The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

viernes, 17 de mayo de 2013

"Argentina tiene una gran responsabilidad"


Por Julia de Titto. 

Hace 23 años, el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) admitió que la homosexualidad no es una enfermedad y la eliminó de la lista de enfermedades mentales. Desde entonces, se celebra el Día Internacional contra la homo y transfobia y Marcha aprovecha la ocasión para acercar un panorama de la situación de la diversidad sexual en la Argentina y el mundo.

Marcha consultó a varios referentes de organizaciones de gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgénero e intersex (LGBTTTI) sobre el significado de este día. Marlene Wayar, Coordinadora general de Futuro Transgenerico y directora de la revista El Teje, afirmó que este día era “como el de la madre”, que si no se le daba un contenido concreto y se le ponía el cuerpo a la lucha por los derechos, era un día vacío, sólo de conmemoración.
Desde la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT), Esteban Paulón, quien la preside, consideró que “es un día muy importante” porque es una de las fechas que se ha logrado a nivel internacional “coordinar esfuerzos y acciones” para combatir la discriminación por orientación sexual o identidad de género y avanzar en la idea de erradicarla completamente.
Aún existen en el mundo, 60 países que penalizan en algún grado la homosexualidad, siete de ellos con la pena de muerte. Algunos países incluso están debatiendo en este momento ampliar las penas y llevarlas hasta la pena de muerte, como es el caso de Uganda. “Hay que lograr que la comunidad internacional asuma un compromiso que vaya desde el punto inicial de esta fecha, que es recordar el día en que la OMS dejó de considerar a la homosexualidad una enfermedad, que es casi básico y constitutivo, hasta la agenda de derechos que se está discutiendo en algunos países que en algunos casos como el nuestro incluyó la legalidad plena, como con la Ley de Identidad de Género y el Matrimonio Igualitario”, aseveró Paulón.

Todas las personas entrevistadas coinciden que la gran batalla a nivel mundial es por la despatologización de las personas trans. Es que para la OMS sigue siendo considerada un trastorno de la personalidad, incluida en manuales de psiquiatría y, por tanto, considerada una enfermedad. La misma situación se da en muchas legislaciones nacionales. “Somos muy poquitos los países que hemos despatologizado la transexualidad: Argentina, Francia, España”, cuenta Paulón. Más de 40 países en el mundo poseen leyes de identidad de género, pero la gran mayoría de esas leyes son basadas en la esterilización, y el sometimiento a las personas que están luchando por este derecho a diagnósticos médicos y psiquiátricos. “Argentina tiene una responsabilidad muy grande en ese sentido, porque tiene la primera ley a nivel internacional que ha reconocido la identidad como un derecho fundamental, no sujeto a requisitos por parte del Estado”, recordó el presidente de la FALGBT.

Nuestro país

Desde la sanción de las leyes de matrimonio igualitario y de identidad de género, nuestro país es considerado de avanzada por su legislación respecto a los derechos de las personas LGBTTTI. A un año de haberse aprobado la Ley de Identidad de Género, 3000 personas ya accedieron al reconocimiento de su identidad y cambio registral. Pero aún con una situación legal y formal sumamente progresiva, hay algunos puntos pendientes, como el acceso a la salud integral de las personas trans.

Emiliano Litardo, abogado redactor de la Ley de Identidad de Género, dijo que la principal deuda es “sin duda, una directiva clara a todo el sistema de salud en relación a la realización de intervenciones quirúrgicas y tratamientos hormonales, que la ley garantiza, pero no en todo el país se efectúa”. Paulón coincidió y agregó: “La reglamentación de los aspectos de salud integral de la ley de identidad de género, que no solo contemplan la hormonización y las operaciones sino también un protocolo de atención para evitar las terapias invasivas hacia niñas y niños intersex, están enunciados en la ley, y no ha habido por parte del gobierno nacional aún la voluntad de reglamentarlo”.

Marlene Wayar, por su parte, se refirió a otras políticas públicas que deben pensarse “fuera de la lógica del gueto”. Dio como ejemplo la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral y la problemática de la vivienda: “no queremos un barrio trans, queremos que en los planes generales de vivienda se pueda contemplar a las personas trans en Buenos Aires, Salta, Córdoba, donde sea que vivan esas compañeras”.

Desde la FALGBT, ayer presentaron una nueva edición del Plan de Ciudadanía LGBT, que incluye un paquete de políticas públicas para los tres poderes del gobierno a nivel nacional, provincial y municipal, con la perspectiva de incluir las iniciativas específicas y transversales que pretenden mejorar la calidad de vida y el acceso igualitario de las personas LGBT a todos los aspectos de la vida social, económica y política del país.
De la “fobia” a la violencia

Así como cada año aumentan la cantidad mujeres asesinadas por cuestiones de género, también las personas LGBTTTI sufren escaladas de violencia que parecen crecer a la par que los derechos y la visibilidad social. La Comunidad Homosexual Argentina (CHA) relevó en el último Informe Anual de Crímenes de odio que en 2011 se asesinaron a 14 homosexuales y transexuales en la Argentina por cuestiones de identidad de género u orientación sexual. Desde el área jurídica de esa organización, afirmaron también que reciben en promedio 1500 denuncias al año por violencia homo, lesbo, bi o transfóbica.

Sin lugar a dudas, las personas LGBTTTI en la Argentina de hoy viven en una situación muchísimo mejor que hace 10, 20 o 50 años. Se ha avanzado en términos de visibilidad, de inclusión social y de reconocimiento de derechos y legislación positiva. Pero aún falta avanzar en algunos puntos centrales que pueden cambiar la vida concreta de miles de personas en todo el país.

Fuente: Marcha

No hay comentarios:

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera