The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

lunes, 29 de febrero de 2016

Los diputados Pitrola, López y Sosa no asistirán al discurso inaugural de Macri

29 de febrero de 2016
 
ACTO DEL PARTIDO OBRERO ANTE LA APERTURA DEL CONGRESO

El Partido Obrero levantará una tribuna en Callao y Bartolomé Mitre a las 9.30 hs, en un acto al que han sido invitados fuerzas de izquierda, organizaciones obreras y de lucha. 
 
ACTO DEL PARTIDO OBRERO ANTE LA APERTURA DEL CONGRESO
“ABAJO EL PACTO BUITRE DE GRIESA, MACRI Y EL CONGRESO”  

Los diputados Pitrola, López y Sosa no asistirán al discurso inaugural de Macri

Los diputados del Frente de Izquierda Néstor PItrola, Pablo López y Soledad Sosa no asistirán al discurso inaugural de Mauricio Macri en el Congreso.  “Lo haremos en rechazo al acuerdo colonial de Griesa, Macri y los principales bloques del Congreso, y que abrirá paso a un hipotecamiento sin precedentes de la economía nacional”, señaló Néstor Pitrola. “El acuerdo implica reconocer a los fondos buitre aproximadamente quince veces lo que invirtieron en los bonos defolteados de Argentina, hace más de una década atrás”, agregó el diputado del PO en el FIT. ·La falsa excusa para este saqueo es convocar al país a inversiones. Pero todos saben  que la nueva deuda a contraer sólo apuntará a reciclar la deuda pública existente. Es el camino para una nueva quiebra nacional, agregó Pablo López.  

“La garantía que reclama el capital financiero para este reendeudamiento es una confiscación sin precedentes a trabajadores y jubilados. Por eso, han resuelto un protocolo represivo que ya se ha puesto en marcha en Mendoza, con el procesamiento de los luchadores Raquel Blas y Roberto Macho”, completó Soledad Sosa, diputada mendocina por el FIT. 

El Partido Obrero  levantará una tribuna en Callao y Bartolomé Mitre a las 9.30 hs, en un acto   al que han sido invitados fuerzas de izquierda, organizaciones obreras y de lucha.   
 
Fuente: http://www.po.org.ar/comunicados/politicas/los-diputados-pitrola-lopez-y-sosa-no-asistiran-al-discurso-inaugural-de-macri
 

Ganancias: la gran estafa

25 de febrero de 2016 | #Prensa Obrera 1400 | Por Pablo Heller

Reclamemos un inmediato paro nacional de 24 horas
 
Los cambios anunciados por el gobierno constituyen un gran fraude. Cada día se suman nuevas evidencias que ponen de relieve esta situación. 
 
Primero: la suba del mínimo no imponible terminó siendo sensiblemente menor a lo que se había anticipado, por debajo de lo que surgiría de su actualización por la inflación experimentada desde 2001 en adelante, que resultó del 1.500%. Los 30.000 pesos netos de piso se transformaron en 30.000 pesos brutos. Esto significa que una persona casado con dos hijos que gane 25.000 de bolsillo pasa a tributar ganancias y uno soltero pasa a hacerlo a partir de los 18.900 pesos.
 
Segundo: se mantiene el congelamiento de las escalas salariales sobre las que se aplican las alícuotas. El gobierno de Macri ha señalado que esa revisión queda postergada para 2017. 
 
Ambos factores combinados (el mínimo no imponible y escalas) provoca que sueldos de 19.000 queden atrapados por el impuesto y enseguida pasan a pagar las tasas máximas del 27 o el 35%. 
 
Mas trabajadores quedarán afectados por el impuesto. En la actualidad, un millón cien mil trabajadores vienen pagando ganancias. Según lo anunciado por el gobierno, 180.000 dejarían de hacerlo. Pero, por otro lado, alrededor de 220.000 se sumarán a la confiscación: por una disposición de 2013 se fijó que quienes cobraban entonces menos de 15.000 pesos seguirían exentos aunque recibieran nuevos aumentos. Ahora tal norma quedará derogada. Cualquier trabajador con un salario que rozara los 15.000 pesos en 2013 supera ahora los nuevos mínimos no imponibles.  ( La resolucion de Cristina en 2013 tras perder en las PASO de la PBA con Massa y buscando mejorar su chance electoral era arbitraria y ridicula ya que alguien con menos de 15000 en 2013 podia estar ganando ahora 2 millones y no aportar nada , por eso para mi esta bien que cualquier cosa se tenga que basar en el valor actual y no en valores pasados y menos con la inflacion promedio del 25% anual que habia en el goboierno anterior en los ultimos 10 años , solo huboi baja inflcaion en 2005 y 2006 los mejores años y luego llegaria cada vez peor en los años siguientes )  
 
Cuarto: esto se suma a 110.000 jubilados que también estaban exentos y ahora quedarán incluidos en Ganancias. 
 
Quinto: las proyecciones oficiales omiten la incidencia que tendrán los nuevos aumentos que se pactarán en las paritarias. Dicho aumento provocará que nuevas franjas queden afectadas por el impuesto y que vuelvan a quedar incluidos parte de los que quedaron afuera como resultado de los anuncios oficiales. 
 
Sexto: hasta casi 10 puntos de los aumentos de salarios que se pacten en las paritarias, además, no va a ir al bolsillo de los trabajadores alcanzados por ganancias, sino que van a ser absorbidos por ese impuesto. Se calcula que si los gremios acuerdan un alza salarial del 29,5% al bolsillo, para buena parte de los trabajadores que ganan hoy entre 20.000 y 50.000 pesos, el aumento efectivo será de entre el 20 y 23%. La diferencia quedará retenida por el impuesto (ver nota anexa) . 
 
Pacto y ajuste 
 
El gobierno plantea que no puede ir más lejos por el costo fiscal que implicarían nuevas cambios. Pero no se ha utilizado esa misa vara a la hora de eliminar las retenciones a las mineras o agropecuarias. El costo fiscal de 49.000 millones que tendría la reforma fiscal actual está -según el gobierno-, sin embargo, por debajo de los 100.000 millones que el gobierno va pagar a los bancos y especuladores por los contratos de dólar futuro que vencen en la primera mitad del año. Pero, incluso esos 49.000 millones de pesos son engañosos, pues si se toman en cuenta los aumentos que se acuerden en las paritarias y los nuevos trabajadores que pasan a pagar el impuesto, lejos de haber una merma terminaría habiendo… un incremento de la recaudación.  
 
El gobierno de Macri no puede prescindir del impuesto al salario. La confiscación al salario igual que los tarifazos son la garantía del pago de la deuda a los viejos y nuevos acreedores. 
 
El aparato del PJ y la liga de gobernadores acompañan la política de Macri. Hay que tener en cuenta que la recaudación de ganancias es coparticipable y los gobernadores dependen de esa recaudación en momentos que Macri les ha dado vía libre al endeudamiento provincial. 
 
Moyano, Barrionuevo, Caló han declarado que lo anuncios oficiales desnaturalizan lo que se venía prometiendo. Pero no anunciaron la menor acción frente a este nuevo despojo.  
 
Las centrales sindicales le hicieron tres paros nacionales al kirchnerismo por la derogación del impuesto al salario. Si las medidas de fuerza se justificaban en ese entonces, del mismo modo se justifican ahora. Es necesario que los sindicatos convoquen a un paro de 24 horas por la abolición del impuesto al salario. 
 
Un triunfo en la batalla por este reclamo constituiría un golpe al gobierno y un punto de apoyo fundamental para derrotar el paquetazo ajustador. 

domingo, 28 de febrero de 2016

Trabajadores de Fernet Branca arrancan el 42,6% de aumento

25 de febrero de 2016 | #Prensa Obrera 1400 | Por Pablo Busch 
 
Los compañeros de la vitivinícola Fernet Branca acaban de conquistar un aumento salarial interno de un 42,6% -independiente de los aumentos de la paritaria- llevando el inicial a 17.000 pesos y la efectivización del personal de agencia que hacía tareas de convenio.  
 
Este triunfo contundente es un nuevo eslabón en la larga lista de conquistas que vienen hilando los trabajadores desde la puesta en pie de su comisión interna; que incluye un aumento salarial interno en 2014, el blanqueo de las sumas en negro, la reincorporación de despedidos, el reconocimiento de los títulos. Los delegados del fernet impusieron la agenda de los trabajadores a través de paros y piquetes, poniendo fin al verso de la “empresa familiar” italiana.
 
Crónica de una paliza obrera 
 
Apenas iniciado, el conflicto ya había colocado en la agenda nacional la situación salarial de los trabajadores de Fernet Branca, con la amenaza de desabastecimiento que difundieron los delegados en un comunicado, que levantaron todos los medios del país. La noticia desencadenó una difusión masiva -generalmente bloqueada por los medios a los reclamos obreros- y puso por unos días a los reclamos de los obreros de Fernet Branca en el trend topic de las redes sociales. 
 
Ante las primeras medidas de fuerza, la empresa recurrió rápidamente al auxilio del Ministerio de Trabajo, que le sacó las papas del fuego y dictó expresamente la conciliación obligatoria. El comunicado patronal desmintiendo el peligro del desabastecimiento no pudo detener la popularidad mediática del reclamo y prácticamente pasó desapercibido.
 
Igualmente, los delegados respondieron que se dedicarían durante los 20 días de tregua a preparar la huelga general con piquetes y que el primer round había dejado a la empresa al borde del knock-out. La superioridad político-organizativa de los trabajadores sobre sus explotadores se expresó en Fernet Branca hasta en los más mínimos detalles.
 
Pasaron los días, pero la empresa no quiso volver a la pelea. Ante un pedido de un 40% de aumento, en la última audiencia y frente a la firmeza de los delegados, terminó ofertando un 42,6% (!), cediendo integralmente a todos los reclamos. Las asambleas de planta aprobaron masivamente lo conquistado. Un triunfo en toda la línea. 
 
Un conflicto ejemplar 
 
El triunfo de los obreros de Branca representa un ejemplo de organización contra el ajuste que tendrá que repercutir en el corazón industrial de la zona norte bonaerense donde está ubicada. Es una demostración de que el camino para imponer la agenda de las necesidades de los trabajadores es poner en pie al movimiento obrero.
 
Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1400/sindicales/trabajadores-de-fernet-branca-arrancan-el-42-6-de-aumento

 

Tomar la iniciativa

25 de febrero de 2016 | #1400 | Por Marcelo Ramal 
 
El masivo paro estatal del 24 ha dejado conclusiones políticas de fondo 
 
A sólo sesenta días de su asunción, la clase obrera hizo valer un pronunciamiento claro contra la agenda ajustadora y procapitalista del gobierno.   
 
El masivo paro estatal del 24 ha dejado conclusiones políticas de fondo, más allá de una adhesión que superó los cálculos -y la orientación- de sus propios organizadores. El paro recogió la adhesión y simpatía de una clase obrera golpeada por la carestía, los despidos estatales y privados y la persistencia del impuesto al salario. Ello se tradujo en las columnas de los sindicatos y comisiones internas que también pararon y se movilizaron, bajo la acción del clasismo. Pero el 24 también representó un golpe monumental al protocolo represivo de Bullrich-Macri: las “reglamentaciones” redactadas por los burócratas oficiales sencillamente sucumbieron ante la masividad de las columnas de trabajadores -el gobierno debía optar entre una represión abierta, sin la menor condición política para ejercer, o la contemplación de las columnas, que es lo que finalmente hizo. A sólo sesenta días de su asunción, la clase obrera hizo valer un pronunciamiento claro contra la agenda ajustadora y procapitalista del gobierno. 
 
Crisis política  
 
Esta irrupción obrera se produce en medio de una crisis política del gobierno “Cambiemos”. El “rodrigazo” en cuotas o “gradual”-devaluación primero y tarifazo después- terminó sacando a la superficie todas las contradicciones de la quiebra nacional. Para resarcirse del tarifazo, la patronal industrial y agraria reclama otra devaluación, un planteo que se acentúa con la caída de los precios internacionales y el derrumbe de la economía brasileña. La cosecha continúa siendo acaparada, a la espera de una devaluación mayor. Por el mismo motivo,la f uga de capitales y las reservas internacionales han vuelto a drenar. “Gradualmente”, se configura el escenario de una corrida cambiaria.
 
El desmadre económico acentúa las urgencias oficiales para lograr un socorro financiero internacional. Pero ese auxilio está condicionado al arreglo con los fondos buitre, cuya factura superará los 15.000 millones de dólares. Cuando se suma esa deuda al conjunto de las hipotecas pendientes, se tiene que la deuda argentina se acerca a la mitad de su Producto Bruto, muy por arriba del “desendeudamiento” celebrado por igual por kirchneristas y los actuales oficialistas. 
 
Pero el rescate financiero conducirá a nuevas contradicciones. El gobierno deberá emitir moneda como contraparte de los dólares que ingresen, o sea que el reendeudamiento también será inflacionario. 
 
A partir de este cuadro, un sector de la burguesía y del propio gobierno ha salido a criticar el “gradualismo” y reclama un ajuste fiscal a fondo (tarifazos de todos los servicios y el transporte, despidos masivos en la administración pública) como preludio de un nuevo endeudamiento. Quieren deflacionar la economía por medio de una recesión, cuyo objetivo inmediato sería liquidar el capital sobrante y producir una desvalorización histórica de la fuerza de trabajo, en este caso, por la vía de golpear la capacidad de acción de la clase obrera. 
 
Pacto buitre 
 
Es claro, a partir de lo anterior, que el acuerdo con los buitres sería la piedra angular del nuevo régimen político que quiere poner en pie el macrismo. Los buitres más recalcitrantes exigen que el Congreso derogue primero las leyes cerrojo y de pago soberano como condición para finiquitar un acuerdo. O sea que es el capital financiero quien está diseñando los términos del nuevo régimen político en Argentina. Las diferentes muestras de gobernabilidad que han brindado el kirchnerismo y el pejotismo en estos sesenta días son el anticipo del compromiso político en ciernes para cerrar el acuerdo con los buitres. Por lo pronto, los gobernadores pejotistas -con Urtubey a la cabeza- lo apoyan sin reservas, ya que dependen de él para habilitar una escalada de endeudamiento de sus provincias.
 
De este modo, el “bonapartismo de verano” que representaba el régimen de los decretazos le abre paso a una coalición de “acuerdos a medida”, según la agenda de la crisis. Es claro que estos acuerdos funcionan sobre la base de componendas y trenzas extraparlamentarias, convirtiendo al Congreso en una mera escribanía. Detrás del folklore de las plazas del aguante, los camporistas mantienen sus lazos politicos y parlamentarios con los gobernadores del ajuste y se han disciplinado a una “normalización” del pejota que tendrá como cabeza a Barrick Gioja. 
 
La izquierda 
 
La huelga y las manifestaciones de este 24 han sacudido esta modorra de pactos, así como la pretensión de confinar la crisis política a un supuesto conflicto entre macristas y kirchneristas. La plaza de este 24 exhibió la verdadera grieta: de un lado, los trabajadores cesanteados o precarizados; del otro, los gobiernos ajustadores, de Macri a Alicia Kirchner, pasando por el massista Morales y los intendentes camporistas del conurbano. 
 
Pero más allá de los despidos, la agenda de la clase obrera está sacudida por la crisis de la paritaria docente, donde las marchas y contramarchas oficiales delatan el terror del gobierno a que el ciclo lectivo se inaugure con un paro general docente; por el fiasco del impuesto al salario, donde el decreto macrista ha terminado incorporando miles de trabajadores a esta confiscación, y, naturalmente, por la carestía, que mete mayor presión al conjunto de las paritarias. 
 
La izquierda debe tomar nota de este cuadro y tomar la iniciativa, por medio de una enérgica agitación política. Es necesario explicar a fondo la dimensión nacional e internacional de la crisis en curso, no sólo para que la clase obrera defienda sus conquistas amenazadas sino también para que se erija en alternativa política.
 
La acción parlamentaria tiene que apuntalar ese objetivo. Una instancia de esta lucha se planteará el 1º de marzo, cuando se inauguren las sesiones ordinarias. Teniendo en cuenta la revulsión popular que provocan los tarifazos, la carestía, el arreglo con los buitres, la estafa del impuesto a las ganancias y el protocolo represivo, nuestros parlamentarios se retirarán de la sesión inicial como expresión de rechazo al paquetazo oficial, al “pacto buitre” y al compromiso de los bloques opositores con el mismo. Convocamos a las fuerzas del FIT y al conjunto de la izquierda a realizar actos y manifestaciones frente al Congreso y a las legislaturas, para expresar ese rechazo y levantar un programa de reivindicaciones populares.        
 
Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1400/politicas/tomar-la-iniciativa                                       
 

sábado, 27 de febrero de 2016

Bolivia: Vuelco político

25 de febrero de 2016 | #1400 | Por Christian Rath 
El Tribunal Superior Electoral acaba de confirmar el triunfo irreversible del No a la reelección de Evo Morales -51,30 a 48,70, unos 135.000 votos. La elección complementaria en algunas mesas de Santa Cruz no puede comprometer este resultado. 
Lo que aparece como una leve diferencia oculta la profundidad de la derrota política del nacionalismo “indígena”. Cuando el MAS tuvo que explicar el resultado de las elecciones autonómicas de 2015, relativizó la derrota porque éstas no habían puesto en juego el liderazgo de Evo y, finalmente, las candidaturas que habían perdido habían sido “impuestas” por las organizaciones sociales. Ahora, la votación era Evo Sí o Evo No, es decir fue derrotada la cabeza del poder político. En aquellas elecciones el MAS perdió en ocho de las diez concentraciones urbanas más importantes de Bolivia, ahora perdió en 33 y el “aluvión” de votos agrarios no podía llegar nunca porque la crisis ha llegado al campo: luego de la institucionalización del latifundio la producción de alimentos ha caído en todos los rubros, menos la soja. La importación o el contrabandeo es creciente, la migración a las ciudades es cada día mayor y la desertificación cubre gran parte de las áreas antes productivas.
El mapa de la derrota de Evo es elocuente porque es una ruta precisa de la propia crisis del gobierno. Perdió una enorme cantidad de votos en El Alto, el centro del levantamiento popular de 2003, donde ya había perdido en las autonómicas y atribuido la derrota a la corrupción no investigada frente al vaciamiento delictivo del Fondo Indígena. Una patota del ex alcalde del MAS, chivo emisario que es hoy el único preso, atacó la Alcaldía y produjo la muerte de seis funcionarios a horas del referendo, advirtiendo a la población sobre la impunidad de ese vaciamiento y la disgregación del propio MAS. Perdió en Potosí, centro de la rebelión popular de julio de 2015, que defendió durante veinte días un pliego de 26 demandas, que planteaba reclamos concretos de fuentes de trabajo, industrialización e infraestructura, frente a la descarga de la crisis sobre los departamentos. Perdió en Cochabamba, centro de la huelga universitaria de cuatro meses contra el nombramiento a dedo del gobierno y las camarillas docentes (y que dejó en estado grave al estudiante Jhon Copaga, fruto de una represión impune).
Burocracia e izquierda 
La derrota del presidente “indígena” plantea una crisis en la COB y en un conjunto de Federaciones y Departamentales que llegaron al punto más alto de estatización del movimiento obrero en décadas. La burocracia de la COB, la Federación de Trabajadores Mineros, los Fabriles, acompañaron como un solo hombre el planteo por la reelección de Evo Morales. Como un ejemplo desgarrador, los mineros de Huanuni, donaron un día de jornal al “hermano presidente” para colaborar con la victoria del Sí. En función de la defensa del gobierno esta burocracia convalidó la política de ajuste en todos sus capítulos: la entrega del salario mínimo -que zanjó en 1.656 contra un reclamo (devaluado) de 2.000, que no cubre siquiera la mitad de la canasta familiar; la precariedad laboral, que roza el 60% (Cedla), el avance de la desocupación. Hizo silencio frente a la rebelión de Potosí y fue y es cómplice del vaciamiento de la minería estatizada, a la que se le exige sostenerse en función de sus propios ingresos. Dio la espalda a las huelgas del período y hasta a la movilización de algunas departamentales (Cochabamba) contra el impuesto al salario en lo que Evo emula CFK y al PRO. 
Una parte del voto al No ha sido indisimulablemente de la clase obrera -la abstención ha sido marginal. Nuestros compañeros de Agenda Revolucionaria habían advertido “la tendencia que ha ido evolucionando en las masas hacia la oposición de la reelección de Evo”2. El POR cambió al No su histórica abstención de décadas, un viraje que ya se había producido en oportunidad de las elecciones autonómicas. La única corriente de la izquierda que abogó por el voto nulo o blanco -que en esta elección equivalía al abstencionismo político fue la LOR CI, que, además, ha repudiado el No y vuelto a plantear la exhumación del PT prohijado por la burocracia de la COB. El verdadero contenido de este abstencionismo es el indulto al nacionalismo y el rescate de una burocracia que llevó al movimiento obrero detrás de ese nacionalismo.


1. Cimbronazo electoral en Bolivia, PO N˚ 1.358, abril 2015.
2. No a la reelección de Evo Morales, PO N° 1.399, febrero 2016. 

PARAZO Contra el ajuste y la represión

Decenas de miles de trabajadores estatales pararon y ganaron las calles. 
 
25 de febrero de 2016 | #Prensa Obrera 1400 | Por Partido Obrero 
 
En Plaza de Mayo, en las grandes ciudades del interior.  
 
Mientras el macrismo y los pretendidos “nacionales y populares” urden sus pactos contra los trabajadores y el país, la clase obrera irrumpió en el escenario y dijo: “presente”. 
 
Para rechazar los despidos.  
 
Para denunciar la farsa oficial del “nuevo” impuesto al salario, que termina incorporando nuevos trabajadores a la confiscación.  
 
Para defender a los docentes de todo el país.  
 
Para rechazar el “protocolo” represivo, que ha sufrido su primera y masiva derrota en las calles. 
 
Este clamor y esta lucha reclaman una orientación y un programa. 
 
Ganemos las calles para convocar a la lucha contra el “pacto buitre”, el ajuste y el protocolo represivo. 
 
Reclamemos un paro de 24 horas para terminar con el impuesto al salario. 
 
Desarrollemos a la clase obrera y la izquierda como la oposición política al gobierno macrista.
 
 

viernes, 26 de febrero de 2016

El reclamo salarial no puede bajar del 40%

25 de febrero de 2016 | #Prensa Obrera 1400 | Por Pablo Heller 
 
El gobierno pretendió hacer pasar un techo del 25% con el argumento de que a esa cifra habría que agregar el plus salarial que recibiría cada trabador como consecuencia de la abolición de ganancias.  
 
El impacto será, sin embargo, el inverso. Si un trabajador soltero que gana de bolsillo 22.000 pesos, recibe un aumento anual de 29,5%, su sueldo neto subirá a 28.500, pesos, pero en ese caso le descontarán 2.522 pesos de Ganancias, y en mano cobrará 25.978. En este caso, el aumento salarial del 29,5%, para el trabajador se reducirá a 21,1%. 
 
Ahora que se sabe que estamos ante una impostura, los reclamos salariales deben ser de un porcentaje tal que permitan absorber el pago de ganancias. Algunos cálculos hechos por especialistas, señalan que si quiere obtener un salario de bolsillo del 30%, el aumento debería oscilar entre el 35 y 38%.
 
Esto pone en la orden del día el reclamo de un 40 por ciento de aumento del salario y, a la par de ello, de su actualización periódica de acuerdo con la variación del costo de vida. 
  

Una cadena de impunidad

La prisión domiciliaria de Pedraza
 
26 de febrero de 2016 | Por Gabriel Solano 
 
Para el pueblo argentino la decisión judicial que beneficia a Pedraza es una lección sobre las características reaccionarias del régimen político. Las movilizaciones populares profundas logran imponer excepcionalmente condenas a los explotadores y opresores, pero no cambian la naturaleza del Estado y de su clase social dominante. Estas esperan pacientemente para recurrir a todo tipo de artimañas y maniobras que resguarde la impunidad de su personal político –en este caso de la burocracia sindical. 
 
La resolución del Tribunal Nª 21, que le concede a Pedraza el beneficio de la libertad domiciliaria, es una tentativa de retomar la hoja de ruta trazada desde el mismo día del asesinato de Mariano Ferreryra, para conseguir la impunidad de los responsables políticos del crimen. La reacción popular inmensa que despertó en todo el país el asesinato de Mariano y las heridas gravísimas que sufrió Elsa Rodríguez impidió que este operativo de impunidad de consume. La condena a Pedraza, de su segundo Fernández, y de los policías y barras que se asociaron para producir un acto de represión ejemplar contra los ferroviarios tercerizados, fue conquistada gracias a la movilización inmensa contra los poderes del Estado.  
 
Los trazos gruesos de la impunidad fueron formulados por  Aníbal Fernández y la ex presidenta de la Nación. El primero, cuando señaló que la acción policial, que como luego se probó permitió el asesinato de Mariano, fue “ejemplar”. La segunda, con un discurso pronunciado a horas de cometido el crimen, en el que culpó a los compañeros de Mariano por realizar manifestaciones  “violentas con palos”. La presidenta, que luego recurriría a las palabras de su hijo sobre que la “bala que mató a Mariano rozó el corazón de Néstor”, no tuvo empacho en ponerse del lado de los jefes políticos de la patota asesina. El punto culminante de la ofensiva contra los compañeros de Mariano sucedió, sin embargo, dos meses después. En el mes de diciembre, frente a incidentes ocurridos en la estación de Constitución, el gobierno responsabilizó al Partido Obrero y mandó a detener a tres compañeros de lucha de Mariano. El titular del CELS, Horario Verbtisky, colaboró con denuncias inventadas de su propia cosecha, para involucrar a nuestro partido en los incidentes. Fue necesaria otra nueva movilización a Plaza de Mayo, también masiva, para hacer fracasar este plan siniestro. Incluso ya entrado enero se filtró a los medios una conversación de Pedraza con su hija, en la que se lamentaba por tener que ir a un acto oficial en la costa atlántica invitado por la presidenta. Pedraza sería encarcelado recién en febrero del 2011.
 
Esta trama de impunidad tuvo su expresión en el proceso judicial. En vez de impulsar una causa única, en la que se investigara la totalidad de la trama que derivó en el asesinato de Mariano, se la desguazó en varias partes, separando la investigación del asesinato de los manejos de fondos y subsidios que alcanzaban a funcionarios, empresarios y burócratas sindicales. De todas las causas la única que avanzó fue la que del asesinato de Mariano. Las otras, en cambio, quedaron siempre cajoneadas. Esto vale tanto para que la debió investigar los manejos de los subsidios y su relación con las empresas tercerizadas manejadas por el propio sindicato de la Unión Ferroviaria, como la que se siguió por el intento de coima de Pedraza a altos funcionarios judiciales. 
 
El fallo del Tribunal que condena a Pedraza, Fernández, policías y patoteros no es ajeno a esta política de impunidad. Los jueces calificaron el crimen como “homicidio simple” y no “calificado”, como reclamábamos desde el PO, argumentando que no había habido premeditación a la hora de realizar el ataque criminal que costó la vida de Mariano. Para ello se desconocieron pruebas abrumadoras que mostraban lo contrario. El sentido de esta carátula no fue leguleyo sino político: sin premeditación ni organización previa para cometer el delito, y al dejarse fuera las motivaciones económicas, se limitó las responsabilidades a  Pedraza, dejando fuera a funcionarios políticos y empresarios. De ahí el sentido estratégico de nuestra apelación, que fue rechazada por el mismo Tribunal que ahora otorga el beneficio de la prisión domiciliaria a Pedraza. 
 
El gobierno de Macri siguió a fondo la política ferroviaria que tuvo el kirchnerismo luego del asesinato de Mariano y de la masacre de Once, cuya piedra basal fue asegurarse el respaldo de la Unión Ferroviaria. La UF, comandada por los discípulos de Pedraza, respaldó la gestión de Randazzo, que en materia laboral recreó la tercerización de trabajadores en el ferrocarril a una escala enorme. La UF carnereó todos los paros convocados contra el impuesto al salario durante el último período del kirchnerismo, y ahora estuvo detrás de la ruptura del bloque de diputados del FPV que comandó Bossio, pero que tiene como presidente a un patotero del SMATA. La prisión domiciliaria para Pedraza es un convite en la mesa de la unificación de la CGT, que se promueve desde el gobierno para enfrentar al activismo obrero que batalla contra el ajuste estatal-patronal. 
 
Para el pueblo argentino la decisión judicial que beneficia a Pedraza es una lección sobre las características reaccionarias del régimen político. Las movilizaciones populares profundas logran imponer excepcionalmente condenas a los explotadores y opresores, pero no cambian la naturaleza del Estado y de su clase social dominante. Estas esperan pacientemente para recurrir a todo tipo de artimañas y maniobras que resguarde la impunidad de su personal político –en este caso de la burocracia sindical.
Inscribimos nuestra lucha contra este acto de impunidad y para que la Justicia anule la resolución que beneficia a Pedraza, en nuestro combate a fondo contra el régimen capitalista que pretende otra vez que la crisis la paguen los trabajadores. 

jueves, 25 de febrero de 2016

Exigimos que Pedraza cumpla su condena en cárcel común

25 de febrero de 2016
Rechazamos el beneficio de prisión domiciliaria

El Partido Obrero se movilizará el día de mañana frente al Tribunal de Libertad y Lavalle a las 10 horas para rechazar esta medida y exigir que Pedraza cumpla su condena en una cárcel común.

El Partido Obrero rechaza el beneficio de la prisión domiciliaria para José Pedraza, que fue condenado por ser responsable del homicidio de nuestro compañero Mariano Ferreyra. Pedraza recibió una condena de 15 años de prisión en un juicio realizado en el 2013, en el que fue encontrado responsable de los delitos de “homicidio y tentativa de homicidio”. De este modo quedó probado que la patota que disparó contra los trabajadores tercerizados el 20 de octubre del 2010, produciendo la muerte de Mariano Ferreyra y las gravísimas heridas a Elsa Rodríguez habían sido planificadas por el propio José Pedraza.

Recientemente, la Justicia rechazó pedidos similares argumentando que no había razones que ameriten dictar dicho beneficio. Se trata, por lo tanto, de una medida que apunta a la impunidad de quien es el máximo responsable del asesinato de nuestro compañero.

Llamamos la atención con que el fallo favorable a Pedraza fue con voto dividido del Tribunal y sólo gracias a la participación de dos jueces subrogantes. Hacemos notar que el único miembro del Tribunal que hoy está en ejercicio, el juez Diego Barroetaveña, rechazó la prisión domiciliaria considerando que no hay razones para modificar los fallos anteriores que rechazaban el pedido de la defensa de Pedraza.

Denunciamos que del mismo modo que se le otorga a Pedraza la prisión domiciliaria se encuentran paralizadas las causas en su contra por el manejo de los subsidios ferroviarios que alcanzan también a las empresas privatizadas y a los funcionarios del anterior gobierno.

Alertamos que con los mismos argumentos que se le otorga ahora la prisión domiciliaria a Pedraza, se podrá enviar a sus casas a los genocidas presos por los crímenes de la dictadura que sustancias sus penas en cárceles comunes.

Advertimos que este grave hecho de impunidad se da en momentos que el gobierno pacta con la burocracia sindical una tregua para hacer pasar el ajuste contra los trabajadores.

El Partido Obrero se movilizará el día de mañana frente al Tribunal de Lavalle y Libertad a las 10 horas para rechazar esta medida y exigir que Pedraza cumpla su condena en una cárcel común. 

Fuente: http://www.po.org.ar/comunicados/politicas/exigimos-que-pedraza-cumpla-su-condena-en-carcel-comun

miércoles, 24 de febrero de 2016

“Ahora, vamos por un paro nacional de todo el movimiento obrero”


Movilización 24 de febrero
24 de febrero de 2016
Más de 25 mil trabajadores se movilizaron el día de hoy a Plaza de Mayo contra el ajuste del gobierno de Macri.
Formaron parte de la movilización Néstor Pitrola y Pablo Lopez, diputados nacionales del Partido Obrero, en el bloque FIT; Marcelo Ramal y Guillermo Kane, legisladores de CABA y de la Pcia de Buenos Aires, respectivamente, ambos del FIT-PO y Gabriel Solano, dirigente nacional del Partido Obrero.

El sindicalismo antiburocrático  y de izquierda aportó una gran columna independiente que movilizó contra los despidos y por la abolición del impuesto a las ganancias, contra el ajuste y contra el protocolo represivo de Bullrich. La columna fue encabezada por los docentes universitarios nucleados en la AGD-UBA, la Unión Ferroviaria de Haedo, el SITRAIC –construcción-, el SUTNA San Fernando–neumático-, entre otros.

Pitrola resaltó que “lo multitudinario de la movilización del día de hoy es una demostración contundente de la capacidad de respuesta de los trabajadores ante el ajuste del gobierno de Macri y gobernadores e intendentes sean de Cambiemos, del kirchnerismo o del massismo, mientras la dirigencia sindical se ha mandado a guardar. Ahora, debemos ir por un paro nacional de todo el movimiento obrero, para el cual se han reunido las condiciones dado el carácter general de la ofensiva contra los trabajadores. Las gotas que rebalsan el vaso son el decretazo de ganancias, que hace pagar ganancias a más asalariados y jubilados; la ola de despidos y suspensiones de las patronales como Acindar o el petróleo neuquino; el ataque a la paritaria docente y el protocolo policíaco que prohíbe la protesta social y popular” 

Y agregó: “Hoy Bullrich y sus tropas fueron desbordadas por movilizaciones de masas y piquetes en todo el país. Con esos métodos derrotaremos la represión y el ajuste”


Fuente: http://www.po.org.ar/comunicados/politicas/ahora-vamos-por-un-paro-nacional-de-todo-el-movimiento-obrero-1

Bolivia: Los Plebiscitos no son un juego

23 de febrero de 2016 | Por Jorge Altamira
 
La larga perduración del gobierno de Evo tiene por base económica el alza espectacular de los precios internacionales de las materias primas, incluida la soja.

El “empate técnico” que pronosticó el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, el domingo pasado por la noche, parece haber faltado a la cita, pues las últimas informaciones, escrutado el 80% del padrón, daba el 54.7% de los votos al rechazo a la posibilidad de una nueva reelección de Evo Morales. 
 
               El presidente de Bolivia pretendía hacer la ‘gran Kirchner’ quien adelantó la fecha de elecciones parlamentarias en 2009, para anticiparse a las consecuencias políticas que tendría una crisis económica que se perfilaba para poco más tarde. En este caso, la próxima elección presidencial recién debe tener lugar en 2020; Evo habría fracasado como le ocurriera a su oráculo. El derrumbe de los precios del petróleo y la minería, y en menor medida el gas, pronostica un cuadro de crisis, que haría inviable cualquier posibilidad de victoria plebiscitaria. Evo se jugó al plebiscito, a pesar de haber recogida la advertencia de su derrota en la ciudad de El Alto, en 2015.

                El Sí a la reelección sufrió fuertes reveses en ciudadelas cautivas del MAS de Evo Morales, en contraste con lo ocurrido con las últimas presidenciales, cuando el oficialismo llegó a ganar en Santa Cruz de la Sierra, considerado bastión de la oposición de derecha. En El Alto, el distrito más importante del Altiplano y bastión del MAS (su población es un 50% superior a los distritos de Pando, Tarija y Beni), el Sí retrocedió al 57% del 70% obtenido en las presidenciales de 2014. En Cochabamba ha sufrido un desplome: perdió 62,4% a 37.6 por ciento; en el distrito minero de Potosí – 60 a 40 por ciento. En resumen, Evo sufrió un retroceso enorme en los distritos que constituyen su base política. Se ha quebrado el “indigenismo”, que no se refiere a la masa agraria de Bolivia, sino a la enorme emigración campesina hacia las ciudades – por ejemplo la construcción desde cero de El Alto. La masa ‘plurinacional’ ha menguado su apoyo al gobierno.

                La larga perduración del gobierno de Evo tiene por base económica el alza espectacular de los precios internacionales de las materias primas, incluida la soja. El gobierno del MAS, por su lado, incrementó desde 2006 la participación fiscal en la renta petrolera, gracias precisamente a esos precios elevados. Contra lo que dice el relato oficial, no propició la nacionalización de los recursos minerales sino que lo rechazó – primero en un plebiscito en 2004, luego cuando expulsó del gobierno a la fracción nacionalista que encabezaba el ex ministro Solís Rada. También rechazó la implementación de una reforma agraria, esto cuando pactó con la oligarquía de la llamada “media luna”, la reforma constitucional. El boom fiscal propició una enorme especulación inmobiliaria, que encareció la cotización del suelo, y una revalorización del peso que afectó negativamente a la débil industria boliviana a favor de un crecimiento de las actividades comerciales. El maná minero-sojero ha entrado en declinación: Brasil y Argentina empezarán a presionar por una reducción del precio del gas que les provee Bolivia. 

                Evo no ha perdido solamente el derecho a otra reelección: todo plebiscito entraña un veredicto sobre el gobierno en funciones. Evo y el MAS rechazan, obviamente, esta caracterización – y tiene, hasta cierto punto, razón, esto porque no existe una oposición política real, ni por lo tanto una polarización política. El horizonte económico, sin embargo, no augura que pueda revalidar el poder, más bien lo contrario. Con los plebiscitos no se juega. Las petroleras y las mineras, como ocurre en Argentina, van a reclamar un recorte de la apropiación fiscal de la renta del sector. Con la soja, la cosa luce más atenuada, pero el cuadro que emerge del fracaso del plebiscito, envalentonará los reclamos de los grupos sojeros. Comenzarán a propiciar una reversión de la valorización del peso.

                La izquierda puede alinearse con el bonapartismo popular, sin confundirse con él de ninguna manera, cuando éste se ve obligado a un choque físico con la oligarquía, pero nunca para que el bonapartismo se perpetúe en el poder y siga la estatización de las organizaciones obreras y el movimiento popular. El pasado criminal de la derecha boliviana la limita para explotar la crisis que anuncia la derrota del Sí. La izquierda revolucionaria se debe una deliberación urgente, para tomar la iniciativa y, a través de ella, recuperar las organizaciones obreras para una política de clase y para disputar la dirección política de las masas. 

Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/online/politicas/bolivia-los-plebiscitos-no-son-un-juego 

martes, 23 de febrero de 2016

“Con eso no se jode”

Perón y la Triple A

Cultura
18 de febrero de 2016 | #Prensa Obrera 1399 | Por Rafael Santos


Sudamericana edito “Perón y la Triple A. Las 20 advertencias a los Montoneros” de Sergio Bufano y Lucrecia Teixidó. Es un aporte macizo para dilucidar la verdad histórica: el fundador e impulsor de la represión asesina de la Triple A fue Juan Domingo Perón, presidente desde octubre del ’73 hasta su muerte el 1˚ de julio del ’74.

Este fue siempre un tema tabú. Se denunciaban atrocidades de la Triple A que asesinó a 3.000 luchadores, pero cronológicamente se planteaba que fue después de la muerte de Perón, que ésta se constituye y desarrolla. El intento político era claro: salvaguardar la imagen del líder del movimiento nacionalista burgués. A la luz de la agitación creada por juicios a genocidas de la dictadura, se reabrió en 2006, la causa sobre la Triple A. Pero en el año 2007, una campaña de la burocracia sindical, encabezada por Maturano, de La Fraternidad, planteó: “No jodan con Perón”. La Justicia K la caratuló como una “asociación ilícita para cometer crímenes durante el gobierno de Isabel Perón”. La investigación fue llevada a vía muerta: era necesidad política K soldar su alianza con la burocracia sindical, base central del terrorismo antiobrero de la Triple A. En agosto de 2015, los pocos asesinos detenidos eran liberados y el proceso cerrado.

El libro de Bufano y Teixidó deja claro que fue el propio Perón quien creó y desarrolló la Triple A. Es su mérito inobjetable. Perón volvió a la Argentina para precipitar el golpe palaciego contra Cámpora y plebiscitarse al poder. Su objetivo central era frenar el ascenso obrero que desde el Cordobazo había hecho naufragar la dictadura de Onganía-Lanusse. Del libro surge cómo Perón seleccionó la camarilla que ejecutaría la represión terrorista contra las luchas obreras: López Rega, Margaride, Villar, Almirón, etc. (personal exonerado por su accionar asesino-torturador bajo la dictadura fue reintegrado y llevado a la cúpula represiva). Cómo la armó y organizó. Cómo busco personalmente el apoyo activo de centenares de suboficiales, etc.

Y lo fundamental, cómo apuntaló a la burocracia sindical con su patota asesina. Todo documentado.

Es en las conclusiones políticas que el libro queda corto y se equivoca. Para los autores, la Triple A de Perón tuvo como centro enfrentar a las organizaciones armadas. Esa era su apariencia: el objetivo central era hacer recular la lucha obrera. Esta amenazaba con superar el Pacto Social firmado por empresarios y burocracia sindical: “entre marzo y junio de 1974, el número de conflictos salariales fue el más alto del período peronista” (pág. 32). Perón no quería aparecer reprimiendo a la clase obrera y entonces decía que se la tomaba contra la JP.

Perón en diversas oportunidades intentó acordar con la JP para que coparticipara en el proceso de regimentación de las organizaciones de masas, especialmente los sindicatos. De la misma manera que Cámpora no pudo contener la radicalización de las luchas obreras y de masas, la cúpula de Montoneros estuvo sometida a la presión de la movilización obrera-juvenil. Perón reclamaba la capitulación y su regimentación a cargo de la camarilla bonapartista. Luego del asalto del ERP al cuartel de Azul, Perón aprobó la ley antiterrorista. La JP entrevistó al líder, le entregó un comunicado repudiando el ataque guerrillero y le solicitó algunos cambios para apoyarla. Este se negó y entonces los ocho diputados de la JP renunciaron… para no votar en contra y no constituir un movimiento independiente alternativo.

Bufano y Teixidó critican el camino adoptado por Perón. Para los autores debiera haber utilizado los instrumentos constitucionales de represión. No registran la esencia de la definición leninista: que el Estado en sí mismo es una banda al servicio de la clase explotadora.
Critican también la “soberbia” y la “jactancia” de los Montoneros.

Pero Firmenich buscaba integrarse con el Estado y las Fuerzas Armadas a través de otro proceso, como el que montó el gobernador de Buenos Aires, Bidegain, con el Operativo Dorrego, donde montos y milicos marcharon juntos. Pero el camporismo había fracasado y se apartó para que viniera el bonapartismo represivo de Perón. Política Obrera -que también sufrió el accionar de la Triple A- señaló este proceso y la responsabilidad directa de Perón desde el primer momento, denunciando los apoyos que recibió el régimen de la oposición burguesa y el PC (y la subordinación a ésta del morenismo).

Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1399/cultura/con-eso-no-se-jode

Milagro Sala es una monjita

22 de febrero de 2016 | Por Jorge Altamira  
 
Sobre los dichos de Vanoli en Intratables

Vanoli se negó a dar las cifras estimadas de perdidas por los compromisos que firmó en la venta de dólares a futuro. 
 
Este, domingo, en Intratables, le preguntaron a Vanoli, el último presidente del Banco Central en la gestión kirchnerista, a cuánto ascendían las pérdidas de la entidad como consecuencia de los compromisos que firmó de venta de dólar futuro (entre enero y junio), a $10.40, especialmente con bancos y cerealeras.
 
Ahora, el Banco deberá pagar a los beneficiarios la diferencia con la cotización actual de la divisa – unos cinco pesos. Ese seguro de cambio fue otorgado cuando el dólar cotizaba en la Bolsa a más de $13 y en el mercado negro entre 14 y 15 pesos. 
 
Vanoli se negó en todo momento a dar las cifras estimadas de pérdidas por esta operación. Se justificó diciendo que una victoria de Scioli no hubiera llevado a la devaluación y por consiguiente evitado esas pérdidas. Dijo que cesó con esas operaciones apenas se conoció el triunfo de Macri, pero no por qué no dejó de hacerlo apenas se conoció el resultado que ponía a Macri al borde de una victoria, en especial por el triunfo de María Eugenia Vidal. La decisión final de dejar de operar en el mercado futuro de divisas demuestra que esto mismo podría haberse hecho treinta días antes.
 
En el programa nadie develó el monto de las pérdidas que habrá que soportar, a pesar de que se encontraba en el estudio un economista y una periodista de economía. El número es de $100 mil millones de pesos, aproximadamente, esto porque los contratos involucran compromisos por u$s20 mil millones. El nuevo gobierno sacó una resolución que sube a $11,20 por dólar la cotización para entregar divisas, que Vanoli había cerrado por $0.80 menos. A la cotización actual de $15.30 el dólar y a la de más de $16 que se estima para marzo en adelante, el costo es de 4 a 5 pesos la diferencia – o sea los señalados $100 mil millones, aproximadamente. Ya se pagaron $40 mil millones por vencimientos diciembre-enero. La suba unilateral del dólar piso, por parte del BCRA, se encuentra desafiado por las contrapartes en sede judicial.
Vanoli procuró minimizar la pérdida, cuyo monto no reveló, asegurando que el Banco Central había ganado $200 mil millones gracias a la misma devaluación macrista que sin embargo repudiaba. Se refería a la valorización que esa devaluación había provocado en los activos del Banco Central – reservas y títulos públicos. La valorización de los dólares en poder del BCRA solo vale como ganancia contable, porque sólo es real si esos dólares se venden a un precio superior al que se compró y entrar pesos al Banco por esa diferencia. La pérdida en el mercado de futuros es, por el contrario, efectiva: el Banco deberá emitir $100 mil millones para cancelar los contratos. Por otro lado, la valorización de los títulos públicos en la cartera del mismo banco determina, además de una ganancia puramente contable, una pérdida para el Tesoro. Los beneficiarios ya advirtieron que no aceptarían ser pagados con bonos, por lo que el Banco Central deberá emitir aquella suma enorme. Como esta cifra representa la tercera parte de la deuda del Banco Central y, por otro lado, de la base monetaria, luego deberá absorber ese dinero sí mediante bonos los cuales rinden alrededor del 35% anual. O sea que además de la pérdida de $100 mil millones se incurre en otra de $35 mil millones. Todo esto, ¿a cambio de qué?, literalmente de nada.

La responsabilidad del kirchnerismo en esta estafa es patente; la del macrismo es aún mayor. Ocurre que si tenía la intención de devaluar la moneda, debía haber cancelado antes todos esos contratos, esto por medio de una ley de orden público. Lo mismo debía haber hecho, por otra parte, con todos los stocks de cereales retenidos a la espera de esa devaluación. Un cambio de precios relativos en una economía capitalista es algo corriente; otra cosa es premiar una especulación concertada con fondos públicos (contra la moneda nacional, mediante derivados
financieros). Esa cancelación habría respetado (si se puede hablar así) la economía de mercado, esto porque mientras Vanoli regalaba divisas a $10.40 diversos operadores canjeaban acciones y títulos públicos en la Bolsa a $14, y los individuos corrientes hacían lo mismo en el ‘blue’ con las cuevas financieras. Kicillof-Vanoli, de un lado, y Prat Gay-Sturzeneger, del otro, han beneficiado, por sumas enormes, a un grupo particular de capitalistas. ¿No es claro que, a la luz de esta estafa, los dos millones de pesos que los punteros de Milagro Sala sacaron en bolsas del Banco Nación de Jujuy, son chirolitas? Los estafadores de alto vuelo pretenden sin embargo que los trabajadores pierdan diez puntos de aumento salarial frente a la inflación y que pierdan cada vez más con el impuesto al salario. El presidente actual del Banco Central se encuentra todavía procesado por una estafa diferente pero similar que cometió, con Domingo Cavallo, bajo el gobierno de De la Rua.

¿Mauricio Macri se referirá a todo esto cuando inaugure las sesiones del Congresodonde presentará como una victoria el pago de entre u$s 11 y 18 mil millones a los fondos buitres? 

Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/online/politicas/milagro-sala-es-una-monjita

lunes, 22 de febrero de 2016

Paritaria docente: la oferta ruinosa que saludó Ctera y donde el Macrismo luego reculó

Defendamos un salario igual a la canasta familiar
18 de febrero de 2016 | #Prensa Obrera 1399 | Por Romina Del Plá - Daniel Sierra 
El ministro Bullrich ofreció en la paritaria nacional un salario inicial para el maestro de grado de 7.800 pesos a febrero, al que se llega con un aumento de 260 pesos del Fonid (Incentivo Docente), una suma en negro aportada por el Estado nacional,  y 8.500 pesos a julio, con otros 200 de Fonid, todo muy cerca de lo que la dirección de los gremios pedían. 
Esto representaba un 40% de aumento sobre el mínimo actual de 6.060 pesos recién en julio, que en los bolsillos de los docentes representaría menos de la mitad de la canasta familiar. Frente a una devaluación del 50%, el tarifazo y una escalada de precios que se proyecta a un 40% para 2016, se trata de una rebaja salarial.  
No es la primera vez que ocurre.  Cuando asumió, el ministro Bullrich elevó a 6.060 pesos el inicial de siete provincias, que habían quedado por debajo del devaluado salario mínimo, vital y móvil. Para prevenirse de nuevas situaciones similares, en el acta que se iba a firmar se agregó una cláusula que fija que el salario inicial debe permanecer un 20% por encima del salario mínimo, vital y móvil. Pero este “salario” es una cifra de pobreza establecida por el Estado y las burocracias sindicales. 
El ministro de Educación lo explicó así: “Estamos trabajando con la idea de que todas las provincias cierren con un aumento cercano al 25% que, sumado al Fonid que aportamos nosotros, rondará en un promedio de entre el 32 y 33%. De esta manera, el acuerdo docente va en línea a lo que planteó el ministro de Finanzas Prat Gay en cuanto a la proyección inflacionaria”. 
La burocracia sindical de Ctera, junto a los otros cuatro sindicatos que participan en la paritaria nacional, salió a batir el parche de que rompieron los topes salariales, algo que está muy lejos de la realidad.
No obstante, el gobierno macrista echó lastre, porque se partía de cifras paupérrimas. Lo hizo para separar a los docentes del resto de los estatales y  fragmentar los reclamos por provincia.
Al aceptar este acuerdo, la Ctera y el conjunto de la burocracia docente  le despejan al gobierno la posibilidad de un conflicto nacional.
Bueno el gobierno ahora reculó dandole aire a la pedorra burocracia de la Ctera y el forro de Baradel 
Trampas 
Incluso con estos límites brutales, esta oferta nacional era apenas una referencia que podía o no trasladarse a las paritarias provinciales, que son las que efectivamente discuten el salario y su composición. En las provincias,  la discusión paritaria está completamente empantanada, porque los gobernadores dicen carecer de los recursos para cumplir con este elemental aumento salarial. No hablamos sólo de las provincias más pobres, sino también de Mendoza y,  por supuesto, de Vidal en Buenos Aires. En otras, como Tierra del Fuego, Ciudad de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Neuquén o Santa Cruz, el mínimo ofrecido por Bullrich está por debajo de lo que ya cobran los docentes.
El acuerdo de hecho entre gobierno y burocracia para fraccionar la lucha docente  no los eximía, por lo tanto, de posibles conflictos provinciales.  Aún los 10.000 pesos de inicial que reclama Baradel en Buenos Aires o los 11.300 que plantea UTE en Ciudad de Buenos Aires, serán objeto de una controversia con los gobernadores.  
La cuestión clave del básico 
La exhortación,  en el texto de la oferta, a revisar la “conformación interna de los salarios en cada provincia”, es una coartada para ocultar el problema de la conformación del salario docente, con básicos que rondan los 3.000 pesos en la mayoría de las jurisdicciones. 
El acuerdo no establecía los porcentajes de aumento en la escala salarial, lo que licua el escalafón docente. En Capital, Buenos Aires y Santa Fe, por ejemplo, casi no hay diferencias entre el salario del recién iniciado y de los docentes con 10 años de antigüedad o más. La ratificación de la política de fijar un mínimo inicial sin discutir su composición, está llevando a los docentes a la situación de los jubilados: cada vez más docentes cobran el salario mínimo, destruyendo así la carrera docente.

La tercera trampa es la de la “paritaria abierta” que han establecido con el gobierno.  Eso jamás funcionó -recordemos el famoso monitoreo que se estableció con Scioli para levantar la huelga de 2014-, y es una manera de hacer pasar el aporte de la dirección sindical kirchnerista al ajustador Macri.  

Deben decidir los docentes
La aceptación de esta oferta, y las propuestas que maneja la dirección celeste en las diversas jurisdicciones, no fueron ni serán debatidas o aprobadas por docente alguno. Las recientes reuniones de delegados realizadas en Suteba fueron pensadas por la celeste como preparatorias para la aceptación de un salario a la baja, y tuvieron un carácter simplemente informativo. 

En cambio en las seccionales multicolor del Suteba se votó masivamente sumarnos al paro del 24  junto a los estatales, y el reclamo al Suteba provincia para que también lo haga, junto a la convocatoria de un Plenario provincial de delegados con mandato. En seccionales conducidas por la celeste, como Mercedes o Las Flores, se votó el paro del 24.
Tribuna Docente rechaza este acuerdo de reducción salarial, y defiende el planteo de los sindicatos y seccionales combativas, como Ademys o los Suteba multicolor, de 12.000 pesos de básico por cargo, inicial de 17.000 pesos y respeto de los aumentos establecidos en las diversas categorías por los estatutos docentes. Obviamente, actualizados mensualmente por inflación. Defendemos los plenarios provinciales de delegados convocados por la oposición docente del conjunto del país, como método de deliberación y resolución de la docencia.

Tomamos al 24 de febrero como el comienzo de un plan de lucha, que puede continuar con una nueva marcha nacional educativa y las medidas de fuerza que resolvamos provincia por provincia, para organizar un plan de lucha nacional.

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera