The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

miércoles, 10 de febrero de 2010

Lo previo, lo verosímil y el nombre apropiado

Por Ricardo Forster

Los tiem­pos ar­gen­ti­nos sue­len ser en­tre in­quie­tan­tes y con­vul­sos, po­cas ve­ces cal­mos y se­re­nos. El ve­ra­no se ini­ció con “el ca­so Re­dra­do”, del que ya es­cri­bí la se­ma­na pa­sa­da en es­ta co­lum­na des­ta­can­do lo que creía, y si­go cre­yen­do, co­mo pro­ble­ma del kirch­ne­ris­mo a la ho­ra de to­mar de­ci­sio­nes un tan­to ex­plo­si­vas, que sue­len ca­re­cer de un sus­ten­to pre­vio y de for­mas ade­cua­das.

Pe­ro tam­bién des­ta­ca­ba, en esa no­ta, que el Go­bier­no pa­re­ce apren­der de sus erro­res to­man­do me­di­das que su­po­nen un cla­ro ges­to ha­cia ade­lan­te en la pers­pec­ti­va de una pro­fun­di­za­ción de lo me­jor que se vie­ne des­ple­gan­do des­de el 2003 (pien­so, eso es ob­vio, en la sa­li­da de la cri­sis de­sa­ta­da por el vo­to no po­si­ti­vo de Co­bos en 2008 que su­pu­so, na­da más ni na­da me­nos, que la im­ple­men­ta­ción de me­di­das fun­da­men­ta­les co­mo la mo­vi­li­dad ju­bi­la­to­ria y la rees­ta­ti­za­ción de las AFJP jun­to con la re­cu­pe­ra­ción de Ae­ro­lí­neas Ar­gen­ti­nas y, con una in­ten­si­dad no me­nor, lo que sur­gió de la de­rro­ta del 28 de ju­nio del año pa­sa­do: ley de me­dios au­dio­vi­sua­les y asig­na­ción uni­ver­sal).

Equí­vo­cos y erro­res se en­tre­la­zan con acier­tos in­du­da­bles, co­mo des­ta­can­do los lí­mi­tes de una for­ma de­ci­sio­nis­ta que im­pe­ró e im­pe­ra en los Kirch­ner des­de un co­mien­zo amal­ga­ma­da con la es­truc­tu­ra ce­rra­da, prác­ti­ca­men­te en­crip­ta­da, des­de la que sue­len to­mar sus de­ci­sio­nes fun­da­men­ta­les. Allí en­cuen­tro un pro­ble­ma cen­tral a la ho­ra de en­tre­la­zar esas me­di­das con la im­pres­cin­di­ble cons­truc­ción de una fuer­za so­cial ca­paz de sos­te­ner en el tiem­po la orien­ta­ción po­pu­lar de esas mis­mas de­ci­sio­nes. Ca­ren­cia de ori­gen que no pa­re­ce en­con­trar, al me­nos por aho­ra, al­ter­na­ti­vas efec­ti­vas.

En otras no­tas ha­blé de lo es­pas­mó­di­co, de ese zig­za­gueo que mu­chas ve­ces pro­du­ce un efec­to de “Bi­blia y ca­le­fón”, co­mo, por ejem­plo, lan­zar pri­me­ro el nom­bre de Ma­rio Ble­jer co­mo su­ce­sor de Re­dra­do en la pre­si­den­cia del Ban­co Cen­tral pa­ra lue­go, y en un gi­ro que no de­jó de cau­sar sor­pre­sa y al­go de es­tu­por en el es­ta­blish­ment eco­nó­mi­co y me­diá­ti­co y ale­gría en los sec­to­res po­pu­la­res y pro­gre­sis­tas, de­sig­nar a Mer­ce­des Mar­có del Pont.

Pa­ra que se en­tien­da lo que in­ten­to des­ta­car: no da lo mis­mo, no pue­de dar lo mis­mo el in­ter­cam­bio de nom­bres o el jue­go de adi­vi­nan­zas que nos ofre­ce co­mo al­ter­na­ti­vas po­si­bles a dos per­so­nas que re­pre­sen­tan las an­tí­po­das del pen­sa­mien­to eco­nó­mi­co y que res­pon­den a vi­sio­nes com­ple­ta­men­te di­fe­ren­tes de país. De la mis­ma ma­ne­ra que la ex­ten­sión del man­da­to del ex gol­den boy al fren­te del Ban­co Cen­tral por 6 años no pue­de sos­te­ner­se en lo que mo­ti­vó, en un prin­ci­pio, su nom­bra­mien­to: la ne­ce­si­dad de lle­var­le cal­ma a los “mer­ca­dos” y a la cor­po­ra­ción fi­nan­cie­ra en el mo­men­to en el que se iba a ini­ciar la ope­ra­ción, que re­sul­tó exi­to­sa, de la re­duc­ción de la deu­da ex­ter­na du­ran­te el man­da­to de Nés­tor Kirch­ner, que cul­mi­nó con el de­sen­deu­da­mien­to con el FMI.

Fi­na­li­za­do ese ar­duo ca­mi­no se vol­vía ne­ce­sa­rio re­fi­jar las po­lí­ti­cas mo­ne­ta­rias y el pa­pel del Ban­co Cen­tral pa­ra po­ner­lo cla­ra­men­te en coin­ci­den­cia con lo que el Go­bier­no na­cio­nal ve­nía ha­cien­do. Re­dra­do, co­mo Ble­jer, re­pre­sen­tan una vi­sión or­to­do­xa y mo­ne­ta­ris­ta que se en­tre­la­za con la ideo­lo­gía neo­li­be­ral. Mer­ce­des, en cam­bio, se vin­cu­la di­rec­ta­men­te con aque­llos que de­fien­den el mer­ca­do in­ter­no, la am­plia­ción del cré­di­to, el sos­te­ni­mien­to del em­pleo y el avan­ce ha­cia una re­dis­tri­bu­ción efec­ti­va de la ri­que­za, ade­más de im­pri­mir­le a su rol de fun­cio­na­ria un ses­go ideo­ló­gi­co que la ale­ja de la asep­sia tec­no­crá­ti­ca tan re­cla­ma­da por los eco­no­mis­tas del es­ta­blish­ment y la vin­cu­la con las tra­di­cio­nes na­cio­na­les y po­pu­la­res, mos­tran­do que al­go de lo me­jor del kirch­ne­ris­mo es ha­ber reins­ta­la­do los de­ba­tes po­lí­ti­co-ideo­ló­gi­cos allí don­de los ’90 me­ne­mis­tas los ha­bían clau­su­ra­do por ana­cró­ni­cos.

La elec­ción de Mer­ce­des Mar­có del Pont no po­día ser más ati­na­da aten­dien­do no só­lo a la co­yun­tu­ra por la que atra­ve­sa­mos si­no, fun­da­men­tal­men­te, de ca­ra a evi­den­ciar la orien­ta­ción de un go­bier­no ne­ce­si­ta­do de ex­pli­ci­tar el sen­ti­do de sus de­ci­sio­nes a la ho­ra de in­ten­tar re­cu­pe­rar par­te del apo­yo per­di­do en los úl­ti­mos dos años. De ahí que in­sis­ta en la “di­fe­ren­cia” con­tun­den­te que dis­tan­cia un nom­bre del otro, que vuel­ve im­po­si­ble in­ter­cam­biar, co­mo si die­ra lo mis­mo, Ble­jer con Mer­ce­des.
Esa cons­truc­ción de un re­la­to co­he­ren­te se vuel­ve, hoy, in­dis­pen­sa­ble y su ca­ren­cia des­nu­da los erro­res, al­gu­nos ca­si ri­dí­cu­los, que co­me­te el Go­bier­no al to­mar cier­tas de­ci­sio­nes (to­do el af­fai­re Re­dra­do pue­de ser leí­do a par­tir de ese nú­cleo pro­ble­má­ti­co que lle­vó al Go­bier­no ha­cia un te­rri­to­rio de are­nas mo­ve­di­zas que ca­si lo hun­den cuan­do la so­lu­ción hu­bie­ra si­do mu­cho más sen­ci­lla res­pe­tan­do los tiem­pos y las for­mas ins­ti­tu­cio­na­les que, en es­te ca­so, eran mu­cho me­jo­res y más efi­cien­tes que los gol­pes de efec­to).

Per­der de vis­ta que es im­por­tan­te re­cu­pe­rar el apo­yo de un sec­tor de la cla­se me­dia pue­de lle­var di­rec­ta­men­te ha­cia la de­rro­ta en el 2011; y eso su­ce­de cuan­do se eli­gen al­ter­na­ti­vas que traen con­fu­sión o que sim­ple­men­te re­sul­tan in­sos­te­ni­bles (den­tro de es­te pa­no­ra­ma apa­re­cen los fa­mo­sos 2 mi­llo­nes de dó­la­res com­pra­dos por Nés­tor Kirch­ner en no­viem­bre de 2008 que, más allá de su con­di­ción le­gal, se vuel­ven in­to­le­ra­bles a los ojos de una opi­nión pú­bli­ca muy sen­si­ble y, cla­ro, azu­za­da por al­gu­nos me­dios de co­mu­ni­ca­ción; pe­ro tam­bién se con­vier­ten en un pro­ble­ma pa­ra gran par­te de quie­nes apo­yan al go­bier­no y se pre­gun­tan si no hay in­com­pa­ti­bi­li­dad en­tre en­ca­be­zar un pro­yec­to po­pu­lar y pen­sar en los ne­go­cios per­so­na­les aun­que no ha­ya nin­gún do­lo en eso).

Un re­la­to po­lí­ti­co que bus­que una ma­triz re­dis­tri­bu­cio­nis­ta no se cons­tru­ye ape­nas con gi­ros re­tó­ri­cos ni con bue­nas in­ten­cio­nes dis­cur­si­vas; exi­ge, tam­bién, he­chos con­tun­den­tes que pue­dan ser de­co­di­fi­ca­dos por aque­llos que de­be­rían sen­tir­se in­ter­pe­la­dos.
De ahí, en­ton­ces, la ne­ce­si­dad im­pe­rio­sa de acla­rar y co­mu­ni­car con me­jor vo­ca­ción el sen­ti­do de al­gu­nas me­di­das y de un nom­bra­mien­to co­mo el de Mer­ce­des. Po­der trans­mi­tir­le a la so­cie­dad qué se dis­pu­ta al­re­de­dor de la fa­mo­sa au­to­no­mía del Ban­co Cen­tral, qué sig­ni­fi­can las re­ser­vas, por qué se de­fien­de, des­de el es­ta­blish­ment fi­nan­cie­ro, su “in­tan­gi­bi­li­dad” y su no uso pa­ra sal­dar deu­da ex­ter­na; qué mo­de­lo de Ban­co Cen­tral di­se­ñó el neo­li­be­ra­lis­mo pa­ra nues­tro país y por qué es fun­da­men­tal sa­lir de él mo­di­fi­can­do la car­ta or­gá­ni­ca y es­ta­ble­cien­do una re­la­ción di­rec­ta con las po­lí­ti­cas del Eje­cu­ti­vo; qué re­la­ción exis­te en­tre im­pe­dir la pues­ta en mar­cha del Fon­do del Bi­cen­te­na­rio y la re­caí­da en po­lí­ti­cas de ajus­te fis­cal que, en épo­cas re­cien­tes, lle­va­ron al país al de­sas­tre mien­tras que unos po­cos acu­mu­la­ban in­gen­tes ri­que­zas.

El Go­bier­no de­be sa­lir con in­sis­ten­cia, ma­cha­can­do una y otra vez, a de­cir es­tas co­sas, mos­tran­do el opor­tu­nis­mo de cier­ta opo­si­ción que se vuel­ve cóm­pli­ce de las cor­po­ra­cio­nes eco­nó­mi­cas. Amal­ga­mar re­la­to y ac­cio­nes allí don­de la ba­ta­lla cul­tu­ral si­gue sien­do uno de los ejes al­re­de­dor del cual gi­ra la con­tien­da y el con­flic­to en­tre mo­de­los an­ta­gó­ni­cos de país.
La sa­li­da de Re­dra­do, el ha­ber abor­ta­do el nom­bra­mien­to de Ble­jer, y la elec­ción de Mer­ce­des Mar­có del Pont de­ben ser ins­crip­tos en un re­la­to ve­ro­sí­mil que sea ca­paz de ho­ra­dar la ma­triz neo­li­be­ral que si­gue cau­ti­van­do a am­plios sec­to­res me­dios. Pe­ro pa­ra avan­zar en esa di­rec­ción lo pre­vio, es­to es: la cla­ra ex­pli­ci­ta­ción de las de­ci­sio­nes que se to­man de ca­ra a la so­cie­dad, y la vo­lun­tad de abrir la par­ti­ci­pa­ción de otros ac­to­res po­lí­ti­cos y so­cia­les cons­ti­tu­yen com­po­nen­tes im­pos­ter­ga­bles de un pro­yec­to que se quie­re de­mo­crá­ti­co, po­pu­lar y re­dis­tri­bu­cio­nis­ta.

En la última expresión está claramente explicitado practicamente lo mismo que dijo Luis D´elia en su editorial en Radio Cooperativa cuya desgrabación posteó Lucas y vale la pena leer en su totalidad porque queda bien claro que el gobierno no se puede seguir equivocando en este punto a riezgo de perder a un amplio sector de la sociedad que hoy lo apoya incondicionalmente.

No hay comentarios:

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera