The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

domingo, 31 de marzo de 2013

Descolonizar el alma


Por Matías L. Marra.

En el marco del tercer Festival de Cine Político de Buenos Aires, Marcha entrevistó en exclusiva a Jorge Sanjinés, el director de cine boliviano contemporáneo más importante, quien presentó Insurgentes, su última película. En esta primera parte, habla de su proceso creativo y sus estrategias.

-La construcción del sujeto originario en sus películas está ligada a la reivindicación y la lucha por la dignidad. Pero no se trata sólo de su tematización, sino también de su puesta en imagen y sonido. Su cine reivindica el lugar de la dignidad para los pueblos originarios en el cine. ¿Cómo cree usted que se debe trascender la tematización y desarrollar una escritura fílmica que dignifique?

-Bueno, es un tema complejo. Porque [somos] latinoamericanos que no somos indios, que no pertenecemos a esa cultura. Tenemos colonizada hasta el alma. Es muy difícil entender esa realidad cuando uno tiene colonizada el alma. La colonización, no solamente nos ha sacado nuestros recursos, sino que nos ha colonizado el alma. Nos ha inoculado el individualismo. Nos es muy difícil entender la vida como debería entenderse, como la entienden los indios. Como la ven los indios. Y eso es muy importante. Porque no va a haber un proceso de liberación verdaderamente profundo sino descolonizamos el alma de todos, alienados por el individualismo. Y es la gran lección de los pueblos indígenas.

Siempre desde el grupo Ukamau le hemos dado una gran atención a la cultura indígena, [ya que] la mayoría de la gente de Bolivia es indígena, para proponer una reflexión sobre los valores de esa cultura. El más importante es la capacidad que tienen ellos, a través de su filosofía y de su vida, de ver la vida desde el nosotros y no desde el yo. Los indios se piensan primero como grupo y después como individuos. Primero el nosotros y después el yo. Eso es muy difícil de comprender, porque al ser cultivados desde el otro lado, siempre miramos al mundo desde el yo. Yo primero, después de los demás. Eso nos han enseñado en la familia. Cuando uno se desarrolla, le parece natural mirar la vida desde el yo. Cuando lo natural es que se mire desde el nosotros, como hacen los animales.

Hemos sido animales en algún momento, hemos actuado de manera orgánica igual que los animalitos. Los pájaros, por ejemplo, cuando hacen sus viajes migratorios cruzan inmensas distancias, y vuelan al unísono. Van en bandadas, y de pronto [se mueven], y todos se mueven matemática y automáticamente sincronizados. Porque están en el nosotros, no en el yo. Un pájaro que quiera volar por su cuenta, está perdido. Se cae, se muere, lo dejan.

Y nos pasa a los seres humanos. Los indios han mantenido esa capacidad de entender al mundo desde lo colectivo. Y esa es la aspiración revolucionaria más importante. Porque la sociedad humana va a cambiar cuando recupere esa capacidad de ver la vida desde el nosotros.

-Usted cuenta en su libro Teoría y práctica de un cine junto al pueblo que para empezar a filmar Yawar Mallku tuvieron grandes inconvenientes ya que la gente desconfiaba del equipo técnico, y que la solución estuvo en el vaticinio de las hojas de coca, que indicaron que ustedes tenían buenas intenciones. Se trata totalmente de un cine junto al pueblo, donde opera una visión respetuosa. ¿Cómo ha sido el proceso de construcción del Otro a nivel creativo? ¿Qué tan cerrado era el guión a la hora de filmar?

-En Yawar Mallku se da una situación, una anécdota, que va a definir el lenguaje que viene después. Porque ahí en esa experiencia, cuando no pudimos conectarnos con la comunidad de inmediato, cuando habíamos cometido el error de entender que el poder de la comunidad estaba en el yo del jefe. Lo habíamos contactado porque era el jefe de la comunidad que nos había invitado a esa comunidad. Él había visto la película anterior nuestra [Ukamau], y decía "¿Por qué no hacemos una película en nuestra comunidad?". Nos pareció muy bien, porque estábamos buscando una. Y como el jefe [era] nuestro amigo, creíamos que todo estaba resuelto. Lo que no entendíamos, es que el jefe era solo el representante del poder político. [Pero] el poder político no era él: era el pueblo, era la comunidad, era el colectivo. Ahí nosotros estamos violentando. Nos habíamos introducido a la comunidad sin consultar la voluntad de los demás, porque pensábamos como buenos egoístas, individualistas, citadinos, que si el jefe era nuestro amigote, ya teníamos todo resuelto. Como aquí, que un amigo de Macri puede hacer cualquier cosa (risas). Pensábamos así, deformados: por eso digo que tenemos colonizada el alma. Nos pasaba eso.

Y cuando no sabíamos que hacer, el último día, cuando ya estábamos por irnos, ya habíamos empacado porque la situación se puso incluso peligrosa, dijimos "aquí no vamos a crear un problema, vamonós". Pero entendimos, pedimos disculpas. Se nos ocurrió plantear que ellos, en un acto de reconocimiento a la propia cultura de ellos, lo decidan a partir de la lectura de las hojas de coca. Y así fue.

Y a partir de ahí cambió el lenguaje. Porque ahí entendimos que el yo no era prioritario en el mundo indígena. El yo está expresado simbólicamente por la narrativa europea que le da importancia al primer plano. Uno ve películas latinoamericanas y son todas [en plano cerrado]: primer plano, primer plano. Muy europeo: el individualismo.

Por eso descolonizamos el lenguaje y empezamos a usar un plano de integración, abierto.

-En Insurgentes, su última película, reconstruye distintos momentos de lucha de los pueblos originarios. Pero esto no es una exposición sino que está dado por una escritura poética que, nuevamente, dignifica a un sujeto oprimido a lo largo de la historia. Cierta crítica, no obstante, insiste en que su cine es panfletario. ¿Qué herramientas se da usted para narrar la lucha, a la vez que construye su poesía, sin caer en lo panfletario?

-Dijimos, escribimos y sostenemos que nosotros nos valemos de la belleza no como objetivo, sino como medio. No hacemos de la belleza el objetivo, pero si lo reverenciamos como medio, para evitar el panfleto. Nuestras obras deben comunicar sus contenidos, pero al mismo tiempo ser obras de arte. Ahora, los que dicen [que es] panfletario, ¡ellos son los que hacen panfleto! La visión de ellos es panfletaria.

-Hay una cuestión que usted reivindica, que es el entretenimiento y está justamente la obra de arte ligada a eso. Nunca hay que olvidar esa condición de las películas.

-Claro, hay que fascinar. Un buen cineasta, para mí, es alguien que sabe fascinar con su historia. El espectador quiere que lo fascinen. Busca que lo fascinen. ¿A qué vas tú a ver una película? ¡A que te fascinen! En el fondo es eso. Quieres que ser impactado. Y es lo que hay que hacer.

- Usted hace una representación particular del burgués en sus películas. EnInsurgentes, por ejemplo, las situaciones en que da voz a los opresores están marcadas por gran artificio. De hecho, en una escena, el doblaje de los diálogos* no corresponde demasiado con el movimiento de los labios. Frente a una representación dignificada de los pueblos originarios, aparece este artificio notable como imposibilidad de representar a los que siempre ganaron. ¿Cómo construye usted creativamente al burgués? ¿Está de acuerdo con esta lectura?

Sí, claro. Hemos tenido hasta un poco de asco, porque es gente ¡repugnante! Uno sale salpicado cuando trata con estos enemigos que son de su propio país. Tan despersonalizados, tan ajenos, tan violentos. La mejor manera que tienen de reaccionar es la violencia, el desprecio, la discriminación.

Ahora, por ejemplo, en Insurgentes, en la escena del golf más bien yo los trato con mucha benevolencia. Porque no se los insulta, nada. Ellos se insultan a sí mismos: con su ignorancia, con su apatía, con su desapego. Está hablando por primera vez el presidente, [ese es] el primer discurso que pronunció Evo Morales cuando asume la presidencia. Son las primeras palabras del presidente. Y los tipos están hablando del color de los zapatos.

- En Insurgentes aparece el mismo Evo Morales, relacionándose de distintas maneras con los luchadores oprimidos a lo largo de la historia. ¿Cómo fue para usted trabajar con el presidente?

Los críticos de derecha han dicho en Bolivia que es una película propaganda preelectoral. Pero dura una hora y media aproximadamente y la presencia de Evo Morales es de dos minutos y medio, con el discurso último. Nada. Cuando aparece la primera vez dura seis segundos, la segunda vez aparece ocho segundos, así. Algo tenía que aparecer, porque la película está mostrando justamente como ese señor indígena llegó al poder. Tenía que mostrarse de alguna forma, en algún momento.

- Es consecuencia del relato.

Es consecuencia del relato. Más bien alguien me decía que lo he mostrado demasiado poco. Y que lo he mostrado exageradamente. Depende qué actitud frente al proceso tengas. Si eres partidario del proceso te parecerá que Evo debía estar más, si eres contra que aparece demasiado. Pasa que aparece un fotograma y ya la película es un desastre para ellos [los críticos de derecha].Me hubiera preocupado si les hubiera gustado. Por suerte no, estaban muy furiosos. Y me alegré mucho.

- Hay cierta imaginería posmoderna que se entusiasma con que cada uno vea su propia película, con la disolución del cine como espacio y como acto colectivo. Usted ha mencionado antes que ve conflictuada la distribución de sus películas en tanto estuvieron pensadas para un acto plural, el cine, y no individual. ¿Qué herramientas se da el Grupo Ukamau para resistir la experiencia colectiva y a la vez mostrar el material?

Bueno, eso es una preocupación permanente. Desde muy temprano hemos hecho las películas y hemos impuesto como tarea priorizar el hacerlas llegar. Hubo momentos del proceso creativo del Grupo Ukamau que era muy difícil hacerlas llegar porque había gobiernos dictatoriales y represión. Pero durante mucho tiempo se hizo trabajo clandestino para difundir. Y en un momento dado, podría decirse que quince años continuado, el Grupo Ukamau se dedicó a difundir metódicamente y sistemáticamente en todo el país.

Dos sociólogos sostienen que el proceso que está viviendo la Bolivia de hoy en día, el Grupo Ukamau contribuyó. Al difundirse las películas en el mundo indígena, en áreas rurales, motivó, incentivó a los jóvenes indígenas, instruyó, reveló cosas que eran importante saberse. O transformó la historia, como el caso de Yawar Mallku. [Nota: La denuncia a los Cuerpos de Paz norteamericanos, que estaban esterilizando mujeres sin su consentimiento, hizo que se fueran de Bolivia].

- Pocas películas lo han logrado.

Nosotros mismos andábamos creyendo que una película no transforma la historia. Pero esa película transformó.

- La política de Evo Morales ha conseguido avances significativos para el pueblo boliviano. ¿Cuál cree usted que será lo próximo en relación al cine y este avance en la dignidad de los antes oprimidos?

No se sabe bien. Yo creo que en este momento, no hay todavía en el gobierno que está realizando este cambio sociopolítico en el país, una conciencia muy clara del valor que tienen los medios, como el cine. El presidente sí la tiene muy clara, pero ciertos ministros de los cuales podría depender, como el Ministro de Educación, o el de Cultura, no tienen las ideas que tienen los brasileros.
Los brasileros, en este momento, cada año invierten para estimular el cine brasilero 480 millones de dólares. Buena parte de ese dinero a fondo perdido. Porque saben el factor estratégico, movilizador, que tiene la imagen. Eso nos falta un poco en el proceso que estamos viviendo.
Como siempre ha pasado en Bolivia, hay más lucidez en las masas que en los dirigentes. Las masas en Bolivia siempre han estado por delante de la dirigencia. Las dirigencias han estado corriendo detrás de las masas para intentar ponerse delante y entender lo que pasa. Y no siempre lo han logrado.

Pero en todo caso, vivimos un momento prodigioso, porque se han [dado] cambios enormes. Hablo de estadísticas. Cuando Evo Morales llega al poder, de cada 10 bolivianos, 4 estaban sufriendo extrema pobreza. El año pasado se había rebajado a 1. En los últimos años en el gobierno de Evo Morales se construyeron más carreteras, autopistas modernas, que en los últimos 50 años. Ahora tenemos carreteras pavimentadas a todas las fronteras, a todos los países vecinos. Y se han hecho avances muy espectaculares en la macroeconomía.

* El doblaje de los diálogos no se realiza sólo para cambiar de idioma, sino que es habitual en el cine para rehacer un diálogo que se grabó mal o en que se cambia el texto dicho por el actor.

Propuesta de pago a los acreedores que demandan en Nueva York

Por Julio C. Gambina

En plena semana santa venció el plazo presentar la propuesta de pago de la Argentina a los acreedores que demandan en la justicia de Nueva York.
La sentencia neoyorkina en discusión manda a cancelar el 100% de unos títulos por 1.330 millones de dólares, que sumados los intereses alcanzan unos 1.600 millones de dólares. Si se suman otros casos similares que también podrían acudir a los tribunales de EEUU, la cifra con intereses supera los 11.000 millones de dólares. Son más obligaciones a cancelar con fondos del presupuesto, restringido a la hora de cancelar demandas de los estatales, sean docentes o trabajadores de la salud, entre otros.

En la propuesta presentada por el gobierno argentino se contemplan las mismas condiciones establecidas en los canjes de deuda del 2005 y del 2010, con vencimientos de nuevos bonos hacia el 2033 y el 2038. En el primer caso se contempla la entrega de títulos con una quita, aunque se complementa con bonos adicionales atados al crecimiento del PBI (siempre que este sea mayor al 3%). En el segundo caso, se ofrecen bonos sin descuento más los respectivos cupones atados al crecimiento del PBI.

Si esa propuesta no fuera aceptada, algo conducente con la sentencia que exige el pago total de la deuda, el tema podría culminar en la Corte Suprema estadounidense. Un fallo negativo en este caso significaría una invitación a litigar a todos los acreedores que ingresaron oportunamente al canje de deuda, ya que estarían en condiciones de demandar compensaciones por mejor opción ofrecida a otros acreedores. En este caso, los pagos superarían los 43.000 millones de dólares, agravando la situación del endeudamiento público.
Derechos confrontados

Se trata de un tema complejo que discrimina derechos. Las sucesivas políticas asumidas de privilegiar el pago de la deuda externa limitan las posibilidades de cumplir con demandas por derechos locales, sean las actualizaciones salariales de los trabajadores estatales, e incluso la mejora de sus ingresos. Restringe también la posibilidad de una política ampliada del gasto social.

Cuando señalamos el condicionante de la deuda externa remitimos a una opción del modelo de desarrollo que resulta favorable a los intereses de la acumulación capitalista dependiente. La cesación de pagos del 2001, aún limitada, favoreció por unos años desatender la demanda por pagos de capital e intereses, permitiendo el uso de recursos públicos para mejorar la situación de sectores sociales vulnerables y desprotegidos, al tiempo que estimular una actividad económica deteriorada.

Aludimos al no pago de una deuda por 100.000 millones de dólares entre 2002 y 2005, fecha en que se materializó el canje de deuda que incluía un periodo de gracia en las cancelaciones de capitales por 20 años, o sea, hacia el 2025. El no pago de la deuda fue, además de un alivio fiscal, una demostración de la validez de privilegiar derechos de ciudadanía de la población local sobre los tenedores de títulos. Es cierto que muchos de esos acreedores eran locales, e incluso fondos previsionales, afectados por decisiones estatales que indujeron ese tipo de inversiones. Las soluciones previsionales deben resolverse con medidas estructurales del tipo del 82% móvil asociado al ingreso de un trabajador activo, sin depender del tipo de inversión a realizar con los fondos previsionales acumulados.

El no pago del 2001 debió ser acompañado de una profunda investigación sobre la deuda, con una auditoría, al estilo de la realizada por el Ecuador, contribuyendo a sentar antecedentes para que otros países generalicen una práctica similar. Es una actitud política que pondría en discusión la lógica especulativa del sistema financiero mundial. Es el primer paso para pensar la nueva arquitectura financiera mundial reclamada en estas horas en Túnez, en ocasión de realizarse una nueva versión del Foro Social Mundial.
La crisis capitalista mundial golpea principalmente a los trabajadores y a los pueblos, con crecimiento del desempleo, la precariedad laboral, la tercerización y la superexplotación. Resulta necesario modificar la lógica favorable a la ganancia y la acumulación que sostiene al sistema capitalista, para orientar políticas que satisfagan los derechos de los pueblos, el vivir bien o el buen vivir según instaló el nuevo constitucionalismo de Bolivia o Ecuador.
Queda claro que la deuda es y será un tema de derechos confrontados y la sociedad debe dirimir el privilegio de unos sobre otros. No se trata de una cuestión económica. Es una reivindicación democrática y por lo tanto un asunto de política, de derechos humanos.

31 de marzo de 2013

Fuente: Blog de Julio Gambina

sábado, 30 de marzo de 2013

La realidad vergonzante

Por Osvaldo Bayer

El lunes pasado asistí, aquí en Buenos Aires, a uno de los actos más plenos de coraje y constructivos de los que he vivido en mi larga vida. El realizado en la Comisión Nacional de Valores, en la calle 25 de Mayo, plena de bancos y de vida financiera y de negocios. Se presentó allí un informe acerca de “Economía política, sistema financiero y dictadura”. Por primera vez una investigación a fondo de los delitos económicos cometidos por la última dictadura militar. Delitos que beneficiaron a militares y a los civiles colaboracionistas de la dictadura, casi todos ellos, empresarios de gran fuste. Sí, por primera vez se investiga este aspecto de la última dictadura que, a la vez que hacía desaparecer a seres humanos, se quedaba, en el caso de empresarios, con su fortuna, sus propiedades, sus acciones. Como digo siempre: en mis 86 años he conocido trece dictadores. Todos ellos, después de finalizar su poderío murieron pacíficamente en sus domicilios, gozando de sus sueldos de generales y almirantes y, por supuesto, de sus títulos militares. Esta es la primera vez que los dictadores y sus secuaces están en cárceles comunes y se investigan los delitos económicos cometidos durante sus mandatos. La única vergüenza para la Etica ha sido que Martínez de Hoz, el secuaz más penetrante de ese período de violencia e injusticia, murió en su edificio, el más lujoso de Buenos Aires, el Cavanagh. Y aquí la pregunta es: por qué si las cárceles argentinas todas tienen instalaciones médicas no se lo envió a una de esas enfermerías carcelarias. No, Martínez de Hoz murió en su cama y en su edificio de aristócrata.

Pero vayamos al informe de la Comisión de Valores. Ese informe fue elaborado por tres profundos investigadores: Celeste Perosini, Walter Bosisio y Bruno Napoli. En la edición del domingo pasado de Página/12, Alejandra Dandán hace un profundo análisis de este informe. Y con esta nota quisiéramos ahondar en dar datos sobre el doloroso y patético proceso que debieron sufrir los empresarios Alejandro y Carlos Iaccarino, dos hombres que trataban de establecer un sistema menos explotador y más coherente, en cuanto a la distribución de bienes en torno de sus obreros y el cuidado de la naturaleza. Dos aspectos muy mal vistos por los empresarios clásicos y por la línea económica llevada a cabo por Martínez de Hoz y apoyada por las tres armas de la Nación.

Es increíble: todo está demostrado en actas oficiales y de los juzgados. Nada se puede desmentir. Los hermanos Iaccarino poseían una empresa lechera en Santiago del Estero. Su forma de administración era bien distinta a las demás empresas que dominaban el mercado. Eliminaban las intermediaciones, trataban directamente con los productores, a los cuales se les pagaba más, y con los obreros se mantenía un diálogo perfecto conformándose los empresarios con ganancias más bien modestas pero que les llenaban de orgullo frente a las fortunas de la competencia. Por supuesto, esto no fue soportado por los poderosos que tenían contactos con el jefe supremo de la Economía, Martínez de Hoz.

Los tres hermanos fueron detenidos el 4 de noviembre de 1976, acusados de conspirar contra los bienes de la Nación. Comenzó el martirio. Los hermanos Alejandro, Carlos y Rodolfo Iaccarino estuvieron en nueve centros clandestinos de detención y en catorce centros de detención oficiales. Sufrieron torturas de toda clase. Alejandro nos relata lo que es soportar la picana eléctrica en todos sus matices y el estar “colgados” mientras se les practicaban esas torturas. Lo que perseguían los torturadores era que renunciaran a sus propiedades y se alejaran para siempre de las zonas en las que desarrollaban sus tareas. Hasta que todo culminó con lo que perseguían sus enemigos económicos: la renuncia a sus empresas y propiedades. Parece increíble. Pero todo se hizo legalmente: vino la escribana a la cárcel y también quienes exigían quedarse con todo. Ahí se levantó el acta, de la cual tienen una copia dada por la escribana oficial. Dice el acta: Escritura Número 210, en la ciudad de Avellaneda, a once de noviembre de 1977, ante mí, Lía M. Cuartas de Caamaño, escribana titular del registro No. Uno de este partido y a solicitud de los requirientes me constituyo en la Brigada de Investigaciones de Lanús, con asiento en Avellaneda... etc. Y allí les dan el poder a dos personas que podrán vender al precio que ellos indiquen las propiedades de sus posesiones en Santiago del Estero. Tal cual, con nombres y apellidos. La pregunta es: ¿cómo una escribana pudo soportar que a dos presos del Poder Ejecutivo se les obligue a firmar en ese centro de detención conocido como El infierno? Esa señora escribana sigue ejerciendo su profesión ahora, como si nada hubiese pasado. Sí, esa acta fue firmada con la condición de salvar sus vidas y terminar con los tormentos. Cuando salieron de la cárcel habían perdido todas sus pertenencias.

Hay un detalle todavía más increíble: dos de los empresarios enemigos de los hermanos Iaccarino, Bruno Chezzi, presidente de las empresas Equino Química y de la compañía de Tierras y Hoteles de Alta Gracia, y otro empresario, Vicente García, quienes eran los que habían movido a Martínez de Hoz en contra de los hermanos, acompañaron a la escribana en esa oportunidad, para ayudar a convencer a las víctimas de firmar porque si no sus vidas peligraban definitivamente. O entregaban todos los bienes o terminaban en el Río de la Plata tirados desde aviones de la Marina. Como era costumbre.

Esto ocurrió en la Argentina. La misma que tiene un papa, una reina con corona y un rey de la redonda. Y los peores crímenes de la humanidad. De una crueldad inaudita. Permitidos y ordenados desde el poder. Nuestros militares, nuestra policía pero también nuestros empresarios, es decir, también nuestros civiles, los políticos que aceptaron sonrientes ministerios y otros cargos y que hoy viven y pasan su vejez muy tranquilos en sus countries. Y obispos que daban la comunión en la Catedral a los desaparecedores. Un período donde reinó la malicia y lo peor del ser humano: la crueldad extrema. Los hermanos Iaccarino colgados y sometidos a la picana eléctrica para que dejen sus propiedades a los del poder. Un tiempo que nuestros nietos no comprenderán jamás.

Los hermanos Iaccarino tendrían que ser paseados oficialmente por todas las ciudades y pueblos del país, por todas sus universidades, por todos sus centros culturales para que relaten sus experiencias de empresarios que habían cometido el pecado de desafiar a las grandes empresas con un nuevo método de comerciar, más humano y más democrático. El 20 de abril comienza el juicio contra sus últimos represores de El infierno y sobre cómo allí debieron renunciar a todas sus propiedades ante una escribana oficial. Ojalá que también se haga el juicio con los empresarios que se prestaron con la dictadura de la de-saparición de personas para engrandecer su poderío eliminando a la competencia. Por fin: juicio a los civiles y uniformados que faltaron de esa manera tan atroz a la dignidad humana.

Y falta el juicio a los clerigos y a la iglesia cómplice y partícipe del genocidio , incluyendo la complicidad y ocultamientos actuales de Bergoglio

Fuente: Página 12

Independencia y socialismo en la América Nuestra


El 12 de junio pasado, el Comandante Hugo Chávez Frías escribió, en su Programa de Gobierno para 2013-2019: “a la tesis reaccionaria del imperio y de la burguesía contra la Patria, nosotros y nosotras oponemos la tesis combativa, creativa y liberadora de la independencia y el socialismo como proyecto abierto y dialéctica construcción”. La riqueza de esa proposición me inspira a hacer un breve comentario sobre algunas de las cuestiones que ella plantea.

La primera independencia, obtenida en la gesta continental que va de 1791 a 1824, fue insuficiente, pero fundó a nuestras naciones cuando la idea misma de nación era incipiente en Europa, creó nuevas identidades y nos aportó una extraordinaria acumulación cultural revolucionaria, un legado inapreciable al que atenernos y la necesidad de promover nuevos proyectos de liberación.

La gran Revolución haitiana, el Grito de Murillo, la obra, el pensamiento y el proyecto de Bolívar, Sucre --el antioligarca de virtud sin par--, la epopeya de Hidalgo y Morelos, y después la trascendente propuesta de Martí, confirmada por la sangre del pueblo cubano, le pusieron metas muy altas a la libertad, mucho más altas que las vigentes en Europa. Esos revolucionarios bregaban por el gobierno del pueblo desde mucho antes de que el liberalismo europeo se decidiera a aceptar y utilizar su democracia. Le dieron un lugar preferente a la igualdad y la justicia en sus combates, algo que negaba los fundamentos mismos del sistema colonialista-imperialista que se fue desarrollando en el mundo, y que puso al derecho internacional y a la conciencia común a su servicio. La resistencia, la rebeldía y el proyecto de la América nuestra resultaban opuestos incluso a los fundamentos ideales burgueses de la civilización como misión patriarcal colonial de las potencias, y a su racismo “científico”, que eran dominantes hace un siglo en el mundo espiritual y de las ideas.

En América del Sur, las guerras de independencia se internacionalizaron, la independencia se consideró parte de una épica y un proyecto americanos y así quedó fijada en la conciencia social. Hidalgo se proclamó “General de los ejércitos de América”; Morazán intentó lograr la unión centroamericana. Esa experiencia nos permite hasta hoy referirnos a hechos históricos cuando pretendemos una integración continental.

En estos dos últimos siglos, los que han ejercido la dominación les han negado a amplios sectores de la población la igualdad real, la justicia social y muchos derechos en sus repúblicas, en todo lo que consideraron necesario y todo el tiempo que han podido hacerlo, para defender y ampliar sus ganancias, mantener su poder político y social y su propiedad privada, con un ordenamiento legal y político favorable a ellos. Han preferido no ser clase nacional y, cada vez que ha sido necesario, han sido antinacionales. Al mismo tiempo, el capitalismo mundial se impuso en la región de acuerdo a las características de sus fases sucesivas, mediante su viejo y su nuevo colonialismo, aplastando resistencias y rebeldías, cooptando y subordinando, hasta que en la actualidad su propia naturaleza imperialista saqueadora, parasitaria y depredadora ha cerrado la posibilidad de que bajo su sistema la América Latina pueda satisfacer las necesidades básicas de sus pueblos, mantener las soberanías nacionales, desarrollar sus economías y sus sociedades, defender y aprovechar sus recursos y organizar su vida en comunión con el medio natural.

Pero una constante latinoamericana y caribeña de resistencias, ideas, combates y sentimientos ha mantenido vivo el carácter popular del legado patriótico, sin entregarlo a los burgueses cómplices y subalternos del capitalismo imperialista, y le ha ido aportando desarrollos. El Presidente de Venezuela, compañero Nicolás Maduro, recordó en el funeral de Estado del Comandante Chávez en la Academia Militar los avatares póstumos del Libertador y de Sucre. Cada época tuvo sus logros y sus avances, porque, en su saldo histórico, ninguna revolución verdadera es derrotada.

El largo camino ha brindado conocimientos y certezas, que ayudan a los que se han puesto en marcha en este continente a tener una conciencia superior. La primera región del Tercer Mundo que logró crear Estados independientes y mantenerlos aprendió que el capitalismo también podía desarrollarse y establecer sistemas de dominación nuevos, neocoloniales, más funcionales a su madurez que el bárbaro colonialismo, y así subordinarnos, dividirnos y perpetuar nuestra condición mísera e inerme, teniendo a las relaciones económicas capitalistas como centro de esa dominación. Pero no por eso los revolucionarios despreciaron a sus repúblicas. Al contrario, levantaron en una sola bandera la causa del verdadero patriotismo y la causa de las luchas de las clases explotadas y oprimidas.

Hemos tenido que ir más lejos que compañeros de otras regiones, que no lograron entender que esta mitad del mundo no podía considerarse “atrasada” y resignarse a vivir en supuestas etapas intermedias en espera de una providencia ajena. Que para poder ser nosotros, y para pelear por ser realmente libres, teníamos que pensar con cabeza propia.

Cuando la libertad y la justicia son planteadas de tal modo y con tanta hondura desde el inicio, la independencia tiene que tornarse liberación nacional, y la justicia social, socialismo. Experiencias y estudios, combates y debates, han sido el taller y la escuela. Un avance fundamental está en la comprensión de la relación que ha existido históricamente entre la independencia y el socialismo. No ha sido fácil ni rápido, una cultura entera universalizante ha estado en contra de que lo entendamos, sobre todo desde el imperialismo, que levantó promesas sucesivas, como el progreso, el panamericanismo y el desarrollo, siempre dirigidas a conducir a los emprendedores, confundir a todos y neutralizar y vencer a los rebeldes y a los que querían avances para sus países. El capitalismo actual ha perdido la posibilidad de ofrecer promesas, solo propone palabras como éxito y fracaso, imágenes e informaciones controladas en un sistema totalitario de formación de opinión pública y conversión de la gente en el público --el rostro de un mundo despiadado en que todo es mercancía--, y reparte algunos premios para los cómplices. Sin embargo, no podemos subestimar su poder, su agresividad y su criminal inmoralidad, ni los atractivos de su colosal capacidad de manipulación cultural.

Pero también hemos encontrado muchas dificultades y obstáculos en nosotros mismos. En la nación independiente que no sabe ser la nación para todos sus hijos, y el gobierno que ante las crisis no lleva su desafío frente a enemigos tan poderosos hasta cruzar la frontera de darle más poder al pueblo, que es al final su única fuerza, y convertirse en un poder popular. En la educación y la cultura que, en países formalmente independientes, siguen siendo escuela y agencia de colonización de las mentes y los sentimientos, sostén de desprecios y exclusiones de una parte del propio pueblo y refugio de la legitimación de las dominaciones de unas personas sobre otras. En los Estados que no logran liberarse de las marcas infamantes de la época de balcanización, y en los que levantan demasiado la ventaja particular en sus tratos con los países que su interés estatal bien entendido debiera considerar como hermanos.

Otra América nuestra es posible, porque hemos ido creando sus cimientos. Para que tomemos posesión de esa fuerza fue que el Presidente Chávez se lanzó a liberar el pasado. Una historia en la que Simón Rodríguez enseñó a Simón Bolívar que es necesaria una revolución social, cultural y económica junto a la revolución política. En la que Sandino dirigió una gran insurrección de campesinos pobres que pelearon durante seis años contra el invasor yanqui sin ser derrotados, y le pudo escribir a un dirigente comunista que su ejército era la vanguardia del proletariado de la América Latina. En la que el Che, entre tantas lecciones incomparables de pensamiento y de acción que dio, afirmó que en este continente se hará “revolución socialista o caricatura de revolución”, y que para triunfar, habrá que instaurar gobiernos de corte socialista. Y el líder de la herejía cubana, Fidel, que es tan grande y es de todos, aclaró hace más de cuarenta años que el gran revolucionario Carlos Marx concibió el socialismo como consecuencia del desarrollo, pero en nuestro mundo, será el socialismo el que haga posible el desarrollo.
Ese socialismo, dice Chávez hace dos años, tiene que ser un poder, pero un poder del pueblo, una nueva concepción de poder y una nueva forma de crear poder y distribuir poder. Como reza la Constitución venezolana, en un Estado democrático y social de derecho y de justicia que propugna como valores superiores la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia y los derechos humanos. Y en su texto de junio de 2012: “Este es el tiempo, como nunca antes lo hubo, de darle rostro y sentido a la Patria Socialista por la que estamos luchando”.

Ya sabemos que la bonanza económica por sí sola no trae ningún avance real para las mayorías, y las modernizaciones bajo un régimen de dominación traen consigo, en el mejor caso, la modernización de la dominación. La actividad liberadora es lo decisivo, ella es la que será capaz de darle un sentido a las fuerzas sociales económicas. El carácter de una revolución no está determinado por la medición de la estructura económica de la sociedad, sino por la práctica revolucionaria. En las condiciones desventajosas de la mayoría de los países del mundo, la transición socialista y la sociedad a crear están obligadas a ir mucho más allá de lo que su “etapa del desarrollo” supuestamente le permitiría, y ser superiores a la reproducción esperable de la vida social: consistir en simultáneas y sucesivas revoluciones culturales, que las vuelvan invencibles. Es preciso acometer la creación de una nueva cultura, que implica una nueva concepción de la vida y del mundo, al mismo tiempo que se cumplen las tareas imprescindibles, más inmediatas, urgentes e ineludibles.

Lo decisivo es que existe una gran acumulación cultural en este continente, de capacidades económicas, cultura política y social, identidades, experiencias e ideas, de poderes populares y procesos autónomos que buscan bienestar para sus pueblos y tienen voluntad de integración y unión. Esa acumulación cultural nos hace capaces de enfrentar en mejores condiciones que las otras regiones del mundo los males a los que ha sido sometido en las últimas décadas y la rapacidad y las guerras actuales del imperialismo, y de emprender en consecuencia transformaciones profundas que hagan posible y conviertan en realidad lo que impide el sistema capitalista.
Somos los herederos de una tradición maravillosa, que convirtió lo que en el Viejo Mundo y en las ideas colonizadas se consideraban luchas nacionales burguesas o rebeldías primitivas de grupos sociales arcaicos en unas formidables revoluciones de los humildes y sus guiadores y representantes, lanzados a conquistar la asunción de la plena soberanía sobre nuestras patrias y el pleno dominio sobre nuestros recursos, y desde ellos, como plantea el Plan de la Patria, asegurar la mayor suma de seguridad social, estabilidad política y felicidad.

Hay que llamar a las cosas por su nombre. El socialismo es la forma nuestra, latinoamericana, de ser independientes.

- Fernando Martínez Heredia es investigador cubano, galardonado con el Premio Nacional de Ciencias Sociales 2006.
Intervención para el X Encuentro Internacional de intelectuales, artistas y luchadores sociales en defensa de la humanidad, Plan de la Patria: pensamiento y acción de Hugo Chávez, celebrado en Caracas los días 25 y 26 de marzo de 2013.


http://alainet.org/active/62857

viernes, 29 de marzo de 2013

La rentabilidad empresarial, clave en las paritarias 2013



Por Jorge Duarte*. 

La mayor parte de los ingresos son apropiados por el sector empresario y no por los trabajadores. El aumento de precios radica en los márgenes de ganancia de las empresas y no en los salarios. Allí está la clave para destrabar las paritarias de 2013.

El congelamiento de precios acordado por Guillermo Moreno con empresarios (ahora extendido a 120 días), deja en claro lo que era evidente: la mayoría de los aumentos en los productos no responden al traslado de la suba de costos, sino que, fundamentalmente, se trata de decisiones arbitrarias por las cuales los grandes empresarios amplían su rentabilidad.

De cara a las negociaciones paritarias cabe presentar la reducción de las utilidades empresarias, muy por encima de las obtenidas en años anteriores, como principal alternativa para que las actualizaciones salariales no redunden en aumentos de precios al consumidor.

El 2013 comenzó movidito y el principal problema de la economía que ataca con mayor potencia a los asalariados es la inflación. Los trabajadores que acordaron sus paritarias hace un año, vieron como su salario real sufrió un deterioro a través del proceso de aumento de precios de los últimos 12 meses. Ahora que tienen que volver a negociar para, al menos, recuperar el terreno perdido les dicen que deben bajar sus expectativas.

Esta mirada conservadora que liga los aumentos de salarios con la aceleración del proceso inflacionario olvida un componente muy importante, los grandes márgenes de rentabilidad empresarial. Se busca detener la inflación haciendo foco en el eslabón más débil y se olvida analizar el rol de los grandes empresarios en la puja distributiva.

Repasando el informe “Conflicto, negociación colectiva y mercado de Trabajo” del Observatorio del Derecho Social encontramos precisiones importantes para tener en cuenta en torno a las utilidades empresarias y su crecimiento en la década kirchnerista: “Durante los últimos años la cúpula empresarial del país conformada por las 500 empresas más grandes, presentaron niveles de utilidades muy superiores a las registradas durante la década de los noventa”.

Al enfrentarnos a los datos duros descubrimos que en el periodo 2002-2011 estas 500 empresas obtuvieron utilidades en promedio del 31% del valor agregado bruto. Estas utilidades superan ampliamente el promedio que obtenían las mismas empresas en los ‘90 donde se apropiaban del 19,8% del valor agregado bruto. Se puede observar, entonces, que las utilidades empresariales se elevaron un 56% si comparamos el período 2002-2011 con el período 1993-2001.

También es notable la involución que presenta la participación de los salarios en el valor agregado bruto si comparamos el período 2002-2011 con el período 1993-2001. Mientras que hace 20 años los salarios representaban el 29,8% del valor agregado bruto, en la década kirchnerista los salarios explican el 19,7% del mismo. De la misma manera vale remarcar que la participación salarial se ha ido recuperando desde 2002, donde tocó el piso del 12,9% hasta llegar en 2011 al 26% lo que todavía la coloca por debajo del promedio de la década de 1990. Un crecimiento que, desde 2011 con la inflación como principal herramienta, ha comenzado a ponerse en cuestión.



Fuente: Observatorio del Derecho Social

Con los números expresados podemos entender que si bien hubo un crecimiento de la participación de los salarios en el valor agregado bruto desde el piso tocado en 2002, los grandes beneficiados con la bonanza económica de la década kirchnerista fueron los empresarios que sostuvieron niveles de rentabilidad muy superiores a los que consiguieron años anteriores. Esta rentabilidad obtenida es la clave para pensar en actualizaciones salariales sin impacto en los precios al consumidor.

Si en lugar de buscar que se bajen las expectativas salariales de los trabajadores se buscase reducir los niveles de ganancia empresariales sería posible actualizar los salarios a niveles de 2012 o superiores y no trasladar ese porcentaje al producto final. Hay margen para reducir la rentabilidad empresarial y que siga a niveles altos.

Para desmenuzar aún más este potencial aumento salarial sin impacto en los precios es bueno repasar el documento "La discusión salarial en la Argentina actual" del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas. Este trabajo demuestra que “considerando las horas trabajadas y la riqueza producida en el 2012, cada hora de trabajo rindió por un valor de $71,50. Asimismo, cada trabajador percibió en promedio por su hora de trabajo, $20,80. La diferencia ($50,70) es el excedente apropiado en primera instancia por los empresarios”.

Por lo tanto, el excedente empresario por hora trabajada es de 2,5 veces lo que se le paga al trabajador. Dados estos números se fortalece aún más la idea de que es posible otorgar un aumento que ronde el 25% o 30% en los salarios y que esta actualización salarial puede ser absorbida por los empresarios simplemente bajando un poco los importantes márgenes de rentabilidad que manejan.

Blanqueado lo arbitrario de las decisiones de precios, congelamiento mediante y analizado el margen de rentabilidad, parece evidente la salida para las conflictivas paritarias 2013. Los empresarios que han sido los grandes ganadores de la puja distributiva en estos 10 años con el consiguiente aumento de sus utilidades, pueden absorber las actualizaciones salariales sin trasladarlo a los precios y por ende a los trabajadores. Que esta posibilidad concreta se convierta en realidad dependerá de la voluntad del Gobierno Nacional. La rentabilidad es la clave, empresarios, trabajadores y el gobierno están al tanto.

*Periodista especializado en temas gremiales / http://escritosdeclase.blogspot.com.ar/ @ludistas

Fuente: Marcha 

jueves, 28 de marzo de 2013

“Sin poder popular no hay revolución”


Por Juan Manuel Karg*

En esta entrevista, el intelectual, periodista y analista político venezolano, Reinaldo Iturriza, desarrolla las perspectivas del país caribeño de cara a las próximas elecciones del 14 de abril, las primeras luego de la muerte del comandante Chávez.

-De cara a la próxima elección a realizarse el 14 de abril próximo, y teniendo en cuenta los primeros sondeos difundidos, que otorgan una clara ventaja a Nicolás Maduro, ¿Cuáles son las perspectivas que se abren en la Revolución Bolivariana para un próximo periodo de gobierno?
-Pienso que todos los que estuvimos en las calles de Caracas el 6 de marzo tenemos una idea bastante precisa de cuál será el resultado de la elección del 14 de abril. Ese día presenciamos o participamos en una manifestación de la que sólo podemos decir que tiene precedentes en Venezuela porque son muchas las grandes manifestaciones populares que han tenido lugar durante los últimos 14 años, desde que llegó Chávez y comenzamos a conocer lo que es vivir los tiempos intensos y maravillosos de una democracia. Si hemos llegado a "acostumbrarnos" a experimentar tan intensamente la democracia, esto no quita, que antes de Chávez padecíamos un remedo de democracia. Parece obvio, pero no lo es: esto no siempre fue así y no hay que olvidarlo.

Algo similar puede decirse del 6 de marzo: si nos acostumbramos a ver al pueblo volcado en las calles por varios centenares de miles, debemos hacer un esfuerzo por identificar lo que el 6 de marzo tiene de singular. Porque no sólo se trató de una manifestación multitudinaria. Aquel río humano, a medio camino entre la marcha y la procesión, no tenía como propósito inmediato despedir al líder. No fue un acto melancólico. Al contrario, fue una demostración de lealtad, de agradecimiento. Fue la reafirmación masiva de un compromiso de lucha con el hombre que la encabezó durante más de dos décadas. Aquí estamos y aquí seguimos.

Precisamente porque en Venezuela experimentamos la democracia con particular intensidad, ella está lejos de significar simplemente la voluntad de la mayoría. Para limitar la capacidad de maniobra de las fuerzas que no creen en la democracia participativa y protagónica, siempre ha sido necesario triunfar contundente, categóricamente. Es lo que debe suceder nuevamente el 14 de abril, y me parece que incurrimos en un grave error si asumimos como un hecho que obtendremos más votos de los que alcanzamos el 7 de octubre pasado, cuando reelegimos al comandante Chávez. El mismo Chávez advirtió reiteradamente contra la seria amenaza del triunfalismo. El triunfalismo nos hace débiles, y con alguna frecuencia las encuestas nos distraen.

Dicho esto, debo agregar que me parece que la mayoría del pueblo venezolano tiene mucha claridad sobre el desafío histórico que tiene por delante. Algún día se hará el inventario de las mentiras que dijeron o pusieron a circular las fuerzas más fanatizadas del antichavismo durante la convalecencia del comandante Chávez. Cuánto resentimiento, cuánto morbo, cuánto irrespeto a la dignidad humana. Intentando derrotar a Chávez una parte del antichavismo cedió irreversiblemente a la inhumanidad. El mismo Capriles protagonizó un episodio brutal y vergonzoso, cuando puso en duda la fecha de muerte de Chávez. De esta forma irrespetaba también al chavismo. Y hasta ahora el chavismo ha evitado caer en provocaciones. Ha canalizado sabiamente sus fuerzas.
-¿Qué papel cumple en este contexto el Programa de la Patria 2013-2019?

-En cuanto a las perspectivas, es claro que el comandante Chávez nos ha legado un programa, que es una carta de navegación. Un programa desarrollado al detalle en campos muy específicos, pero sobre todo un programa abierto, vivo, por desarrollar y concretar, y que junto a la Constitución Bolivariana nos indica el camino que habremos de seguir. Siempre junto al pueblo y subordinados a los intereses del pueblo, como lo expresó Chávez en su último discurso.

-Henrique Capriles ha llamado a su comando de campaña con el nombre “Simón Bolívar”. ¿Cuál es el significado de esta “emulación”, por parte de Capriles, del legado político del chavismo? ¿Hay cierta desesperación de Capriles en este tipo de acciones?

-Es un asunto que hemos conversado mucho, entre compañeros: ¿se trata de un acto que traduce una desorientación o de una vulgar provocación? Claro que esto no sucede súbitamente. No se puede decir que fue algo "inesperado". Este gesto guarda una clara relación de continuidad con lo que fue el manejo de símbolos durante la última campaña presidencial. Es algo resabido: el chavismo impuso una cultura política, luego el antichavismo se convenció de que para lograr establecer alguna interlocución con el chavismo tenía que tomar algunas de sus ideas-fuerza y recrearlas, resignificarlas. Claro está, con Capriles Radonski esto llegó al extremo, porque en su empeño por hacer mímesis, comenzó a imitar malamente el lenguaje popular, pero sobre todo comenzó a imitar el lenguaje corporal de Chávez, a repetir algunas de sus frases, etc. Daba cierta pena ajena.

Podría decirse que todos sabíamos que, con motivo de la muerte del comandante Chávez, darían un paso adelante: la mañana del 7 de marzo, mientras hacía la larga cola en Fuerte Tiuna, escuché a mucha gente decir que ahora el antichavismo comenzaría a hablar bien de Chávez y mal de Nicolás Maduro. Dicho y hecho. Siguen creyendo que el pueblo venezolano es tonto. Pero luego dieron un paso más: intentar recuperar el nombre de Bolívar, mientras hacen un esfuerzo desesperado porque no se hable de Chávez. Prohibido hablar de Hugo Chávez. Parece un mal chiste, pero Primero Justicia solicitó públicamente que el chavismo dejara de nombrarlo. Durante la campaña pasada, Capriles Radonski tenía expresamente prohibido hacerlo. Ahora menos. Porque está más presente que nunca, la sola mención de Chávez le resulta al antichavismo no sólo insoportable, sino extremadamente peligroso. De manera que utilizar el nombre de Bolívar es una manera bastante curiosa de intentar silenciar a Chávez. Vano intento. Para la mayoría del pueblo venezolano, después de Hugo Chávez, Simón Bolívar más nunca fue el mismo. Nombrar a Bolívar es otra forma de nombrar a Chávez.

-En una de sus últimas apariciones públicas, Chávez pidió nuevamente avanzar en la conformación de Consejos Comunales y Comunas. Allí hasta llegó a sentenciar “Independencia o Nada. Comuna o Nada". ¿Qué papel debe cumplir el Poder Popular en el periodo 2013-2019, en caso de que Maduro resulte electo?

-Un papel de primer orden. Sin el papel protagónico del poder popular no hay revolución bolivariana. Es simple. Tendríamos una democracia mejor o peor gestionada, pero nunca una revolución. En un proceso de transformaciones revolucionarias la política precede y determina a la gestión, y no a la inversa. En cuanto al Estado, nuestra tarea no es gestionarlo mejor o peor, sino minarlo, acabar con él y construir una nueva institucionalidad. De lo contrario, será esa institucionalidad corrompida y anquilosada la que acabe con nosotros. Esa vieja institucionalidad nos pone obstáculos una y otra vez. Cuando el comandante Chávez hablaba de consejos comunales y de Comunas, cuando impulsaba su creación y multiplicación, lo hacía intentando prefigurar el nuevo Estado que habrá de surgir de las ruinas de este armatoste que es a nosotros como una camisa de fuerza. Claro está, se trata de figuras novedosas, y su proceso de conformación es muy incipiente. Es fundamental corregir errores, atacar los vicios de la vieja política; igualmente, entender que las Comunas no se construirán "desde arriba", y que en caso de que elijamos ese camino, cualquier cosa que construyamos tendrá cimientos muy débiles. En fin, durante el nuevo período nos corresponde revisar, hacer balance de cómo avanza el proceso, corregir entuertos y seguir adelante.
* Licenciado en Ciencia Política, UBA / @jmkarg

Fuente: Marcha 

Paritarias que “no cierran”



Por Diego Paz. 

Tras el acuerdo del gobierno de la provincia con dos de los gremios estatales (UPCN y Fegeppba), este martes 26 y miércoles 27 continuaron las medidas de fuerza de los trabajadores de ATE, CICOP y AJB.


El pasado viernes el gobernador Scioli pudo sellar su primer acuerdo paritario de este 2013 en una foto con su equipo de gobierno junto al titular de Unión de Personal Civil de la Nación (UPCN), Carlos Quintana, quien declaró: “Lo que nos ofrecen no es del todo aceptable, pero dentro del marco que impuso el gobierno nacional la propuesta de la Provincia no es mala”.

El aumento acordado ronda entre un 21% a 23% de promedio según el sector, las categorías y los regímenes horarios; todo a pagarse en 3 cuotas en marzo, septiembre y diciembre de este año.

Por otro lado la Federación de Gremios Estatales y Particulares de la Provincia de Buenos Aires (Fegeppba) no se hizo presente en el recinto aunque también acordó la propuesta a través de una carta en la que se excusó: “En este marco de profunda preocupación por el nivel inflacionario y de gran expectativa por el cumplimiento de compromisos asumidos por el Estado provincial, esta Federación acepta la oferta propuesta”. Por lo que el gobernador agradeció a ambas entidades “por poner el hombro por la provincia”.

Por otro lado, ese mismo viernes 22 de marzo, desde los estatales de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), los trabajadores de la salud en hospitales (CICOP) y los judiciales bonaerenses (AJB) se planificaronn nuevas medidas de fuerza y un nuevo paro de 48hs para el 26 y 27 de marzo, con una movilización al Ministerio de Economía y a una jornada de lucha para el 27 con una caravana por hospitales y distintas dependencias de la provincia.

El lunes 25 de marzo, en conferencia de prensa, Oscar de Isasi, secretario general de ATE-CTA Buenos Aires, dijo
: “La propuesta de incremento salarial de Scioli está muy lejos de las necesidades de los trabajadores. Ellos proponen un 26% que en realidad se concretaría el primero de enero de 2014, por lo que el aumento de marzo de 2013 a marzo de 2014 es del 17,1%. No contempla ni siquiera las proyecciones inflacionarias de encuestadoras que miden un 25% anual. De esto modo, un compañero auxiliar de educación sin antigüedad cobraría el primero de enero próximo 3650 pesos. Me parece que más argumentos para parar en función de esta propuesta no existen”.

También subrayó que “el gobierno provincial decidió un camino a fines de 2012: el del ajuste. Porque votó un presupuesto que reduce 6000 cargos en planta permanente; porque redujo en un punto la partida de Desarrollo Social; porque mantuvo el presupuesto de salud más bajo de la Argentina. Todo ello con complicidad del gobierno nacional, porque este presupuesto lo votó el sciolismo y el kirchnerismo bonaerense”.
A su vez, ese mismo lunes, desde el Frente Gremial Docente (SUTEBA, FEB, SADOP y otros) convocaron a un plan de lucha escalonado y a un paro de 72hs entre el 8 y el 10 de abril de no haber convocatoria paritaria por parte de la provincia. Los docentes siguen rechazando el aumento impuesto por decreto del 22,6% a pagar en tres tramos.

Roberto Baradel, titular de SUTEBA aclaró que las medidas de fuerza "no solamente están relacionadas con el tema del aumento, sino también con el funcionamiento de las diferentes áreas que tiene que garantizar el ejecutivo provincial con respecto al funcionamiento del sistema educativo, como los comedores y el transporte escolar". Los docentes también anunciaron para esta semana santa mesas de difusión y acciones en los lugares turísticos de la provincia. Entre el 3 y 5 de abril se realizarán clases públicas para denunciar la situación crítica de la educación pública bonaerense.

El martes 26 por la mañana, desde el palacio de justicia de la provincia, distintas seccionales judiciales se concentraron en el marco del paro de actividades para luego confluir en el Ministerio de Economía con los trabajadores nucleados en ATE y con los trabajadores de la salud nucleados en CICOP.

En diálogo para Marcha, Hugo Blasco (Secretario General de AJB), comentó: “Venimos haciendo asambleas, paro el jueves pasado (21 de marzo) y el anterior también (14 de marzo) y hoy martes, en el marco de una jornada unitaria. No se pudo con todos los trabajadores públicos de la provincia porque cada uno tiene su dinámica. La importancia es seguir sumando masa crítica porque todos somos empleados del mismo patrón, el Estado. Y en este sentido, la suerte de uno es la suerte de todos. Por eso la importancia de las acciones unitarias”.

Ante el contexto de paritarias el titular de la AJB subrayó que el reclamo es el mismo que el de los demás sectores de la provincia y recalcó la importancia de la unidad de los trabajadores. “Acá hay un hecho novedoso, que el año pasado el gobierno intentó hacerlo con el aguinaldo y no pudo. Y no pudo porque peleamos unitariamente bastante bien, y ganamos. Pero ahora es otra prueba, y con el salario de todos los meses”.

Por último remarcó que “hay que tener en cuenta, lamentablemente, que cada vez que se discute aumento salarial lo que estamos tratando de hacer, de mínima, es recuperar la inflación. Por lo tanto, si de entrada, con el aumento no se aplica todo eso junto, estamos siempre para abajo. Y el gobierno tiene la ventaja, llegado el caso, de que el aumento lo puede pagar con la inflación”.

El miércoles 27, médicos y enfermeros nucleados en la CICOP y ATE junto a pacientes y familiares realizaron un abrazo simbólico al Hospital San Martín en rechazo al aumento impuesto por la provincia. Además denunciaron la falta de insumos básicos y tecnología para la adecuada atención en los servicios, reflejando otro de los sectores en crisis de la provincia. Luego los estatales realizaron una gran caravana por distintas dependencias públicas.

Ante las propuestas “insuficientes” y las declaraciones cruzadas entre funcionarios provinciales y nacionales con los gremios, las paritarias del 2013 parecen no cerrar a ninguna de las partes, y el conflicto en la provincia sigue abierto.

Fuente :Marcha

Y parece que no hay ninguna voluntad desde el gobierno nacional para tirarle un salvavidas a la PBA y que se cierren las paritarias , no se comprende bien que esta esperando Cristina o si espera que Scioli rompa y no le importa si poara eso debe incendiar toda la provincia de Buenos Aires y que las clases este año sean de 30 a 40 dias en todo el año mientras consiga anular a su supuesto sucesor natural . 

Digamos comportamientos políticos de quintita que olímpicamente se cagan en los trabajadores  y los servicios públicos

miércoles, 27 de marzo de 2013

“Hay que defender el legado de Chávez”



Por Suray Erb Centurion, desde Caracas. 

Se realizó el X Encuentro Internacional en Defensa dela Humanidad en el marco de las actividades previas a la campaña de Nicolás Maduro.

El X Encuentro Internacional de Intelectuales, Artistas y Luchadores Sociales en Defensa dela Humanidad reunió a diversas personalidades de más de 30 países que debatieron durante los días lunes y martes pasados los cinco puntos constituyentes del “Plan de la Patria: Pensamiento y Acción de Hugo Chávez”. 

Las charlas y paneles de trabajo que se realizaron abordaron la defensa y expansión de la soberanía nacional y la construcción del “socialismo bolivariano del Siglo XXI” para asegurar “la mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad”, según el documento de presentación del evento realizado en el hotel ALBA.

También se abordó la cuestión de la conformación de una zona de paz en América Latina con eje en el desarrollo de lo social, lo económico y lo político, tanto en Venezuela como en el resto de los países. Con un modelo productivo que garantice el aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales.

Finalmente, se planteó el tema del desarrollo de una geopolítica internacional para generar un mundo “multicéntrico y pluripolar”.

El encuentro tuvo su momento de síntesis en el llamado “Diálogo Bolivariano”, en el cual el presidente Maduro compartió una mesa de debate con el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, el presidente de Radio y Televisión Argentina Sociedad Estatal, Tristan Bauer, el canciller venezolano, Elias Jaua y el viceministro de cultura de Cuba, Fernando Manuel Rojas.

Maduro agradeció el acompañamiento internacional a Chávez y criticó la campaña mediática posterior a su fallecimiento en la cual, según dijo, “se busca asesinarlo moralmente con una guerra psicológica contra el proceso revolucionario”.
“Ellos creen que la revolución llegó a su fin. Nosotros sólo les decimos a los enemigos de nuestra patria: si ustedes lograran perturbar la vida social de nuestro país, nuestro pueblo no va a abandonar jamás esta revolución”. Y agregó: “Lo que podrían provocar es que cambie su carácter y pase, de la pacifica revolución que hemos tenido, a otras formas de lucha donde nos radicalizaríamos en busca del respeto a la soberanía de nuestro pueblo. Hay que defender el legado de Chávez”.

También dedicó una parte de su alocución a “a los enemigos de la patria internos”. A ellos “les decimos, aquí en Venezuela tienen espacio para hacer política, para ser gobernadores, alcaldes, diputados, tienen espacio para la lucha política de ideas” afirmó Maduro. El presidente venezolano también advirtió a los opositores que “no se dejen llevar a un extremo que no tenga retorno, porque nosotros somos hijos de Chávez y estamos entrenados para defender esta revolución con nuestro pueblo, con nuestras fuerzas armadas nacionales bolivarianas en el marco de la paz, la estabilidad y la democracia que nos da la constitución”.

Por su parte, García Linera afirmó que Chávez “abrió una nueva época en el continente. Después de la larga noche neoliberal y del derrumbe del socialismo real en los años 80, comienza a despuntar el ALBA, lentamente, pero comienza a dar sus primeros pasos”, y esbozó lo que para él representa ese legado.

Hizo alusión a la cuestión de la revolución democrática venezolana, al Estado como correlación de fuerzas y destacó la importancia que tuvieron las misiones en la ampliación del funcionamiento democrático del Estado.

Asimismo, dedicó un momento para hablar del nacionalismo, el socialismo y el antiimperialismo. Allí subrayó que para este último es necesario no solo una base política sino también una base material y que ese fue uno de los logros de la gestión chavista con la concreción de distintas iniciativas de integración latinoamericanas como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra America (ALBA),la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y Petrocaribe.

Fuente: Marcha

Brasil y China ponen a un lado al dólar en sus relaciones comerciales

Los gobiernos de China y Brasil -dos de las potencias económicas emergentes en el mundo- suscribieron este martes un multimillonario acuerdo comercial en sus propias divisas, el yuan y el real respectivamente; buscando así tener menos dependencia de las dos principales monedas que dominan el mercado mundial: el dólar y el euro.

El pacto de canje de divisas alcanzado protagonizó el primer día de la quinta cumbre anual del grupo BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), dedicado especialmente a profundizar las relaciones bilaterales entre lso miembros del bloque.

El convenio entre el Banco Central de Brasil y el Banco Popular de China alcanza a un valor de 60 mil millones de reales o 190 mil millones de yuanes (equivalentes a unos 30 mil millones de dólares), con validez por tres años y posibilidad de prórroga mediante acuerdo entre las partes.

El presidente del Banco Central brasileño, Alexandre Tombini, resaltó que el convenio garantizará el intercambio comercial bilateral en los próximos años, ya que brinda seguridad a sus intercambios respecto a las continuas fluctuaciones de las monedas estadounidense y europea y de las turbulencias financieras internacionales.

“El objetivo es facilitar el comercio de los dos países independientemente de las condiciones financieras internacionales (…) Dimos un paso importante en el estrechamiento de las relaciones comerciales y financieras entre los dos países”, explicó Tombini.

Asimismo, recordó que los llamados “contratos de swap” son hoy una modalidad común entre los países y el acuerdo es un paso importante en la dirección del uso de este tipo de mecanismo.

Por su parte, el ministro brasileño de Finanzas, Guido Mantega, adelantó que el Gobierno de la presidenta Dilma Rousseff tiene previsto ofrecer un acuerdo similar a los dignatarios de los otros Estados miembros del organismo.

Al adoptar esta medida, el grupo BRICS se acerca a convertirse en un sólido bloque político, económico y militar a nivel mundial, rivalizando, así, con los intereses del país norteamericano.

Recientemente, muchos actores en el comercio internacional y diferentes actividades económicas han aumentado su interés de independizarse del dólar. Irán y países latinoamericanos como Brasil, Venezuela y Argentina son algunos ejemplos de ese caso.

En ese orden de ideas, los países del BRICS acordaron también este martes la creación de un banco de desarrollo propio, que permitirá financiar proyectos del bloque, con el posible uso de una moneda interna.

Expertos de estos países auguran que la mencionada institución financiera podría convertirse en contraparte de las criticadas políticas económicas del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial.

Fuente: Cubadebate

martes, 26 de marzo de 2013

El talón de Aquiles del “crecimiento con inclusión social”

Los problemas del crecimiento económico kirchnerista

Para tener un crecimiento económico capitalista i sostenible en el tiempo el gobierno de Cristina Kirchner necesita, entre otras cosas, tener un superávit comercial importante (exportaciones menos importaciones), un superávit de cuenta corriente (ingreso de divisas menos egreso de divisas, por todo concepto), y superávit fiscal. Y, además, necesita votos suficientes. Todo esto dentro del esquema capitalista en el cual se maneja. ii

Los ingresos por exportaciones provienen, en buena parte, de los productos agrarios, la soja en primer lugar. Pero este gobierno ha promocionado las exportaciones industriales en forma sostenida, logrando que las MOI (Manufacturas de Origen Industrial) constituyan el 34% de las exportaciones contra el 35% de las MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario). También es importante un balance favorable entre los ingresos y egresos de divisas por turismo. iii

Pero además del superávit comercial, el gobierno necesita que se liquiden totalmente y en término las divisas de las exportaciones; que no haya subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. Y muy importante es impedir o reducir al mínimo la fuga de divisas que, históricamente, se ha realizado principalmente a través de los propios bancos utilizando las reservas del Banco Central. ivv

Históricamente, los grandes propietarios agrarios subfacturan exportaciones, no pagan retenciones, etc., de manera que se quedan con la mayor parte de las divisas producto de sus exportaciones, por lo general como depósitos en cuentas corrientes (en dólares) en algún banco en el exterior. Al tener divisas en abundancia pueden comprar todo lo que necesitan en el exterior, para la producción agraria (tractores, por ejemplo), para otras inversiones capitalistas (acciones en distintas empresas nacionales o extranjeras, bonos, etc.) y para su consumo privado. De ahí proviene su discurso tan repetido reclamando su derecho al manejo libre y omnímodo de las divisas generadas por sus exportaciones. Su oposición a retenciones y todo tipo de impuestos. Su letanía de que las divisas obtenidas son el producto de su trabajo, que son de su propiedad. Que son el sector que provee la mayor parte de las divisas que ingresan al país, que es el sector que subsidia a la industria. Reclaman contra la “presión” que ejerce el gobierno a través de impuestos y reglamentaciones a este sector que, supuestamente, es el principal benefactor de la economía del país. vi

Este esquema: “poseer divisas en abundancia”, siempre ha dado como resultado que el gran propietario agrario se despreocupara del mercado interno y de la industria, y pusiera el acento en la libertad absoluta para disponer de “sus” divisas. Y reclamara la libertad absoluta de importaciones, para poder comprar en el exterior todo lo que la industria no producía en el país. Y el no pago de impuestos.

Es evidente que si se respetan las pretensiones de los grandes propietarios agrarios, el crecimiento con inclusión social dentro del capitalismo se volvería rápidamente imposible. vii
El gobierno se enfrenta con el problema que el cobro de retenciones por las exportaciones agrarias, así como el cobro del impuesto inmobiliario rural, la recaudación de los impuestos a las ganancias a las grandes empresas agropecuarias, industriales, comerciales, bancarias y financieras no bancarias le genera una feroz oposición de todos estos capitales, núcleo principal de la oposición destituyente que ha venido actuando todos estos años.

Estamos ante un problema general frente al cual el gobierno tiene una actitud, por lo menos, cautelosa. El kirchnerismo siempre tuvo muy en cuenta la relación de fuerzas con estas grandes empresas. Espera siempre tener un ambiente mínimamente favorable para tomar medidas como las retenciones, elude permanentemente enfrentar todas las oposiciones juntas, intenta resolver cada enfrentamiento de a uno, cruza algunas líneas tradicionalmente prohibidas, pero respeta, en los hechos, la mayor parte de las exigencias del gran capital. Éste es su talón de Aquiles. Lo será siempre, y, probablemente, sería ese el camino si finalmente fuera derrotado por la oposición destituyente, ya sea de una manera drástica o, simplemente, con una renovación electoral normal.

Es obvio que si el gobierno no consigue ingresos fiscales suficientes no puede continuar con el crecimiento con inclusión social (en adelante CIS) como hasta ahora. La asignación universal por hijo, las jubilaciones, los planes de vivienda, los créditos con baja tasa de interés para los de menores ingresos, etc., son inviables si el superávit fiscal desaparece. La única solución que tiene es cobrar los impuestos necesarios a los grandes capitales. Pero esto es lo que no se atreve a hacer, o no puede hacerlo porque realmente no le da la relación de fuerzas o, directamente de alguna manera, es socio de estos grandes capitales y no desea hacerlo. Cualquiera sea la explicación, el gobierno es débil en cobrar los impuestos necesarios a los grandes capitales y, difícilmente lo haga en algún momento, lo que le impedirá, tarde o temprano, continuar con el CIS actual. El gobierno puede adoptar otras medidas, que cambiarían más profundamente la estructura actual de dominación del gran capital concentrado, pero es muy dudoso que lo haga. Nos estamos limitando al específico marco capitalista en el cual el propio gobierno se ubica. viii

Sobre estos problemas giran gran parte de los discursos de políticos y periodistas afines al gobierno, poniendo el acento en lo dañinos que son estos sectores del gran capital, pero omitiendo analizar, en profundidad, cuáles son las dificultades que tiene el gobierno y hasta qué punto tiene posibilidades de cobrarle al capital concentrado los impuestos suficientes sin ser destituido.
Lo que está haciendo el gobierno, necesitado de recaudación, es aumentar los impuestos a la fracción de la clase media que tiene algún excedente en sus ingresos, mayor o menor, pero por encima de lo necesario para una vida “normal” en términos de esos sectores sociales. Es decir, a la fracción de la clase media que tiene relativa o mucha de capacidad de ahorro. ix

El gobierno no sincera todas las dificultades que tiene con el gran capital, si bien denuncia muchos de los obstáculos que este gran capital opone a su gestión. En los hechos no queda claro para el conjunto de la población cuáles son, concretamente, las dificultades, ni si es posible que el gobierno las supere en el marco del capitalismo en el cual el mismo gobierno se maneja y reivindica. El gobierno hace denuncias, y tiene frases ilustradoras como, por ejemplo, “un gobierno para todos y todas”, “para los 40 millones de argentinos” . Pero, a pesar de todo, no queda para nada claro lo concreto de estas dificultades, la posibilidad real de solucionarlas o no, las tareas que tiene que asumir el pueblo como tal para superar estas dificultades. No podría ser de otra manera dada la reivindicación expresa del capitalismo por parte de este gobierno, y su defensa de la conciliación de clases.

Al inclinarse el gobierno por un aumento de los impuestos a la clase media con capacidad de ahorro, no hace más que repetir lo hecho por todos los gobiernos capitalistas que han llevado a cabo un cierto grado de redistribución del ingreso. La debilidad para cobrarle impuestos suficientes a los ricos, y al mismo tiempo su decisión de no abandonar un cierto grado de redistribución del ingreso, no le deja al gobierno otra alternativa que aumentar la presión impositiva sobre la capacidad de ahorro de sectores de la clase media.

Todo este cuadro deteriora el otro requisito que necesita el gobierno para poder continuar con el CIS: votos. Es presumible que, más allá de motivos ideológicos, la gran mayoría de la clase media con capacidad de ahorro vaya inclinándose por un voto opositor a medida que sufre los aumentos de la presión impositiva. Este aumento de la presión impositiva puede propiciar también que aumente la capacidad de movilización y el odio de estos sectores contra el gobierno. Más, teniendo en cuenta, que el gran capital fogonea y fogoneará estas actitudes.

Hasta qué punto la disminución de los votos favorables de gran parte de la clase media dejará al gobierno sin los votos suficientes, es difícil saberlo. Es indudable que este proceso se está desarrollando e irá in crescendo al ser inevitable, para el gobierno, continuar con esta política si mantiene su debilidad para cobrar impuestos suficientes al capital más concentrado.

Los votos que sí seguirán siendo favorables al gobierno serán los de los sectores beneficiados por la redistribución del ingreso. Ése es el núcleo duro. Habrá que ver si son suficientes en el futuro. Lo que es seguro es que todo esto constituye uno de los talones de Aquiles del gobierno a medida que se desarrolle este proceso, hasta ahora inevitable.

No es únicamente el problema de las divisas, del superávit fiscal, de los votos, lo que enfrenta el gobierno para continuar con el CIS. Al basar el crecimiento económico en la actividad privada, sufre permanentemente todas las exigencias y los boicots económicos, comerciales, etc., de parte de las empresas privadas. x El gobierno se queja, en alguna medida, de todos estos palos en la rueda, pero no denuncia todo, no es específico y concreto en señalar en qué consisten estas dificultades y qué es necesario hacer para superarlas.

En el mismo sentido, al reivindicar la conciliación de clases, el gobierno se opone a la independencia política de la clase obrera, y del conjunto de los trabajadores. Si el gobierno quiere ser consecuente con el CIS, inevitablemente, necesita de la conciencia, la movilización y la lucha del conjunto de los trabajadores. Pero frena esto, reduce todo al apoyo popular de las medidas de gobierno.

Ese apoyo popular tan difuso, indefinido, sin tareas concretas, sin elevación de la conciencia y organización política independiente de los trabajadores, es insuficiente desde todo punto de vista. El gobierno se resiste porque el desarrollo de la lucha de clases implica, objetivamente, avanzar hacia el objetivo de expropiación del capital, e implica, a su vez, avanzar hacia la revolución social. El gobierno no quiere la elevación de la conciencia de los trabajadores, no quiere su independencia política, y queda atrapado en una encrucijada en la que es incapaz de ir más allá, y éste es su talón de Aquiles.

Notas:

i Crecimiento ecónomico capitalista, porque es un crecimiento económico particular, distinto al crecimiento teórico del imaginario corriente, que supone que es un crecimiento armónico y de todos los sectores de la economía. El crecimiento económico en el capitalismo tiene muchas limitaciones, entre ellas que debe destruir gran parte de lo construido en forma reiterada.

ii Nos ubicamos en lo que se puede hacer dentro de los propios límites capitalistas que el gobierno se ha fijado, y hasta donde el gobierno ha demostrado que está dispuesto a ir en cuanto a reformas. Por supuesto, aún dentro del capitalismo se pueden efectuar reformas que modifiquen mucho más profundamente el funcionamiento de la economía a favor de la población, como sería una Junta Nacional de Granos, la nacionalización o estatización del comercio y exterior y de la banca, pero hasta ahora el gobierno no ha dado señales de estar dispuesto a emprender ese rumbo.
iii En CEPAL Colección de documentos de proyectos, IV. Evolución reciente de la balanza comercial argentina. El desplazamiento de la restricción externa, Carlos Bianco, Fernando Porta y Felipe Vismara:

“Si se considera la composición de las exportaciones por Grandes Rubros, en el período 2002- 2006 las manufacturas –tanto MOI (94%) como MOA (84%)- evolucionaron por encima del promedio, mientras que los Productos primarios (64%) y los Combustibles y energía (60%) lo hicieron por debajo. (pág. 10 en PDF) (pág. 116 en edición impresa)”
“Las exportaciones de ambos rubros de manufacturas fueron beneficiadas por un incremento de sus precios de exportación (25% y 26%, para MOA y MOI, respectivamente), al tiempo que registraron un notable aumento en sus volúmenes (37% y 61%, idem). (pág. 10 en PDF) (pág 116 en edición impresa)”

“A partir de 2005 las exportaciones MOI pasaron a ser el rubro comparativamente más dinámico; de hecho, en ese año, crecieron aún más que las exportaciones MOI mundiales (Castagnino, 2006). (pág. 12 en PDF) (pág. 118 en edición impresa).”

iv El problema de la fuga de divisas es muy importante, pero no hay espacio en este artículo para desarrollar el tema. Conviene aclarar que cuando nos referimos a fuga de divisas hablamos del caso concreto de divisas que salen del país (dicho en términos cotidianos). Los casos de sobre y sub facturación se refiere al no ingreso de divisas al país. Ambos fenómenos restan reservas al Banco Central.

v El problema de la inflación se debe, principalmente, a la oligopolización en la mayoría de los rubros industriales, en particular aquellos que producen para el consumo masivo de la población, esto se debe en general al proceso inevitable de concentración y centralización bajo el capitalismo. Moderar este proceso implica que el gobierno tome el tipo de medidas que se resiste a tomar, o no ve una relación de fuerzas adecuada para hacerlo. Aparte de la nacionalización o estatización de los bancos y el comercio exterior, podría, por ejemplo, crear mercados centrales en todo el país en cantidad suficiente como para neutralizar, parcialmente, la impunidad de los oligopolios para aumentar los precios.

vi Basta ver uno de los editoriales del diario LA NACION del sábado 2 de marzo de este año, 2013: “ Más agresiones al campo. Proveedor del 60% de las divisas, el sector rural requiere estímulos en lugar de mayores impuestos y permanentes agravios.” http://www.lanacion.com.ar/1559350-mas-agresiones-al-campo. Hoy en día siguen con la misma letanía. Entre otras cosas ver artículo del autor: Renta agraria y retenciones, Pagina 12, Suplemento Cash, del 8.10.12,

http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/index-2010-08-08.html

y

http://www.consultoradni.com/aun-no-se-nos-cayo-encima-el-mundo-a-pesar-de-que-tambalee/

Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI)

2-Evolución de las exportaciones (primeros 5 meses 2012) ¿Donde nos pega la crisis?

Total exportado en primeros 5 meses: 32.526 millones de dólares

Conforme ocurre desde hace no pocos años, la composición de las ventas externas en lo que va de 2012 se distribuye mayoritariamente entre MOA, MOI y PP; aunque en este ejercicio las MOA están recuperando el lugar de mayor participación (por poca diferencia), en perjuicio de las MOI que estaban en un porcentaje poco mayor en 2011

a) Composición:

MOA (Manufacturas de origen agropecuario): 34%

MOI (Manufacturas de origen industrial): 33%

PP (Productos primarios): 25%

CyE (Combustible y energía): 8%

(No sería el 60% que dice La Nación, salvo que se incluyan las MOA)

vii El “crecimiento con inclusión social” es imposible bajo el capitalismo en forma plena y sustentable. A más tardar a mediano o largo plazo el funcionamiento del capitalismo lo impide.

viii El gobierno puede adoptar otras medidas: Junta Nacional de Granos, Nacionalización o Estatización del Comercio Exterior, de la Banca, etc. Pero son medidas mucho más radicales que las que el gobierno ha tomado hasta ahora, y es dudoso que se decida por alguna. Además todas esas medidas deberían estar bajo el control de obreros y trabajadores, cuestión que va contra la política de conciliación de clases del gobierno. Para avanzar en estas medidas se necesita el desarrollo de la lucha de clases, independencia política de la clase obrera, etc. Y, por supuesto, sólo pueden llegar a realizarse con más plenitud a medida que se avanza de una situación social no revolucionaria, a una prerrevolucionaria o revolucionaria.

ix “…Los impuestos sólo arruinan a ese sector social que fluctúa entre la burguesía y el proletariado, ya que los contribuyentes que lo forman no pueden traspasar la carga de los impuestos que pesan sobre ellos a los hombros de otra clase... “ (Marx, Escritos varios, ed. Mehring, t. III, páginas 435-439, citado por D. Riazanov en Notas al manifiesto comunista, pág. 146)

x Este artículo ya estaba escrito cuando sucedió el problema con la minera Vale, en Mendoza.

Ver artículos relacionados en blog del autor: http://wwwnudosgordianos.blogspot.com

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=165850

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera