The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

lunes, 15 de julio de 2013

La batalla de los intendentes

Limitaciones de la Política Municipal
 
Por:  Alejandro Horowicz

Un repaso de la lista de presidentes, elegidos sin proscripciones políticas y sin fraude, permite agruparlos así: jefes de partido y funcionarios públicos. A partir del arribo de Carlos Saúl Menem, el segundo grupo domina la escena.
Hipólito Yrigoyen encabezó una batalla por la democracia que incluyó levantamientos armados, y al hilo de esa pelea construyó la Unión Cívica Radical. Alvear, el heredero, antes de acceder a la poltrona de Rivadavia fue embajador en París, ninguna otra cosa. 
El golpe del '30 puso temporalmente fin a ese método de selección de personal; el coronel Perón, antes de que el peronismo existiera, accedió a la vicepresidencia de la República, el Ministerio de Guerra y la Secretaría de Previsión Social de la mano del golpe del '43. El mítico 17 de octubre lo sacó de la isla Martín García, donde fuera enviado por decisión de la Marina; los dirigentes sindicales que encabezaron la movilización se transformaron en fundadores de una nueva fuerza: el Partido Laborista, y la victoria electoral del '46, entonces, terminó siendo resultado de una colectora organizada por el movimiento obrero y una fracción radical minoritaria encabezada por Hortensio Quijano. De modo que Juan Domingo Perón, al igual que Yrigoyen, antes de ser presidente fue el jefe de su fracción, y por serlo accedió a la candidatura presidencial y a la victoria. 
 
El golpe del '55 derrocó a Perón; las distintas corrientes del radicalismo a resultas de la Revolución Libertadora se dividieron en Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), encabezada por Ricardo Balbín, y Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), dirigida por  Arturo Frondizi. Ambos dirigentes disputaron la presidencia de la Nación en las elecciones de 1958; la proscripción del peronismo sumada al acuerdo Frondizi-Perón, sellado en Caracas, dieron el triunfo al jefe de la UCRI. 
El golpe del '66 derrocó a Arturo Illia, y la Revolución Argentina llevó a la presidencia a los generales Onganía, Levingston y Lanusse. Convocadas las elecciones de marzo del '73, impedido Perón de participar por la cláusula de residencia, y siendo su candidato sustituto Héctor J. Cámpora, que además fue su último representante personal, el peronismo vuelve a vencer. La renuncia de Cámpora habilita la candidatura de Perón, su muerte ocurrida el 1 de julio de 1974, cierra un ciclo histórico. El hombre que lo enfrentara en las elecciones de septiembre, Ricardo Balbín, había vencido previamente en las internas de la UCR a Raúl Alfonsín, y será el dirigente de Chascomús el último que accede a la Casa Rosada sólo por ser jefe de partido. 
 
Lo cierto es que los dos candidatos presidenciales del '89, Eduardo Angeloz y Carlos Menem, son previamente gobernadores de provincia. Es decir, funcionarios con experiencia administrativa y territorial. Ya no se trata de autores de una estrategia previa, sino de hombres generados desde la maquinaria del Estado para gestionar recursos presupuestarios. No estamos en presencia de tribunos de la plebe, sino de funcionarios cuya lógica política se materializa a partir de contar con recursos públicos. 
La Rioja, provincia administrada por Menem, no es exactamente una región pujante. Muchas intendencias del Conurbano, tanto desde el punto de vista de sus recursos como del número de sus habitantes, tienen más peso específico que esa oscura gobernación cordillerana. Tan fue así, que necesitado de un socio que traccionara electoralmente la provincia de Buenos Aires, cierra un acuerdo con Eduardo Duhalde, intendente de Lomas de Zamora. Era la primera vez que un funcionario de tercer orden trepaba directamente hasta la vicepresidencia. En rigor de verdad, más que una curiosidad terminó siendo una suerte de nueva tendencia histórica. 
El hombre que enfrenta a Duhalde en las elecciones del '99 es el jefe de gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Fernando de la Rúa era el intendente importante. La capital no solo es la ciudad más rica del país, además era y es una vidriera política de primer orden. Cuando se calcula el PBI por porteño y se lo compara con los valores que arroja Formosa, termina siendo como comparar los ingresos promedio de un austríaco contra los de un africano. Estamos hablando de unos pocos cientos de dólares al año, contra dos decenas de miles. En un caso, el agua corriente es un objetivo; en el otro, se intenta construir un country para tres millones de consumidores.     
El estallido de 2001 permitió que un gobernador sureño, que había ocupado una intendencia decisiva en su provincia, accediera a la primera magistratura. Antes de vencer en 2003, su grado de visibilidad pública, comparado con el de su esposa, era pobre. Y su instalación fue el resultado de una maquinaria electoral territorial muy aceitada: los intendentes de la provincia de Buenos Aires, el duhaldismo. 
Como la política tiene grandes dificultades para tolerar el doble comando, el acuerdo entre Néstor Kirchner y el padrino, como lo denominara inmisericorde Cristina Fernández, terminó en pelea abierta. Las elecciones de 2005 verificaron un importante desplazamiento, los barones del duhaldismo, los intendentes del Conurbano, migraron hacia el Frente para la Victoria. El Partido Justicialista, que desde hacía décadas era una cáscara vacía, no se presentó a elecciones. Los partidos se encendían pocos días antes de la campaña electoral, y se apagaban con el resultado. El poder de los intendentes es casi una contrapartida obligada de ese brutal empobrecimiento. La baja calidad de los proyectos en danza, explica tanta preponderancia administrativa.
 
Desde que el debate sobre la cosa pública no supone definiciones estratégicas, ni programas para llevar adelante, sino marketing y gestión, lo más parecido a un intendente termina siendo otro intendente, y todos tratan de satisfacer a los vecinos; los viejos socialistas denominaban jocosamente "política municipal" a la gestión, para diferenciarla de la política en serio. 
Basta echar una mirada sobre la política nacional para verificar que se trata del reino de los intendentes. El presidente de la UCR es un intendente, el jefe y fundador del PRO también los es; la UCR no es mucho más que una liga de intendentes en busca de candidato presidencial; el socialismo santafesino se articuló desde la intendencia de Rosario; la división del oficialismo en la provincia de Buenos Aires expresa corrimientos de intendentes; intendente es el jefe del Frente Renovador, intendente el primer candidato del Frente para la Victoria; la agenda en curso remite a la sancta sanctórum de los intendentes: la gestión. Y obviamente no conozco a mucha gente que pueda apasionarse leyendo un digesto municipal, y muchísimo menos creer que la renovación de la política –más allá de lo que se entienda por tal cosa– puede surgir de discutir el asfaltado de las calles de tierra.
 
Una última curiosidad: dado al enorme lugar que los intendentes cabría esperar que ese aspecto de la cuestión estuviera razonablemente cubierto. De ningún modo, basta seguir la secuela de las inundaciones en cualquier zona inundable para comprobar que ni garantías municipales existen. La infraestructura cloacal –para mencionar una muy básica– no es adecuada, y el crecimiento de las construcciones céntricas de la capital, que no es precisamente un área carenciada, tampoco aumentó la capacidad de drenaje en paralelo al incremento de la densidad habitacional. La infraestructura colapsa porque hace décadas que no se amplía. El sistema de subterráneos de Buenos Aires permite comprobar que la línea H, en construcción desde hace dos largas décadas, es la última novedad significativa de una ciudad que todos los días tiene que transportar 5 millones de personas desde el Gran Buenos Aires. 
 
La conclusión mata: esta política diminuta, municipal, toda de gestión, sirve para que los baches de las avenidas figuren en el mapa de la memoria de los no quieren llevárselos por delante. Para más que eso, hace falta política. 
 

No hay comentarios:

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera