es la posibilidad creciente de una salida ‘desordenada' a la crisis actual, con todas las consecuencias políticas correspondientes. Esta perspectiva ha quedado inscripta en la propuesta de Manifiesto que hemos elevado a la mesa nacional del Frente de Izquierda.

Largamos la campaña del Frente de Izquierda

Prensa Obrera # 1378 | Por Gabriel Solano

Los sucesos que han ocurrido inmediatamente después de las Paso han creado un escenario político nuevo. Las inundaciones en la provincia de Buenos Aires, el asesinato del militante de la UCR de Jujuy, Ariel Velásquez, y el fraude tucumano ejecutado por el clan Alperovich, resultan un golpe fuerte contra la candidatura de Scioli. La llamada oposición se ha unido en una declaración de compromiso en relación con el fraude en Tucumán, incluida Margarita Stolbizer. Es un frente que venían reclamando las corporaciones que le han quitado el apoyo a Scioli. La foto conjunta de Macri, Massa y Stolbizer podría anticipar el balotaje al primer turno. Es temprano todavía para deducir que la foto anticipa un frente electoral; podría ser un frente, pero solamente para evitar que la movilización en Tucumán tome mayor alcance, incluso una huelga general.

El Frente de Izquierda aspira a recoger al electorado que ha votado por las tendencias de izquierda y centroizquierda que no lograron superar el piso proscriptivo. Aún es prematuro, sin embargo, determinar las consecuencias que tendría sobre el Frente de Izquierda, a nivel nacional, una polarización anticipada. Por de pronto, impulsaremos una campaña para denunciar los compromisos que esta falsa oposición está buscando con el oficialismo, para limitar el tema del fraude a la sola revisión de las urnas. Por esto mismo, la lucha por más diputados del Frente de Izquierda debe adquirir toda la fuerza que merece, porque podría aumentar la representación de la izquierda entre tres y cinco nuevos legisladores.

Esta lucha para consagrar nuevos diputados debe ser un objetivo de todos los partidos y grupos de izquierda y también de una fracción del centroizquierda. La pérdida de diputados que sufrirá inexorablemente el kirchnerismo-pejotismo, incluso en el caso de un triunfo de Scioli, plantearía la formación de un gobierno de coalición que pasará en buena medida por el propio Congreso. En oposición a esta coalición, un mayor número de diputados reforzará la condición de oposición política exclusiva del Frente de Izquierda, y una referencia política para los trabajadores.  

Para esto llamamos a desarrollar una campaña unificada que permita asegurar ese objetivo. Saldrá de inmediato el Manifiesto del Frente de Izquierda, que se encuentra en discusión.

Llamamos a todas las fuerzas que han apoyado al Frente de Izquierda en las Paso y también a todas las fuerzas de izquierda y combativas a desarrollar una campaña común para fortalecer la expresión política de los trabajadores en lucha.
 
Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1378/politicas/largamos-la-campana-del-frente-de-izquierda

jueves, 27 de agosto de 2015

Tucumán: Del fraude a la rebelión popular #LibertadAKobak

27 de agosto de 2015 | # 1378 | Por Daniel Blanco 
 
El 9 de agosto, Alperovich festejó el triunfo aplastante del oficialismo en las Paso. Con ese resultado, y apoyándose en el sistema electoral fraudulento y en todos los recursos del Estado -fondos públicos, medios de información y 150.000 personas atadas a planes sociales- apuntó a las elecciones provinciales para perpetuar a su camarilla en el gobierno provincial, los municipios y comunas rurales. 
 
Por medio del régimen de acoples, un sistema que permite que los partidos presenten distintas listas de legisladores o concejales y confluyan con un mismo candidato a gobernador o intendente, Alperovich procuró saturar el escenario electoral y traccionar a la población con una multitud de listas -25.000 candidatos de casi 1.000 acoples. La mayoría respondían al oficialismo, pero también -varias decenas- a la oposición liderada por Cano-Amaya, quienes criticaron el sistema de acoples pero intentaron aplicarlo en su provecho. 
 
En las semanas previas a la elección, emergieron denuncias de traslados domiciliarios truchos para inflar padrones y asegurar triunfos en comunas del interior. También recrudecieron las denuncias sobre manejos irregulares de la Junta Electoral, lo que terminó en una crisis en su interior. Dos de los tres miembros debieron renunciar 48 horas antes de los comicios. Sin embargo, todos los actos de la junta anterior fueron validados, entre ellos, la designación de los presidentes de mesa y veedores, en su inmensa mayoría punteros del gobierno. 
 
El domingo 23 ocurrieron todo tipo de anormalidades, frente a las cuales no había manera de formular denuncias. Los presidentes de mesa actuaban con órdenes estrictas de no receptarlas. Falta de boletas, urnas que ya venían con votos, urnas llenas y cerradas para reemplazar a las que se estaban utilizando. En muchas escuelas, a los fiscales de mesa se les prohibía ocupar sus puestos con el argumento de que no estaban allí desde las 8 de la mañana. En otros casos, cuando sí estaban desde las 8, los echaban desconociendo sus credenciales.  
 
Durante el comicio, en varios pueblos se produjeron robos y quemas de urnas realizadas por punteros de acoples oficialistas, en algunos casos con apoyo policial, cuando advirtieron que perdían la elección a manos de acoples rivales. 
 
A la noche, en el centro de cómputos, los veedores del Frente de Izquierda impugnaron el sistema informático completamente fraudulento. 
 
Las puebladas contra el fraude 
 
Las denuncias que circulaban por las redes eclosionaron el lunes 24 en la Plaza Independencia, cuando una pueblada de 20.000 personas exigió la apertura de todas las urnas. Era un reclamo elemental frente al fraude. El gobierno respondió con una represión salvaje. La población volvió una y otra vez a la plaza, y en la periferia aparecieron barricadas para tener puntos de apoyo desde donde enfrentar la represión. Ese lunes aparecieron las primeras pancartas pidiendo la libertad de José Kobak y los demás compañeros. El martes 25, el Partido Obrero, apoyado por otros sectores de la izquierda, llamó a marchar con la Comisión de Familiares Víctimas de la Impunidad para insistir en el reclamo de la libertad de los compañeros, denunciar el fraude y reclamar nueva elecciones, y confluir con la nueva autoconvocatoria. 
 
El ingreso de la columna de la Comisión y del Partido Obrero fue saludado por miles de personas que ya se encontraban concentradas frente a la Casa de Gobierno. La nueva pueblada fue más numerosa (los medios señalan 35.000 personas) y politizada, pues numerosas personas fueron enconlumnadas con sus consignas y banderas partidarias. Ya no se limitó al reclamo a favor de Cano-Amaya, puesto que, como bien destacaron los medios, el fraude afectó a toda la oposición y en particular a la izquierda. El reclamo de nuevas elecciones se fue abriendo camino y también la necesidad de un paro provincial. Algunas columnas sindicales, bancarios y docentes universitaros, se hicieron presentes. 
 
Perspectivas 
 
La crisis política sigue abierta. Desde el gobierno procuran cerrarla y llegar a un acuerdo en el marco de la Justicia electoral. Si es necesario, "que se abran todas las urnas", dijo Alperovich. Desde la Junta Electoral, el presidente de la Corte admitió el planteo. Por esta vía el gobierno tiene la vaca atada, porque sabe que los resultados fraudulentos del interior le aseguran la primacía. Del lado de la oposición, la postura de Cano ha ido virando al compás de los acontecimientos. De reclamar la apertura de todas las urnas, pasó a pedir una nueva elección de gobernador, como si el fraude hubiera ocurrido y afectado sólo ese cargo. Es un planteo de compromiso con el régimen de punteros, que consagró cargos municipales y legislativos a través de los acoples. Pero incluso con este límite, el planteo no es acompañado por la mayoría de sus aliados, comenzando por Macri. El ex oficialista Amaya (hoy con Cano), y otros integrantes de la oposición que conquistaron algunas intendencias o fueron electos legisladores, no quieren saber nada de nuevas elecciones. Al calor de la crisis, la Alianza del Bicentenario comienza a crujir. En este escenario, el Partido Obrero, ante estas elecciones fraudulentas, exige nuevas elecciones generales para todos los cargos, y sin acoples. Es necesario darle continuidad a la movilización, que ha comenzado a extenderse a los pueblos del interior de la provincia, y debatir la necesidad de un paro general contra el fraude, convocado desde las puebladas y asambleas. En este miércoles, La Bancaria ha decretado un paro general, y las asambleas de Adiunt (docentes universitarios) en lucha por sus reivindicaciones, se han sumado a la denuncia y a la movilización.
 

Inmediata libertad a José Kobak y los hermanos Navarro

27 de agosto de 2015 | # 1378 | Por José Luis 
 
El domingo 23, en el marco de un fraude generalizado en las elecciones provinciales, los compañeros del Partido y del Polo Obrero de la comuna de los Ralos sufrieron una terrible represión. 
 
Luego de cerrada la votación en la escuela Lisondo Borda, una patota ligada a candidatos locales del PJ ingresó a la carrera, llevándose seis urnas ante la sospechosa inacción policial. En esa escuela, Elizabeth Ávila, militante del Polo Obrero, se encontraba fiscalizando por el Frente de Izquierda en otra de las mesas que no habían sufrido el accionar de la patota. Cuando se propagó el comentario de los disturbios por el pueblo, Santiago Navarro, la pareja de Elizabeth, se acercó hasta la escuela para interiorizarse sobre la situación de su compañera. Durante todo el día, Santiago había estado en casa de un familiar. Al llegar a la escuela, Navarro es detenido por Gendarmería al grito de "vos te robaste las urnas". En este cuadro, los familiares del compañero detenido se fueron agolpando en la puerta de la escuela. José Kobak, Marcela López y otros compañeros del Partido Obrero, que se encontraban en la sede del Polo Obrero ubicada a tres cuadras de allí, se dirigieron a la escuela, donde se enteraron de la detención de Santiago, y luego concurrieron a la comisaria de la zona a preguntar sobre los motivos de la detención, sin lograr respuesta. 
 
Mientras llegaban refuerzos de Gendarmería a la escuela, los compañeros del Partido Obrero reclamaban en la puerta contra el fraude, la inacción policial y la detención de Santiago. Ya cerca de la medianoche, dos trafics de Gendarmería salieron raudamente por el portón de la escuela atropellando todo a su paso.En la misma sintonía represiva, la policía desató una andanada de balas de goma contra los vecinos que se encontraban en las inmediaciones. Marcela López y Gabriela Gramajo (dirigente provincial del PO y candidata a legisladora en primer término por la sección II) sufrieron la quebradura de un dedo y golpes en todo el cuerpo, respectivamente. La militante del PO Lidia Kobak fue brutalmente golpeada, lo que le causó la quebradura de un brazo y hematomas en la espalda. En la avanzada de la patota policial, son detenidos Alejandro Navarro del Polo Obrero y José Kobak, dirigente de nuestra organización. Este último fue perseguido, detenido y secuestrado en un auto sin identificación. 
 
Luego de alojarlos en la unidad regional Este, los tres compañeros son imputados por la fiscal Mercedes Carrizo, sin ningún elemento probatorio, por el robo y quema de urnas. Este exabrupto judicial fue convalidado por el juez Víctor Pérez. Todavía mas insólito es que la fiscal no haya pedido la detención de los autores del robo de urnas, que fueron identificados y acusados en el expediente por los mismos vecinos. 
 
Desde el momento de la provocación de la que fueron víctimas los compañeros, nos movilizamos junto a otras organizaciones a los tribunales exigiendo una audiencia con el Juez o la Fiscal. El lunes y el martes, en las masivas movilizaciones que se realizaron en plaza Independencia contra el fraude, reclamamos por la libertad de nuestros compañeros. El martes 25, en la Capital, el Partido Obrero se movilizó a la Casa de Tucumán en Buenos Aires. Vamos a una campaña nacional contra este atropello represivo que intenta proteger el fraude llevado a cabo en toda la provincia.

miércoles, 26 de agosto de 2015

Donald Trump, ‘market-fascist'

# 1377 | Por Pablo Heller - Emiliano R. Monge

Cuando faltan dieciséis meses de las elecciones presidenciales en Estados Unidos, el candidato republicano, magnate y estrella televisiva, Donald Trump, se encuentra al frente de las encuestas de la interna republicana con el 23,3% de intenciones. Trump es dueño de hedge founds por valor de 78 mil millones de dólares, y posee parte de la cartera del JP Morgan y del banco Capital One; de Apple, Facebook, Boeing, Caterpillar, y cientos de millones en propiedades (The Fiscal Times, 23/7).

Trump personifica un voto "duro" contra la agenda internacional de Obama: el acuerdo nuclear de Irán y el restablecimiento de relaciones con Cuba. Rechaza el "Affordable Care Act" y el "Common Core" (programas de salud y educación); demanda un aumento del gasto militar; y un endurecimiento contra Maduro y a favor del juicio político contra Dilma. Hasta hace poco, este troglodita, sin embargo, era un admirador voluptuoso de Obama. Para la prensa ‘moderada' es un "aventurero".

Propone construir un muro aún más alto en la frontera con México, aumentar el número de prisiones para ilegales (llamadas "ciudades santuario"), y bochar los decretos presidenciales para legalizar inmigrantes. Trump canaliza la "antipolítica": "los políticos norteamericanos son muy estúpidos para resolver las cosas", es su eslogan, y marca su extracción del mundo empresarial para contrastarla con la ‘casta'.

En el primer debate televisivo, la cadena Fox lo definió como "maleducado" y "no-presidenciable" (Financial Times, 7/8). Allí volvió a arremeter contra inmigrantes y residentes latinos. La tendencia fascistizante en Estados Unidos pasó del Tea Party al ‘loco' Trump.

Muchos analistas consideran que Trump es una tormenta pasajera, pero lo cierto es que es el producto fascista de la crisis política y económica gigantesca que atraviesa el país, que en el caso de Estados Unidos supera sus fronteras

Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1377/internacionales/donald-trump-market-fascist 

La actualidad y vigencia de Trotsky, a 75 años de su asesinato

Digital - 22/08/2015 | Por Lucas Poy

El martes 20 de agosto de 1940 hacía calor en las afueras del distrito federal de México y las nubes en las montañas anunciaban lluvia cuando "Jacson", un supuesto simpatizante de la IV Internacional, ingresó a la casa de León Trotsky. Ese verano, el planeta entero se hundía en la barbarie de la reacción y la guerra mundial. En mayo el Tercer Reich culminaba la invasión de Bélgica, Holanda y Luxemburgo; en junio, también se quebraba la resistencia francesa. Hacía poco menos de un año el ejército franquista había entrado en Madrid y en Barcelona, sellando la derrota de la revolución española, traicionada desde adentro por la dirección del Partido Comunista y los agentes rusos. La Unión Soviética, por su parte, mantenía su alianza con la Alemania nazi, firmada en el tratado Ribbentrop-Molotov de agosto de 1939. Víctor Serge, un viejo revolucionario ruso, caracterizaba a estos años como "la medianoche del siglo".   

La casa de Coyoacán era una fortaleza, y había motivos de sobra para ello. En los últimos meses se habían sucedido los atentados contra la vida de Trotsky: el último episodio había sido un ataque con ametralladoras al cual había sobrevivido casi por azar. El stalinismo había desatado una verdadera cacería contra el viejo revolucionario, que había incluido el asesinato de sus hijos y la persecución a los militantes trotskistas en todo el mundo. La revolución española había mostrado a la dirección soviética los riesgos que corría su dominio burocrático en caso de una intervención revolucionaria de las masas: la política criminal del PC español, que incluyó el asesinato de Andreu Nin en 1937, era una expresión de esta cacería. No por casualidad el visitante de la casa de Trotsky, ese 20 de agosto, era un español: su nombre no era Jacson sino Ramón Mercader -no era un simpatizante de la IV Internacional sino un agente de la policía secreta soviética. Esta vez, los militantes que estaban encargados de la seguridad no sospecharon nada extraño, porque Mercader/Jacson ya había estado en la casa varias veces: fracasado el método del ametrallamiento, la GPU intentaba con una infiltración. Esta vez tuvieron éxito: Jacson aprovechó su oportunidad y atacó a Trotsky en la cabeza con un picahielo. Herido, desde el piso, el viejo revolucionario gritó a sus guardaespaldas que no lo mataran, y que lo obligaran a confesar que era un enviado de Stalin. Trotsky, que tenía entonces sesenta años, murió al día siguiente, el 21 de agosto de 1940.

¿Cómo explicar que en medio de las brutales conmociones de la Segunda Guerra Mundial, la poderosa burocracia soviética encabezada por Stalin, que gobernaba sin oposición en toda la URSS y controlaba los partidos comunistas de todo el mundo, necesitara terminar con la vida del viejo Trotsky, que vivía aislado en su casa de Coyoacán, en la otra punta del planeta? 

¿Cómo explicar que los mismos que se jactaban -no faltan quienes lo siguen haciendo- de caracterizar a los trotskistas como "marginales" desataran semejante cacería con el objetivo de liquidar físicamente a un dirigente de sesenta años? 

La obsesión del stalinismo por terminar con la vida de Trotsky confesaba la extraordinaria vigencia histórica del líder revolucionario. A lo largo de su vida, Trotsky no solamente dirigió y protagonizó la primera gran revolución obrera de la historia, sino que contribuyó con aportes fundamentales a la perspectiva revolucionaria de nuestra época.  

La revolución en nuestra época 

Isaac Deutscher, el principal biógrafo de Trotsky y posiblemente el mayor experto en su obra, sostenía que, después del Manifiesto Comunista, el siguiente documento político comparable era un folleto escrito en 1906, titulado Resultados y perspectivas. Se trata de un texto escrito por Trotsky en la cárcel a la cual había sido enviado luego del aplastamiento de la revolución rusa de 1905, en la cual había jugado un papel dirigente, como presidente del soviet de Petrogrado. Resultados y perspectivas era, en primer lugar, un balance de esa revolución. Pero era, sobre todo, una fenomenal caracterización sobre el carácter de la revolución contemporánea.

Uno de los capítulos, titulado "1789-1848-1905", trazaba un recorrido sobre el papel jugado por la burguesía en esos tres procesos revolucionarios. Mientras en la revolución francesa se había convertido en el caudillo que encabezaba la revolución contra el viejo régimen feudal y aristocrático, liderando tras de sí a todas las clases de la nación, en las revoluciones que sacudieron a Europa en 1848 la burguesía ya había puesto de manifiesto sus limitaciones, lo cual se evidenció en la incapacidad de desenvolver una lucha a fondo contra la aristocracia y la monarquía, frente al temor al naciente proletariado. Según su clásica fórmula, en 1848 la burguesía ya no era capaz de dirigir la revolución, mientras que el proletariado todavía no estaba en condiciones de asumir la tarea. Las cosas habían cambiado en el siglo veinte. El significado profundo de la revolución rusa de 1905 es que abría una nueva etapa, y ponía de manifiesto el carácter de la revolución en nuestra época.

Desde ahora, la revolución era una tarea que solo podía estar en manos de la clase obrera: incluso en aquellos países -como Rusia- que aún no habían completado sus tareas democrático-burguesas. "Es posible", escribía Trotsky a los 26 años, doce años antes de la revolución de octubre, "que el proletariado de un país económicamente atrasado llegue antes al poder que en un país capitalista evolucionado".

La idea de "revolución en permanencia", por supuesto, había estado presente en la elaboración de los marxistas desde mediados del siglo XIX, en particular en la "Circular a la Liga de los Comunistas" escrita por Marx y Engels a partir del balance de las revoluciones de 1848. No podía ser de otro modo, porque las caracterizaciones de los revolucionarios no son sino el producto del desenvolvimiento histórico concreto, el resultado del balance de lo actuado y de las vicisitudes del proceso histórico concreto. El mérito histórico de Trotsky, en esos primeros años del siglo XX, fue darle una forma definida y sistemática a la tesis de la revolución permanente, es decir la idea de que era la clase obrera la que tenía que tomar en sus manos la resolución de las tareas democráticas pendientes y al mismo tiempo desenvolver las tareas obreras y socialistas. No solo la revolución rusa de 1917, sino toda la experiencia histórica del siglo XX -la brutal manifestación de la incapacidad de las burguesías, tanto en los países avanzados como en los oprimidos por el imperialismo, para jugar un papel progresivo-, confirmaron todos los pronósticos de ese breve folleto escrito hace 110 años.

"La victoria completa de la revolución democrática en Rusia", resumía Trotsky años después, "sólo se concibe en forma de dictadura del proletariado, secundado por los campesinos. La dictadura del proletariado, que inevitablemente pondría sobre la mesa no sólo tareas democráticas sino también socialistas, daría al mismo tiempo un impulso vigoroso a la revolución socialista internacional. Sólo la victoria del proletariado de Occidente podría proteger a Rusia de la restauración burguesa". Como diría Roman Rosdolsky, a propósito de un texto de Marx, hay párrafos que solamente pueden leerse conteniendo la respiración. 

La revolución traicionada

Semejantes aportes a la actualización del programa revolucionario de nuestra época hubieran alcanzado por sí solas para colocar a Trotsky como uno de los grandes revolucionarios del siglo. Pero, tal como escribió Lenin en su prólogo a El estado y la revolución, "es más agradable y más provechoso vivir la experiencia de la revolución que escribir acerca de ella". Y, en efecto, Trotsky fue, junto con Lenin, el dirigente de esa revolución que conmovió al mundo y llevó por primera vez a la clase obrera al poder. Su actividad entre 1917 y mediados de la década de 1920 fue febril y se desenvolvió en todas las áreas: dirigente del soviet revolucionario, encargado de las negociaciones con los alemanes en Brest, comandante del ejército rojo que venció, contra todos los pronósticos, a las fuerzas combinadas de las potencias imperialistas en la guerra civil, dirigente de la Internacional comunista -ni siquiera le faltó tiempo para escribir sobre historia y hasta sobre literatura.

La lucha contra la burocratización stalinista, y contra las consecuencias que la misma implicaba para las luchas revolucionarias en todo el mundo, ocupa los últimos quince años de vida de Trotsky, marcados por una tremenda actividad política, organizativa y teórica, en distintas etapas, y en condiciones cada vez más desfavorables. En noviembre de 1927 fue expulsado del partido. En enero de 1928 debió exiliarse en Kazajstán. Un año más tarde, en febrero de 1929, fue expulsado de la URSS y se asiló en Turquía. De allí se fue, en 1933, primero a Francia y luego a Noruega, finalmente debió irse a México, en 1937.

No se trataba sólo de dar una lucha política y organizativa contra la burocratización, en todo momento. También de realizar un aporte de envergadura histórica a la comprensión de las causas y la dinámica de la burocratización de la Unión Soviética. Lo extraordinario de La revolución traicionada, publicada en 1936, es su capacidad para no limitarse a una denuncia de la burocratización de la URSS, sino desarrollar una explicación de las causas profundas de esa burocratización. Con ello lograba armar a la vanguardia revolucionaria de una comprensión del proceso que había llevado a la primera revolución victoriosa de la historia a transformarse en un infierno burocrático y totalitario -y, al mismo tiempo, de cómo y por qué la URSS debía ser defendida por esos mismos revolucionarios ante los ataques del imperialismo y los intentos de forzar una restauración del capital. A su vez, el balance de la deriva burocrática de la URSS permitía comprender que la política contrarrevolucionaria de los partidos comunistas de todo el mundo -que volvían atrás la experiencia histórica de 1917 y proponían la alianza con las burguesías "progresistas" y la aberrante idea de "socialismo en un solo país"- no obedecía a un giro "teórico" sino que era expresión de la necesidad de sostener, como fuera, un aparato burocrático.

Se equivocan quienes caracterizan que, debido a la trascendencia de esta lucha, el trotskismo no fue sino la contracara del stalinismo, o que ambas facciones no representan sino una disputa por el liderazgo del poder en la URSS. Se trata, en realidad, de una lucha política decisiva en la cual el mérito histórico de Trotsky fue defender, en contra del aparato burocrático que dominaba lo que todavía era un Estado obrero, la perspectiva revolucionaria que ya había sido formulada a principios del siglo. Hay una coherencia y una continuidad implacable entre Resultados y perspectivas y las obras de Trotsky en su lucha contra el stalinismo: su hilo conductor es la consideración de que solamente la clase obrera es capaz de dar una salida a la catástrofe capitalista, y que ello sólo es posible en un marco internacional, como el del capitalismo:  

"El triunfo de la revolución socialista", decía Trotsky en La revolución permanente, de 1929, "es inconcebible dentro de las fronteras nacionales de un país. Una de las causas fundamentales de la crisis de la sociedad burguesa consiste en que las fuerzas productivas creadas por ella no pueden conciliarse ya con los límites del Estado, nacional. De aquí se originan las guerras imperialistas, de una parte, y la utopía burguesa de los Estados Unidos de Europa, de otra. La revolución socialista empieza en la palestra nacional, se desarrolla en la internacional y llega a su término y remate en la mundial. Por lo tanto, la revolución socialista se convierte en permanente en un sentido nuevo y más amplio de la palabra: en el sentido de que sólo se consuma con la victoria definitiva de la nueva sociedad en todo el planeta". 

La revolución permanente 

Pero hay más. La lucha denodada y desigual de Trotsky contra el stalinismo en los años treinta no se limitó a armar a la vanguardia con un balance y una caracterización que le permitieran enfrentar la desmoralización del desbarranque burocrático. Fue también una lucha por construir una dirección revolucionaria y dotarla de un programa.

Desde los años veinte la lucha de Trotsky y sus compañeros contra la degeneración burocrática de la URSS se había estructurado en torno a la llamada Oposición de izquierda, que desarrolló una lucha política tenaz al interior del partido bolchevique y en el seno de otros partidos comunistas del mundo -también en la Argentina- hasta que la represión y las purgas internas lo hicieron prácticamente imposible. El punto de quiebre, el hecho decisivo que llevó a Trotsky a la conclusión de que ya era imposible "reformar" a la III Internacional y que se planteaba la tarea de construir una nueva organización, fue la política llevada adelante por el stalinismo ante el ascenso de Hitler. Las intervenciones de Trotsky sobre esta cuestión son un capítulo -otro más- extraordinario de la tradición revolucionaria de nuestro siglo: sus llamamientos, una y otra vez, convocaban al proletariado alemán a enfrentar la política criminal que promovía el Partido Comunista, opuesto a una acción conjunta con la socialdemocracia para enfrentar el ascenso del nazismo. La llegada de Hitler al poder, en enero de 1933, sin que la poderosa clase obrera alemana presentara batalla, dejó claro que era necesario construir una nueva organización.

Según Trotsky, la política de la III Internacional era una traición "de un alcance histórico al menos igual a la de la socialdemocracia alemana el 4 de agosto de 1914 [cuando votó a favor de los créditos de guerra para el gobierno imperialista]". Pero las consecuencias de esta traición, había pronosticado en 1931, serían "mucho más desastrosas": "con los nazis en el poder, estaría planteada la exterminación de la elite del proletariado alemán, la destrucción de sus organizaciones, la pérdida de confianza en sus propias fuerzas y en su propio futuro [...] sus consecuencias se extenderían en el tiempo por diez o veinte años, [estableciendo] una ruptura con la herencia revolucionaria, el naufragio de la Internacional Comunista, el triunfo del imperialismo en su forma más odiosa y sanguinaria [...] una guerra contra la URSS [...] un aislamiento terrible y un lucha a muerte en las condiciones más lamentables y peligrosas". Otra vez, un pronóstico que obliga a leer conteniendo la respiración.

La política contrarrevolucionaria de la III Internacional no se detuvo con la derrota alemana. A la desastrosa táctica del llamado "tercer período" -aquella que precisamente había conducido, con el argumento de la lucha contra una socialdemocracia caracterizada como "socialfascista", al triunfo de Hitler- la siguió la no menos desastrosa política del "frente popular", que ataba a los partidos comunistas a una alianza con las burguesías "progresistas" de todos los países. Su rasgo común no debía buscarse, decía Trotsky, en una argumentación política, sino antes bien en el objetivo único de proteger los intereses de una capa burocrática que se había hecho con el poder en la Unión Soviética. Sus consecuencias eran igual de trágicas: la política del frente popular llevaría a la derrota de la revolución española, y con ella abría las puertas a la Segunda Guerra Mundial.

Es en este contexto que tenemos que valorar lo que, según su propia caracterización, fue la tarea más importante que tuvo que desarrollar: construir una nueva dirección revolucionaria. La barbarie stalinista se había ocupado de liquidar a toda la vanguardia revolucionaria de octubre de 1917, por la vía de la quiebra política o del asesinato -a menudo, de ambos. Decía el propio Trotsky, en 1935: "la tarea más importante de mi vida, más importante que el período de la guerra civil o cualquier otro (...) No puedo hablar de indispensabilidad de mi tarea, ni siquiera en el período de 1917 a 1921. Pero ahora mi tarea es "indispensable" en el cabal sentido del término (...) Actualmente no queda nadie, excepto yo, para cumplir la misión de armar a una nueva generación con el método revolucionario". 

Fue en esos años de reacción y derrotas, aislado y perseguido por el stalinismo, cuando Trotsky impulsó, incluso contra la opinión de muchos de sus compañeros, la fundación de una nueva internacional. Él mismo valoraba de la siguiente forma la magnitud de la tarea, señalando que en numerosas ocasiones históricas la vanguardia había dado sus primeros pasos en forma aislada de las masas: "el mérito histórico de la IV internacional", apuntaba en 1938, "es haber declarado la vigencia de la revolución en un momento histórico en que se alegaba su retroceso histórico definitivo. Ninguna idea progresista ha surgido de ‘una base de masa', si no, no sería progresista. Sólo a la larga va la idea al encuentro de las masas, siempre y cuando, desde luego, responda a las exigencias del desarrollo social. Todos los grandes movimientos han comenzado como ‘escombros' de movimientos anteriores. Al principio, el cristianismo fue un ‘escombro' del judaísmo. El protestantismo un ‘escombro' del catolicismo, es decir, de la cristiandad degenerada. El grupo Marx-Engels surgió como un ‘escombro' de la izquierda hegeliana. La Internacional Comunista fue preparada en plena guerra por los ‘escombros' de la socialdemocracia internacional. Si esos iniciadores fueron capaces de crearse una base de masa, fue sólo porque no temieron al aislamiento. Sabían de antemano que la calidad de sus ideas se transformaría en cantidad. Esos ‘escombros' no sufrían de anemia; al contrario, contenían en ellos la quintaesencia de los grandes movimientos históricos del mañana".
En su "Programa de transición", Trotsky dejó encendida esta llama, planteando un programa de acción para la etapa de decadencia histórica del capitalismo.  

Trotsky hoy  

Ya pasaron 75 años de la muerte de Trotsky. Ya no existe la Unión Soviética ni la GPU; los partidos comunistas de la mayor parte del mundo se han literalmente disuelto, en casi todos los casos para integrarse en forma directa, sin siquiera la mediación de su aparato, a variantes "progresistas" de la burguesía. Trotsky y el trotskismo, sin embargo, conservan su vitalidad. Ello no se debe -o no solamente- a la indudable tenacidad y ardor revolucionario que propios y extraños reconocen en los "troskos", sino a que seguimos viviendo en la época histórica que Trotsky caracterizó y para la cual planteó su Programa de transición: la época de decadencia histórica del capitalismo. Su legado es la continuidad y la vigencia histórica del planteo que ofrece este programa como herramienta en una época de senilidad del capitalismo, que desnuda la incapacidad de las burguesías de desarrollar las tareas democráticas en la época del imperialismo, que reclama el carácter internacional de la revolución socialista, que sostiene a la dictadura del proletariado como única salida a la barbarie en que vivimos. Un programa que fue una y otra vez negado: por el stalinismo y su "socialismo en un solo país", primero, y su "eurocomunismo" luego; también, más de una vez, desde las propias filas trotskistas, que no dejaron de sumarse a diferentes "modas" políticas, incluyendo en no pocos casos explícitos llamados a abandonar la consigna de la dictadura del proletariado.

Eppur si muove. En lo más oscuro de la "medianoche" del siglo XX, Trotsky fue quien defendió la continuidad y la vigencia histórica de la revolución de octubre, mostrando a los obreros de todo el mundo, que aquellos que se pretendían erigir como sus máximos exponentes no eran más que los enterradores burocráticos del mayor proceso revolucionario de nuestra época. Fue Trotsky quien caracterizó que la burocratización de los Estados obreros, en caso de que no triunfase una nueva revolución obrera, daría lugar a la restauración del capital. Sin la fenomenal lucha política y teórica de Trotsky en las décadas del veinte y del treinta del siglo pasado, la Revolución de Octubre hubiera sido identificada, en la conciencia de las generaciones futuras, como sinónimo inseparable de la monstruosidad burocrática.

Con todas sus diferencias, el mundo en el que vivimos, el de la crisis capitalista que no se ha atenuado sino agravado con los procesos de restauración en los ex estados obreros, sigue siendo el mundo de Trotsky. El que las futuras generaciones, manteniendo la continuidad histórica con las anteriores, deberán librar de todo mal, opresión y violencia, y disfrutar plenamente. 

Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/digital-2015-08-22/partido/la-actualidad-y-vigencia-de-trotsky-a-75-anos-de-su-asesinato

martes, 25 de agosto de 2015

El Parlasur nonato

Edición Impresa #1377 | Por Partido Obrero

Nuestro programa en un parlamento de utilería

Marcelo Ramal, candidato nacional al Parlasur por el Frente de Izquierda, hace una crítica socialista del Mercosur y desarrolla los planteos que llevará el Frente de Izquierda al parlamento regional.  

-No es un secreto que el Parlasur es un organismo decorativo.

-La inocuidad del Parlasur es una consecuencia del ya antiguo fracaso del Mercosur como bloque comercial. Fue concebido para integrar firmas capitalistas que operaban en sus distintos mercados, en busca de ventajas impositivas y promoción de la rivalidad entre sus trabajadores. En los albores del Mercosur, el Partido Obrero hizo una campaña contra la aplicación de convenios flexibilizadores en el Smata Córdoba, e interesó en ella a los mecánicos del ABC Paulista. El acuerdo automotriz diezmó a la industria de autopartes de Argentina.El Mercosur fue pensado, asimismo, como una carta de negociación comercial frente a Estados Unidos y a la Unión Europea. Bajo la presión bolivariana y de las contratistas brasileñas nació luego la Unasur, que contempla el desarrollo de una industria de armamentos. La meta más ambiciosa, el Banco del Sur, fue una fantasía que acompañó el boom de la demanda internacional de materias primas y el flujo de capitales golondrina desde los países desarrollados. No arribó ni a la fase de la concepción. Lo mismo ocurrió con el gasoducto del Sur, el cual sin embargo movilizó un interesante trabajo de evaluación técnica. Todo esto se encuentra ahora en ruinas.

Mirada de conjunto, la consigna nacionalista de la integración regional sirvió para consolidar el gran capital agrario con la soja, la expulsión de campesinos, y un desarrollo financiero parasitario. El caso de Paraguay es el más ejemplar. La supuesta integración entre Paraguay, Brasil y Argentina a partir de Itaipú y Yaciretá es sólo una expoliación contra Paraguay.

 -¿Qué es hoy el Mercosur?   

-Así las cosas, el Mercosur ha quedado reducido a un conjunto de acuerdos aduaneros y de libre comercio entre sus países. Pero, hoy estos acuerdos se encuentran cuestionados por la crisis mundial. Hace rato que el gobierno brasileño -y también el Frente Amplio de Uruguay- reclama la firma de un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea. A ello se suman las disputas entre Brasil y Argentina por el comercio bilateral, en el marco de la recesión que sacude a los dos países. Ambos han buscado una salida por el lado de China -Brasil con el Banco de los Brics y Argentina con los swaps y obras de infraestructura. El ‘lava jato' en Brasil dejó sin socios a los proyectos con los chinos; Argentina busca la salida en un acuerdo con los fondos buitre. Las siderúrgicas de los dos países integran un frente internacional contra el dumping del acero de China. 

-El Mercosur y el Parlasur han jugado también un papel político en la región....  

-A pesar de la invocación permanente a "defender la democracia", la última década ha estado signada por la capitulación ante el golpismo, como lo ilustran el hondureño Zelaya y el paraguayo Lugo. En el caso de Lugo, Brasil y Argentina colaboraron con su caída, una vez que arrancaron a la oligarquía vecina que la electricidad paraguaya no sería regalada a la minera Río Tinto. Dilma y CFK aceleraron la caída de Lugo, cuando se negaron a reajustar el precio de la energía que pagaban en Paraguay (CFK no recibió a Lugo cuando visitó Argentina como Presidente, sino después de que lo voltearon). La reciente reunión del Parlasur en Montevideo alertó nuevamente contra "las amenazas a la democracia" en la región, con el único objetivo de disimular su entrega a los planes de ajuste neo-liberales -como ocurre con Brasil y se perfila en Argentina. 

-¿Qué planteos llevarán los candidatos del Frente de Izquierda al Parlasur?

-Llamaremos a la unidad de los trabajadores del continente contra los planes de ajuste y por la defensa de las conquistas obreras amenazadas. Convocaremos a acciones comunes por el repudio de las deudas y la nacionalización de la banca; en oposición a la entrega de la renta energética al capital internacional, plantearemos la creación de una empresa única de energía bajo control de los trabajadores. Utilizaremos la tribuna de utilería como plataforma de una acción internacionalista. 
Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1377/politicas/el-parlasur-nonato

Entre la devaluación y la crisis política

Edición Impresa #1378 | Por Marcelo Ramal

El panorama político después de las Paso 
 
Las Paso no han detenido, ni por un minuto, los cimbronazos que sacuden a los tres bloques del ajuste. 
Del lado del oficialismo, Scioli busca retomar su campaña después de la crisis desatada por las inundaciones, que lo encontraron vacacionando fuera del país. En respuesta al ninguneo del kirchnerismo, el candidato a presidente convocó en Tucumán a todos los gobernadores pejotistas con la excusa de apoyar al candidato local, y no le faltó ninguno. Cristina Kirchner, quien los había llamado ese mismo día a la Rosada, tuvo que postergar su acto, so pena de soportar un faltazo masivo. Detrás de la "grieta" que sacude al bloque oficial, se filtra el desbarajuste económico y la crisis de provincias enteras. Los gobernadores están actuando como lobbystas indisimulados de los intereses agrarios. El salteño Urtubey, quien se reúne 'informalmente' con los piquetes de productores, ha llevado a Kicillof el reclamo de la reducción inmediata de las retenciones. Reclamos similares levantan Alperovich y otros gobernadores. A todos los une el planteo de la devaluación que el mismo gobierno promete para después de diciembre. Por eso, posterga la quiebra del Tesoro tomando deuda "atada a la evolución del dólar", cuyo atractivo es la pronta desvalorización de la moneda.

El debate sobre el levantamiento del cepo sacude la campaña. La campana fue repicada por el presidente del Central, cuando señaló que la liberación cambiaria se dificulta por las "escasas reservas internacionales". Le siguió la saga nada menos que Silvina Batakis, la vocera económica de Scioli. Para resolver el intríngulis, Blejer, otro asesor del motonauta (y también ex FMI) propuso blindar al Banco Central con divisas, como paso previo a una liberación cambiaria y una devaluación. Ello, mediante una nueva emisión de deuda precedida de un rápido arreglo con los fondos buitre. Redrado, hombre de Massa, acaba de proponer algo similar. Pero otros voceros de los 'inversores' reclaman que la devaluación y el ajuste sean la condición previa de un rescate financiero. En medio del agravamiento de la crisis internacional y de la parálisis económica -por la caída del consumo y la restricción creciente a las importaciones- esta impasse podría terminar siendo resuelta por los 'mercados', con un desenlace incluso anterior al 25 de octubre.  

Movidas de piso

En medio de los choques con la liga de gobernadores pejotistas, Cristina Kirchner ha reforzado como principal ladero a Aníbal Fernández, el jefe de toda las conspiraciones antipopulares de la última década y flamante abanderado del 'progresismo' oficial. La reaparición pública de Fernández no cancela, sin embargo, la guerra de camarillas en el conurbano, otro factor de disgregación del bloque oficial. Si el aparato de intendentes no ha sido todavía más golpeado, ello se debe con seguridad a las operaciones de fraude en la jornada de las Paso, cuyas revelaciones crecen día a día. Para explotar esta guerra, Massa se ha lanzado a recabar el apoyo de los referentes locales de Domínguez y Espinosa, aunque previamente deberá impedir que su propia tropa termine apoyando a Vidal-Macri en el conurbano. Las Paso han dejado un tembladeral en el distrito más importante del país. Macri, mientras tanto, ha salido de gira en apoyo a los radicales Cano y Morales, cuya reciprocidad no se encuentra asegurada.   

En medio del polvorín    

Las Paso han establecido la agenda que dominará la sucesión presidencial. El horizonte de un nuevo endeudamiento, una devaluación y un impuestazo están presente en los Scioli, Macri, Massa o Stolbizer. Pero esta agenda es un factor de choques y contradicciones, incluso entre sus propios impulsores. La campaña del Frente de Izquierda debe meterse a fondo en el debate sobre la crisis, presentando una plataforma en defensa de las reivindicaciones amenazadas por el ajustazo y una salida anticapitalista. Es significativo que los primeros anuncios de debates presidenciales aparezcan circunscriptos a Scioli, Macri y Massa, en un claro intento por imponer el monopolio político de los candidatos capitalistas y sus planteos. Contra esta tentativa de proscripción, reclamemos la plena participación del Frente de Izquierda en los debates presidenciales, y en todos los debates que se convoquen a lo largo del país. 
 
Fuente:http://www.po.org.ar/prensaObrera/1378/politicas/entre-la-devaluacion-y-la-crisis-politica

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera