The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

miércoles, 31 de julio de 2013

El Alba para un nuevo cambio de época

El Alba para un nuevo cambio de época
La XII Cumbre de la Alianza Bolivariana de los Pueblos de Nuestra América (Alba) se realizó este martes en Guayaquil, Ecuador, con la presencia de los mandatarios de los países miembros y con el objetivo de unir esfuerzos para seguir en el desarrollo de políticas solidarias y fraternas entre las naciones de América del Sur y el Caribe.

El jefe de Estado ecuatoriano, Rafael Correa, brindó durante todo el día martes encendidas declaraciones, convocando a lograr un nuevo cambio de época y también denunciando la presencia de las transnacionales en la región. El mandatario llamó al bloque a adoptar decisiones firmes para el futuro del continente, respetando el legado de los libertadores de América.

Durante el acto de inauguración del encuentro, Correa se preguntó por qué América Latina nunca vivió un desarrollo permanente, ya que es una región “que tenía todo para ser la más próspera del planeta”. Ante esta situación, denunció que “siempre nos dominaron unos pocos, porque fuimos sometidos por unas élites excluyentes”.
“En nuestros países ya no manda el capital financiero, ni la burocracia internacional”, afirmó el mandatario, que agregó que en los países del Alba “mandan nuestros pueblos y eso es lo que no nos perdonan las élites que perdieron el poder”.
En otra de sus intervenciones, el presidente ecuatoriano alertó que “uno de los peligros que enfrentan los procesos de cambio, es el imperio del capital, que tiene más derecho que los seres humanos y puede llevar directamente a cualquier Estado a un centro de arbitraje internacional, por demás corruptos y deshonestos”. Al referirse a las maniobras de Occidental Petroleum y Chevron contra el Estado ecuatoriano, amparados ilegalmente en el Tratado de Protección Recíproca de Inversiones (TPI), el jefe de Estado arremetió diciendo que “esos centros están destrozando la seguridad jurídica” de los países.

Por su parte, el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció que los miembros del bloque acordaron el reimpulso de los planes sociales y económicos de la región, con el fin de fortalecer Suramérica. El mandatario analizó que con esta decisión “se busca un nivel de cooperación superior para ir a la calidad de la educación y el derecho a la salud pública de los pueblos, pues éstos son derechos y no privilegios de los pueblos”.

En conferencia de prensa, Maduro lanzó la propuesta de crear una zona económica común “de desarrollo compartido y complementario” y “respetando las asimetrías” junto al Mercado Común del Sur (Mercosur) y la Comunidad del Caribe (Caricom). “El Alba tiene fachadas, somos Caribe, somos atlánticos, andinos, amazónicos, pacíficos. Tenemos las fachadas fundamentales de esta hermosa arquitectura geográfica que es América Latina y el Caribe”, aseguró el presidente venezolano.

De su lado, el mandatario de Bolivia, Evo Morales, cuestionó la cita de la Alianza del Pacífico que se desarrolla en Colombia, donde se ha pregonado el modelo colonialista, de libre mercado y privatización de todos los servicios públicos, desconociéndolos como derechos de los pueblos. “Ellos (Alianza del Pacífico) plantean libre mercado, pero nosotros planteamos solidaridad, complementariedad, enfatizó el mandatario boliviano.


Con los movimientos sociales
Durante la cumbre, los mandatarios también hicieron un llamado a los movimientos sociales de la región a profundizar la integración y estar atentos para identificar a los enemigos internos y externos que pretenden desestabilizar el avance del bloque regional, según informó la agencia de noticias Andes. En tanto, las organizaciones sociales entregaron un documento con las propuestas recogidas en sus debates desarrollados durante los dos últimos días. Los movimientos además encabezaron una movilización en el norte de Guayaquil en la cual respaldaron a los gobiernos progresistas y de izquierda de la región, además de recordar al comandante Hugo Chávez.
La declaración final emitida por los movimientos sociales del Alba, expresó que el bloque sintetiza las luchas contra el “capitalismo neoliberal y a sus fórmulas de tratados de libre comercio” y que, a su vez, “generó una visión alternativa y transformadora de integración, basada en principios de cooperación, complementariedad, solidaridad y justicia”.

También remarcaron la urgencia de continuar con la integración de los pueblos, ya que implica un avance en la democracia regional. Solicitaron a los países miembros “redefinir las instancias de toma de decisiones, ampliándolas con un sentido de simetría y complementariedad entre las representaciones de gobiernos y las de los movimientos sociales”.
Entre otros puntos, llamaron a reafirmar un “nuevo orden mundial multipolar y pluricéntrico, basado en relaciones políticas y económicas internacionales horizontales, respetuosas de los equilibrios entre humanos y naturaleza”, y que los gobiernos profundicen una región liberada “de todo rezago de patriarcado, de racismo, de colonialismo, de neocolonialismo, del dominio del capital, del control de los emporios financieros y mediáticos y del poder de las transnacionales”.

Fuente : Marcha

"Que se abra el juego a la sociedad toda"


"Que se abra el juego a la sociedad toda"
La Multisectorial Contra la Fractura Hidráulica realizó el día de ayer una conferencia de prensa donde diputados provinciales y candidatos fijaron su posición sobre la extracción de gas y petróleo no convencional en la provincia de Neuquén.
La conferencia de prensa realizada frente a la legislatura de la provincia de Neuquén tuvo como objetivo que los legisladores en ejercicio y los pre candidatos sienten postura sobre la extensión de la explotación de hidrocarburos no convencionales que esta prevista en el acuerdo entre YPF y la norteamericana Chevron, de cara al 14 de agosto, fecha en que se realizará el tratamiento del proyecto en la legislatura, de la misma manera que se plantearon las implicancias a largo plazo del acuerdo.
Hernan Scandizzo, miembro del Observatorio Petrolero Sur, afirmó en dialogo con Radio Sur que la técnica de la fractura hidráulica esta siendo cuestionada en todo el mundo y que sin embargo en Neuquén se la “abraza acríticamente”
“Si bien ya se viene explotando hidrocarburos no convencionales con esta técnica desde hace dos años en Neuquén, el acuerdo entre YPF y Chevron implicaría una profundización en este tipo de explotación y los impactos de este tipo de proyectos se va a sentir a largo plazo, entonces pretendemos que los legisladores en ejercicio se pronuncien y que se abra el juego a la sociedad toda, ya que es una técnica muy cuestionada y parece que no hay ningún interés en escuchar las advertencias que se vienen dando desde la multisectorial”, aseguro Scandizzo.

Otro punto importante de la conferencia fue el reclamo de información precisa sobre los alcances del acuerdo en relación a la explotación y las responsabilidades ante eventuales daños ambientales.

“Lo único que fue elevado a la legislatura para que se apruebe es un acuerdo entre YPF y la provincia de Neuquén por el cual se prorroga la concesión en una porción de Loma Campana y Loma Lalata Norte que es lo que va a constituir esta nueva area que se llama General Mosconi. Chevron no aparece mencionada, entonces hay dudas sobre cual va a ser la responsabilidad de YPF y cual va a ser la responsabilidad de Chevron. Si hay daños o impactos ambientales ¿Quién se va a hacer cargo? ¿Quién es jurídicamente responsable?”, cuestionó Scandizzo.

En relacióna esto también se hizo mención a las clausulas confidenciales del acuerdo sobre las cuales el gobernador de Neuquen, Jorge Sapag, hizo referencia en una entrevista con el medio neuquino “La mañana de Neuquén”.

“Los legisladores van a recibir la parte publica del acuerdo porque después hay clausulas confidenciales que supuestamente tienen que ver con las entidades bancarias que van a intervenir que no se van a revelar. Es interesante también esto, que lo desliza Sapag en la nota que sale en La Mañana de Neuquén, porque dice que esos datos no se pueden revelar por miedo a que quienes están llevando adelante el juicio contra Chevron en Ecuador hagan algún tipo de acción judicial para embragar esa cuenta”, puntualizó Candizzo.
El gobernador de Neuquén, Jorge Sapag, quien esta a su vez emparentado con el actual presidente de la comisión neuquina de hidrocarburos, Luis Sapag, dio a conocer una encuesta realizada por el gobierno de la provincia que afirma que el 85% de los neuquinos apoya la inversión de Chevron, mientras que desde la multisectorial se afirma que la población se opone.

Desde la multisectorial se advirtió sobre las continuidades de la política en relación a la explotación hidrocarburifera con la implementada en el 2000 por el gobierno de De la Rua.

“Estamos volviendo a una mecánica que se viene repitiendo peligrosamente en nuestro país, que la vimos en el año 2000 con la prorroga anticipada de Loma Lalata Norte. Justamente en esta área la concesión vencía en 2017 y fue prorrogada anticipadamente, esto fue muy cuestionado al gobierno de De la Rua y Repsol. Siempre se hacen este tipo de acuerdos diciendo que hay que estirar los plazos para asegurar los tiempos y que las empresas puedan realizar las inversiones que necesitan, pero ya vimos que a Repsol se le anticiparon las prorrogas de los contratos y no hubo inversiones. Es mas, se la hecho el año pasado de Argentina justamente por no invertir. Entonces ese es otro de los puntos que viene solapado detrás de este decreto 929 que es por el que se crean las áreas hidrocarburiferas”, agregó Scandizzo.

La multisectorial informó sobre cual es la situación mundial en relación al fracking, particularmente en Europa, donde fue prohibido en Francia y Bulgaria, mientras que Rumania, Republica Checa, Holanda, Reino Unido, Suiza, Dinamarca y Wesfalia en Alemania proclamaron una moratoria que suspende los proyectos hasta que haya mas información sobre los riesgos del impacto ambiental. Noruega y Suecia declararon el fracking como económicamente inviable y suspendieron todo tipo de explotación a través de la fractura hidráulica.

Fuente : Marcha

martes, 30 de julio de 2013

Debate de candidatos en el Cippec

Debate online entre los candidatos organizado por el Centro de Implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento.


El debate siempre enriquece , los que se niegan a debatir son necios  

Avanzar sobre “la patria financiera”

Por Itai Hagman  - Es dirigente de Marea Popular, docente y economista. Candidato a diputado nacional de Camino Popular
En las últimas semanas se viene planteando desde distintos sectores la necesidad de avanzar en el gravamen de lo que se conoce como “renta financiera”, es decir las ganancias que se deducen de movimientos estrictamente financieros como comprar y vender acciones o bonos, o los intereses obtenidos por depósitos en plazos fijos, etc. Que hasta ahora estas actividades estuvieran exentas en nuestro país resulta un insulto a quienes pagamos 21% de impuestos por nuestro consumo cotidiano y a los trabajadores que tienen, en términos relativos, buenos salarios y deben pagar el mal llamado “impuesto a las ganancias”. Sin dudas que el Congreso Nacional apruebe un proyecto para que la renta financiera comience a ser gravada sería un paso adelante. No obstante, los cálculos más optimistas indican que el aporte a la recaudación fiscal rondaría los 7 mil millones de pesos, es decir sólo un 0,3% del PBI.

Sin embargo es importante resaltar que gravar la renta financiera no implica afectar las ganancias de las entidades financieras. Los bancos se verían afectados de la misma medida que cualquier otro agente particular en tanto poseedor de acciones, obligaciones negociables o bonos. En los últimos años la actividad y la rentabilidad de los bancos crecieron muy por encima de la media de la economía. La “intermediación financiera” resultó el sector más dinámico de la economía en los últimos dos años. En 2011, mientras que el PBI se expandió un 8,9%, la actividad financiera lo hizo un 21,2%. En 2012, cuando el PBI sólo creció un 1,9%, el sector financiero lo hizo en un 19,6%. Según datos proporcionados por el Banco Central, los bancos privados incrementaron sus ganancias en este período en un 40,1%, duplicando los incrementos salariales que apenas alcanzaron para cubrir la inflación.
Esta situación por un lado desmiente la afirmación de Héctor Recalde de que con este proyecto se está “enfrentando la patria financiera”. También explica porqué cuenta con el apoyo de candidatos opositores que representan al sector financiero como Alfonso Prat Gay del UNEN (nuevo aliado de Pino Solanas). La discusión de fondo sobre el sector financiero en la Argentina implica avanzar en una reforma de la Ley de Entidades Financieras, que es la ley que regula la actividad de los bancos. La actualmente vigente fue elaborada durante la dictadura militar y tuvo como objetivo desregular el sistema financiero con el argumento de que el mercado es el asignador más eficiente de los recursos. De esta manera se eliminó el control estatal sobre las tasas de interés, se suprimió el direccionamiento del crédito y estableció al Banco Central como garante de los depósitos de los bancos privados.
Avanzar en una reforma financiera es necesario, pero no solamente por una cuestión de “justicia distributiva”, es decir porque los bancos están ganando mucho y hace falta repartir la torta. Orientar el crédito y tener control público sobre la tasa de interés es una palanca fundamental para llevar adelante un proyecto de desarrollo nacional autónomo, que permita reindustrializar el país, avanzar en proyectos de integración regional y terminar con nuestra excesiva dependencia del comercio internacional de commodities.
En estas elecciones, quiero ingresar en el Congreso para plantear la necesidad de una nueva Ley de Entidades Financieras para que los bancos no sigan siendo los grandes ganadores de esta Argentina.

Fuente: http://opinion.infobae.com/itai-hagman/2013/07/30/avanzar-sobre-la-patria-financiera/

En defensa propia

En defensa propiaLos países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) elaboran una doctrina propia en materia de defensa luego de su salida de la Junta Interamericana de Defensa de la OEA.

La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) comenzó el proceso de formación de una doctrina propia en materia de defensa. Lo hizo a través del Primer Seminario Internacional de Seguridad y Defensa de los países del bloque, que se desarrolló en Bolivia el pasado fin de semana, y que contó con la presencia de jefes militares y funcionarios civiles del área de Defensa de Bolivia, Cuba, Ecuador, Venezuela y Nicaragua.
Durante la inauguración del seminario, el presidente Evo Morales detalló los principales puntos de la propuesta que llevaría a una mayor integración regional en el ámbito militar. Pero, como subrayó Morales “rechazando el militarismo” como base de las políticas de defensa. “La paz es igual a la dignidad y no hay paz sin justicia, igualdad y soberanía. Mientras el capitalismo promueve la guerra como política para aniquilar nuestros pueblos, controlar recursos naturales, destruir economías y civilizaciones, los países del ALBA tenemos la obligación de construir una región de paz”, explicó Morales en su discurso.

“Nuestras Fuerzas Armadas del ALBA deben defender la soberanía nacional de cualquier intervención imperial, y por lo tanto asumir que una agresión contra uno de nuestros pueblos significa una agresión a todo el bloque”, enfatizó en lo que describió como el primer principio fundamental de la nueva estrategia. “Nuestra doctrina debe estar basada en la lucha política e ideológica contra el capitalismo, imperialismo y el colonialismo”.

Según los funcionarios de los países involucrados, se trata de un hecho histórico. Los ministerios de Defensa y los ejércitos son, en todo país moderno, entes que se involucran cotidianamente en las relaciones internacionales, influyendo en negociaciones, encuentros y desencuentros entre los países. Hasta hoy, la política en este ámbito a nivel Latinoamericano ha sido marcada por la Junta Interamericana de Defensa, organismo creado a partir de las Conferencias Panamericanas de ministros de Defensa de que se iniciaron en el año 1995.

Su estructura y objetivos fueron reforzados durante la Conferencia Especial sobre Seguridad realizada en Ciudad de México en 2003, donde se adoptó la “Declaración sobre Seguridad en las Américas”. Este es el pilar ideológico que rige la actuación de los ejércitos del continente, notablemente influenciada por las doctrinas militares norteamericanas, especialmente la llamada Doctrina Bush -basada en el principio de que los Estados Unidos tenían derecho de enemistarse, e inclusive atacar a aquellos países que apoyaran o dieran cobijo a organizaciones que ellos consideren terroristas-. En la declaración de 2003, se habla de intervención 'multidimensional' de las fuerzas armadas para combatir las principales amenazas para el continente, identificadas en desastres naturales, las pandemias, el narcotráfico, el crimen transnacional organizado y el crimen cibernético.
En 2006, la Junta Interamericana de Defensa pasó oficialmente en la órbita de la Organización de Estados Americanos (OEA), generando nuevos espacios de dirección de la doctrina militar continental como el Consejo de Delegados y la Secretaría y el Colegio Interamericano de Defensa (CID). Según denuncian los países del ALBA, estos organismos han sido hegemonizados por funcionarios norteamericanos y sus doctrinas. Así como el esfuerzo diplomático se ha empeñado en restar peso e importancia a la OEA por la influencia de los países del norte en sus decisiones -la creación de la CELAC, el rol de UNASUR y MERCOSUR, dan una idea cabal de este intento de aislar a estos países de las decisiones diplomáticas latinoamericanas-, lo mismo ocurre en el ámbito de la defensa. Los países del ALBA anunciaron en junio su salida de la JID, ya que, como denunció el canciller ecuatoriano en esa ocasión, la entidad trataría de “transformar nuestras fuerzas armadas y policía en apéndices de los poderes norteamericanos”.

La estrategia elegida por los países del ALBA, fue impulsar una nueva Escuela Suramericana de Defensa en el marco de la UNASUR, cuyo proyecto ya ha sido aprobado en noviembre pasado y forma parte del Plan de Acción 2013 del organismo internacional. Sin embargo, ya desde 2009 el bloque impulsó la creación de la Escuela de Defensa del ALBA, oficializada en la ciudad boliviana de Santa Cruz en mayo de 2011, “con orientación anticolonialista, antiimperialista y anticapitalista”.

“Debemos construir desde esta escuela una doctrina con identidad estratégica común, basada en la unidad, solidaridad y complementariedad”, profundizó Morales en este sentido durante la inauguración del seminario. “Somos pueblos incómodos para le potencia imperial porque decidimos construir sociedades distintas a las sociedades capitalistas. No comulgamos con el libre mercado ni con las democracias liberales, porque la competencia salvaje entre unos y otros permite que los fuertes se coman a los débiles. No compartimos sus políticas de seguridad militaristas, y expansionistas porque son políticas de intervención y domesticación. No compartimos su doctrina militar, ni sus formas abusivas de invadir pueblos, y saquear sus recursos naturales. Separados y solos somos débiles, juntos somos fuertes e invencibles decía simón Bolívar”.

A través de un documento dividido en diez puntos fuerza, Morales propuso una nueva doctrina “inspirada en el papel protagónico de los líderes anticoloniales y antiimperiales, que dieron su vida en cuatro grandes dimensiones o momentos históricos: la resistencia colonial de nuestros pueblos indígenas; el proyecto de unidad bolivariana entre nuestros pueblos; los procesos políticos de militares nacionalistas-socialistas; y el papel que cumplen hoy los movimientos sociales como movimientos de liberación e independencia”.

Fuente : Marcha

lunes, 29 de julio de 2013

Una gobernabilidad mercantilizada

No recomiendo su lectura a quienes coincidan con ser soldados de un/a jefe/a que les dicte todas sus tareas 

(Columna de Luis Tonelli)

Una alternativa al neoliberalismo y al neopopulismo debería ser por una repolitización de la delgada democracia argentina

Si hay pocas cosas que se discuten en la actualidad es que el kirchnerismo forma parte de un fenómeno más amplio, por lo menos continental, caracterizado como el “regreso de la política”. Aparentemente, esta repolitización es evidente: se retira el “mercado” de los territorios que conquistó en los ’90 y es el “Estado” el que vuelve a recuperar su lugar perdido. Por otra parte, se da una activación de movimientos sociales y grupos juveniles que hasta el momento se mantenían al margen de la política.
En esa línea, el Gobierno puede levantar la bandera altamente politizada de la expansión de los derechos civiles y la redistribución del ingreso, así como también la que reclama un nuevo orden internacional. A las que habría que agregar, últimamente, la de la gesta contra las corporaciones, que incluye la reforma de la “corporación judicial” y hasta el pedido de reforma de la Constitución “neoliberal” (sic) de 1994.

Sin embargo, esa hiperpolitización del kirchnerismo, denunciada por sus enemigos, desde una mirada un tanto más desapasionada y técnica parece brillar por su ausencia en lo atinente a su lógica gubernativa, al tipo de gobernabilidad kirchnerista. Una gobernabilidad politizada en sentido estricto entraría en contradicción con dos elementos centrales del tipo de acción gubernativa que el kirchnerismo ha exhibido en estos años en el poder: por un lado, la ausencia proverbial de una organización formal política propia que genere una jerarquía de posiciones que gocen de una cierta autonomía relativa.

Por otro lado, e íntimamente conectada con lo anterior, ciertas instancias de discusión y diálogo colectivo de las decisiones políticas. Más aún, en términos un tanto más estrictos, el kirchnerismo siquiera representa un avance significativo del Estado (que hoy adolece de la ausencia de cuadros técnicos idóneos, y los pocos que quedan están absolutamente radiados de las decisiones importantes).

En realidad, el kirchnerismo representa el ascenso y avance sobre la sociedad de un “gubernatismo” centrado en el ejercicio implacable del poder por parte de una pequeña camarilla (ayudado por los medios técnicos que hoy permiten recaudar información sensible en tiempo real). Algunos dirán que el verticalismo kirchnerista es hijo dilecto del verticalismo peronista, del que es su expresión contemporánea (ADN que evidencia su genética militar) y que, por lo tanto, cuando en el movimiento se resuelve la cuestión del liderazgo, simplemente se obedece al conductor. Cierto, pero, por un lado el kirchnerismo parecería más bien una caricatura del orden jerárquico peronista, ya que hasta el carismático Perón escuchaba y negociaba con los jerarcas del movimiento y, por el otro, esto no niega de ninguna manera que el verticalismo decisionista y frío del kirchnerismo se encuentre en los antípodas de lo que una politización tout court debiera implicar.

La del kirchnerismo es, entonces, una gobernabilidad construida enteramente, para decirlo en las palabras de su fundador, en términos de “cash y expectativas”. O sea, “dinero” para los “jugadores” en el poder real y “palabras” para los “interpretes” y “minorías militantes” en el campo virtual. Es en el terreno de las “palabras” en el que el kirchnerismo librará una gesta contra los “poderes antipopulares”; en el de los “hechos”, constituirá acuerdos transitorios con los poderes del establishment político y económico nacional mientras genera sus propios poderes corporativos, tan o más antidemocráticos que los del “establishment”.

Un punto importante es que esas corporaciones no son integradas en el aparato estatal, como en la época del populismo clásico, si no que pasan a formar parte de un poderoso esquema de “poder privado” (definido por Roberto Lavagna como “capitalismo de amigos”). En esencia, se trata de una “gobernabilidad” basada en la mercantilización de las relaciones políticas antes que una “gobernabilidad” basada en la construcción política.

Por cierto, el último gran intento de generar una “gobernabilidad política” fue el de Raúl Alfonsín. La del menemismo inaugura la era de la “gobernabilidad mercantilizada mercadocéntrica”, o sea, la de una aceptación plena y genuflexa de las corporaciones del establishment (y una cooptación de la dirigencia sindical previo sacrificio de sus dirigidos en el “altar neoliberal”). La gobernabilidad kirchnerista también se encuentra mercantilizada, pero en un contexto de abundancia inédita de recursos estatales, al contrario del contexto de escasez en el que operó el menemismo, pero en ambas gobernabilidades lo que impera es el tráfico de recursos económicos antes que la construcción organizativa e institucional política. Y la llegada del tiempo electoral pone en evindecia esta configuración común: en el kirchnerismo se impone la conformación del “partido de los que gobiernan”, provengan políticamente de donde provinieren, así como Menem hablaba de la “liga de los ganadores”.

Si algo resalta en estas elecciones es el escaso protagonismo en las listas oficialistas de los miembros de Unidos y Organizados y de los movimientos sociales, o sea, lo nuevo y más dinámico de la política kirchnerista, que tuvieron que ceder lugar a sus políticos históricos y al de los dueños del territorio. Y eso, a pesar de la supervisión y veto sobre todas las listas desde lo más alto del Gobierno Nacional.

Por supuesto que las diferencias de la política pública del menemismo y del kirchnerismo aparecen como polares. ¿Pero hubiera hecho el menemismo algo esencialmente distinto del kirchnerismo de haber asumido en los 2000? ¿Hubiera hecho el kirchnerismo algo esencialmente distinto del menemismo de haber gobernado en los ‘90? La postura tanto del gobernador Menem bajo el alfonsinismo como del gobernador Kirchner bajo el menemismo nos da pistas contundentes sobre la adaptabilidad ideológica de ambos políticos.

Neoliberalismo y populismo coinciden así esencialmente en su efecto despolitizador: en uno, por el imperio de un relato de preeminencia del mercado, pero el dominio efectivo de los oligopolios y los centros financieros internacionales, con compensación económica para los políticos integrantes de la coalición; en el otro, por un relato de preeminencia de un Estado que brega por el bien público pero, en realidad, manda un grupo gubernativo con una capacidad recaudadora inédita en la Historia Argentina y que impone un férreo verticalismo con el dinero público como disciplinador.

Una alternativa al neoliberalismo y al neopopulismo debería ser obligatoriamente por una verdadera repolitización de nuestra delgada democracia, en la forma de una recuperación de los espacios horizontales de negociación y del fortalecimiento de los actores colectivos representativos. En la generación de una nueva dinámica federal en las relaciones intergubernativas que aliente el desarrollo y la autonomía. En la revitalización de los partidos políticos, en momentos en que comenzamos a darnos cuenta de que su ausencia nos condena a una democracia tan delgada como la pantalla plana en la que impúdicamente se refleja.

Fuente : El Estadista  

 

FIDEL CASTRO RUZ / “He vivido para luchar”

MR4


Carta del líder de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz, a los Jefes y Vicejefes de las delegaciones que visitaron a Cuba con motivo del 60 aniversario del asalto a los cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes.

Queridos amigos:

El viernes 26 de julio se arriba al 60 aniversario del asalto al regimiento del Moncada en Santiago de Cuba y al cuartel Carlos Manuel de Céspedes en Bayamo. Conozco que numerosas delegaciones piensan viajar a Cuba para compartir con nosotros esa fecha en la que nuestro pequeño y explotado país decidió proseguir la lucha inconclusa por la independencia de la Patria.
Ya entonces también nuestro Movimiento estaba fuertemente influido por las nuevas ideas que se debatían en el mundo.

Nada se repite exactamente igual en la historia. Simón Bolívar, libertador de América, proclamó un día el deseo de crear en América la mayor y más justa de las naciones, con capital en el istmo de Panamá. Incansable creador y visionario, se adelantó más tarde al sentenciar que los Estados Unidos parecían destinados a plagar la América de miserias a nombre de la libertad.
Cuba sufrió, como América del Sur, Centro América y México con el territorio que le fuere arrebatado a sangre y fuego por el insaciable y voraz vecino del norte, que se apoderó de su oro, su petróleo, sus bosques fabulosos de sequoia, sus mejores tierras y sus más ricas y abundantes aguas pesqueras.

No estaré sin embargo con ustedes en Santiago de Cuba, pues debo respetar la obvia resistencia de los guardianes de la salud. Puedo en cambio escribir y trasmitir ideas y recuerdos, que siempre serán útiles, al menos para el que escribe.
Hace breves días, cuando observaba desde mi asiento en la parte media de un vehículo de doble tracción lo que fuera un viejo centro genético para la producción lechera, pude leer una brevísima síntesis de solo un párrafo del discurso pronunciado el Primero de Mayo del año 2000, hacía ya más de 13 años.

El tiempo borrará aquellas palabras en letra negra sobre una pared blanqueada con cal.
“Revolución es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.”

Ahora se cumplen 60 años de aquel hecho ocurrido en 1953, sin duda valeroso y demostrativo de la capacidad de nuestro pueblo para crear y enfrentar a partir de cero cualquier tarea. La experiencia posterior nos enseñó que habría sido más seguro comenzar la lucha por las montañas, algo que planeábamos hacer si tomada la fortaleza del Moncada, no podíamos resistir la contraofensiva militar de la tiranía con las armas que ocupáramos en Santiago de Cuba, más que suficientes para vencer en aquella contienda y mucho más rápidamente que el tiempo invertido después.
Los 160 hombres escogidos para la operación fueron seleccionados entre 1 200 con los que contábamos, entrenados entre los jóvenes de las antiguas provincias de La Habana y el este de Pinar del Río, afiliados a un partido radical de la nación cubana donde todavía el espíritu pequeño burgués inculcado por los dueños extranjeros y sus medios de divulgación, en mayor o menor medida, influían en todos los rincones del país.

Yo había tenido el privilegio de estudiar, y ya en la universidad adquirí una consciencia política a partir de cero. No está de más repetir lo que he contado otras veces, la primera célula marxista del Movimiento la creé yo con Abel Santamaría y Jesús Montané, utilizando una biografía de Carlos Marx, escrita por Franz Mehring.
El Partido Comunista, integrado por personas serias y consagradas de Cuba, soportaba los avatares del Movimiento Comunista Internacional. La Revolución reiniciada el 26 de julio recogió las experiencias de nuestra historia, el espíritu abnegado y combativo de la clase obrera, la inteligencia y espíritu creativo de nuestros escritores y artistas, así como la capacidad que yacía en la mente de nuestro personal científico, que ha crecido como la espuma. Nada se parece hoy a lo de ayer. Nosotros mismos, a los que el azar nos designó el papel de dirigentes, nos podríamos abochornar de la ignorancia que todavía muestran nuestros conocimientos. El día que no aprendamos algo nuevo será un día perdido.

El ser humano es producto de las leyes rigurosas que rigen la vida. ¿Desde cuándo? Desde tiempos infinitos. ¿Hasta cuándo? Hasta tiempos infinitos. Las respuestas también lo son.
Por ello, aunque no las comparta, respeto el derecho de los seres humanos a buscar respuestas divinas, preguntas que pueden hacerse, siempre y cuando las mismas no tiendan a justificar el odio y no la solidaridad en el seno de nuestra propia especie, error en el que han caído muchas en uno u otro momento de su historia.
Aquel atrevido intento no fue sin duda un acto improvisado; admito sin embargo que a partir de la experiencia acumulada habría sido mucho más realista y más seguro iniciar aquella lucha por las montañas de la Sierra Maestra. Con los 18 fusiles que logramos reunir después del durísimo revés que sufrimos en Alegría de Pío, en parte por inexperiencia y el incumplimiento de las instrucciones recibidas por el Movimiento en Cuba, y también por la excesiva confianza nuestra en el poder de fuego de los expedicionarios armados con más de 50 fusiles con mirilla telescópica, y su entrenamiento en tiro. Atentos sin embargo a los vuelos rasantes de los aviones de combate del enemigo, descuidamos la vigilancia en tierra y nos atacaron en un pequeño cayo de monte a pocos metros de nosotros. Nunca más nos pudo sorprender de esa forma el enemigo.

En los combates librados después siempre fue al revés, y en las acciones finales, con menos de 300 combatientes, en 70 días de incesante lucha derrotamos la ofensiva de más de 10 mil hombres de sus fuerzas élites. En los combates librados durante dos años siempre los bombarderos y cazas del enemigo en solo 20 minutos solían estar encima de nosotros. No consta sin embargo que haya muerto un solo combatiente por esa causa en aquella dura lucha. Todo cambió en las décadas siguientes con la nueva tecnología desarrollada por Estados Unidos y sumadas a las fuerzas reaccionarias en América Latina y el mundo, aliadas a ellos. Siempre los pueblos encontrarán las formas adecuadas de lucha.

Ustedes estarán allí, en el escenario del primer combate.
Cuando, después de los hechos que se consumaron el 26 de julio, un último carro se acerca y me recoge, monté en la parte trasera del vehículo repleto del personal, otro combatiente se acerca por la derecha; me bajo y le doy mi asiento; el carro parte y me quedo solo. Hasta el momento que me recogieron por primera vez en medio de la calle, con la escopeta semiautomática Browning y cartuchos calibre 12 de balines, trataba de impedir que dos hombres usaran una ametralladora calibre 50 desde el techo de uno de los pisos del edificio central de mando del amplio campo militar; era lo único que podía verse del tiroteo generalizado que se escuchaba.

Los pocos compañeros que con Ramiro Valdés habían penetrado en la primera barraca despertaron a los soldados que allí dormían y, según me explicaron posteriormente, estaban en paños menores.
No pude hablar con Abel ni otros de su grupo que desde un alto edificio al fondo del hospital civil, dominaban la parte trasera de los dormitorios. Yo consideraba que era absolutamente obvio para él lo que estaba ocurriendo. Tal vez pensó que yo había muerto.
Raúl, que estaba con el grupo de Lester Rodríguez, veía con claridad lo que estaba ocurriendo y pensaba que estábamos muertos. Cuando el jefe de esa escuadra decide bajar, toman el elevador, y al llegar abajo, le arrebata el fusil a un sargento que no hace resistencia, ni tampoco los soldados que iban con él. Toma el mando del grupo y organiza la salida del edificio.

Mi preocupación fundamental era en ese momento el grupo de compañeros que supuestamente había ocupado el cuartel de Bayamo y no tenía noticia alguna de nosotros. Por mi parte, contaba todavía con suficientes cartuchos y pensaba vender bien cara mi vida luchando contra los soldados de la tiranía.
De repente aparece otro carro: venía a buscarme; y de nuevo albergo la esperanza de ayudar a los compañeros de Bayamo con una acción en el cuartel del Caney.
Varios carros esperaban al final de la avenida donde yo pensaba tomar la dirección correcta hacia ese punto. Pero el propio compañero que conducía el vehículo que entró para buscarme no la tomó, siguió hacia la casa de donde partimos por la madrugada, allí se cambió de ropa. Yo cambié de arma y tomé un rifle semiautomático calibre 22 con punta de acero, con un poco de más alcance que la calibre 12 de balines, me puse alguna ropa y a varios pasos de allí cruzamos una cerca de púas con aproximadamente 15 hombres armados, uno de ellos herido. Otros dejaron sus armas y tomaron los vehículos tratando de buscar una salida. Conmigo iba Jesús Montané y algunos otros jefes. Caminamos horas aquella calurosa tarde por la falda norte de la Gran Piedra, una elevada montaña que trataríamos de cruzar para dirigirnos hacia el Realengo 18, un camino empinado del que Pablo de la Torriente, excelente escritor revolucionario, escribió que un hombre con un fusil podía resistir a un ejército. Pero, Pablo murió en España combatiendo en la Guerra Civil Española, donde alrededor de mil cubanos apoyaron a ese pueblo contra el fascismo. Lo había leído, pero nunca pude hablar con él, ya había viajado a España cuando yo estudiaba bachillerato.

Nosotros no pudimos ya proseguir hasta aquel realengo y permanecíamos al sur de la cordillera. La zona montañosa preferida por mí para la lucha guerrillera se situaba entre el santuario del Cobre y el central Pilón; planeé por ello cruzar hasta el otro lado de la bahía de Santiago de Cuba por un punto que conocía desde que estudié en el Colegio de Dolores, en la ciudad donde ustedes se reunirán. Gran parte de nuestro pequeñísimo grupo estaba agotado por el hambre y las fatigas. Un herido había sido evacuado y Jesús Montané que apenas podía mantenerse en pie. Otros dos, con menos responsabilidad pero más saludables, marcharían conmigo hacia el occidente de aquellas montañas. Pero los hechos más dramáticos y menos esperanzadores estaban todavía por llegar. En la tarde le dimos instrucciones al resto de los compañeros de esconder sus débiles armas en algún lugar del bosque y dirigirse aquella noche a la casa confortable de un campesino que vivía a orillas de la carretera que iba de Santiago a la playa, que disponía de ganado y tenía comunicación telefónica con la ciudad. Sin duda fueron interceptadas por el ejército. El enemigo de todas formas conocía el área cercana por donde nos movíamos. Antes del amanecer, una escuadra de la jefatura militar fuertemente armada, nos despertó con la punta de sus fusiles. Las venas del cuello, y el rostro de aquellos soldados bien alimentados, se veían latir deformadas por la excitación. Nos dábamos por muertos y en el acto estalla la discusión. Sin embargo no me habían identificado. Al atarme profundamente y preguntarme el nombre, irónicamente les doy uno que usábamos en bromas de la peor especie. No podía comprender que no se dieran cuenta de la verdad. Uno de ellos, con rostro descompuesto, vociferaba que ellos eran los defensores de la patria. Con voz fuerte le respondo que ellos eran los opresores, como los soldados españoles en la lucha de nuestro pueblo por la independencia.

El jefe de la patrulla era un hombre negro que a duras penas podía mantener el mando. ¡No disparen!, les gritaba constantemente a los soldados.
En voz más baja repetía: “Las ideas no se matan, las ideas no se matan”. En una de aquellas ocasiones se acerca a mí y con voz baja dice y repite: “Ustedes son muy valientes, muchachos”. Al escuchar aquellas palabras le digo: “Teniente, yo soy Fidel Castro”; y él responde: “No se lo digas a nadie”. De nuevo el azar se impone con todas sus fuerzas.
El teniente no era oficial del regimiento, tenía otra responsabilidad legal en la región de Oriente.
Más adelante se imponen de nuevo los hechos más importantes todavía.
A los compañeros que debían desmovilizarse les doy instrucciones de guardar las armas, y después los custodiaríamos hasta el punto donde debían hacer contacto con las personas del Obispo.
La opinión pública de Santiago de Cuba había reaccionado con energía frente a los horribles crímenes cometidos por el ejército batistiano contra los revolucionarios.
Monseñor Pérez Serantes, Obispo de Santiago de Cuba, había obtenido algunas garantías favorables a sus gestiones por el respeto a la vida de los revolucionarios prisioneros. A Sarría, sin embargo, le quedaba una batalla por librar contra el mando del regimiento que esta vez delegó la tarea al más connotado esbirro de la carnicería impuesta por el jefe militar de Santiago de Cuba, que le ordenó trasladar los detenidos al Moncada.
Por primera vez en nuestra Patria los jóvenes habían entablado una lucha semejante frente a lo que fuera hasta el Primero de Enero de 1959: una colonia yanki.

Al llegar a la casa del vecino junto a la estrecha carretera que une la ciudad con la playa Siboney, un pequeño camión esperaba. Sarría me sentó entre el chofer y él. Cientos de metros más adelante se topan con el vehículo del comandante Chaumont que demanda la entrega del prisionero. Como en una película de ciencia ficción el teniente discute y afirma que no entregará al prisionero, en vez de eso lo presentará al Vivac de Santiago de Cuba y no a la sede del regimiento. Es así como el hecho rememora una inusual experiencia.
Es imposible en tan breve tiempo expresarle a nuestros ilustres visitantes las ideas que suscitan en mi mente los increíbles tiempos que estamos viviendo.
No puedo pensar que dentro de 10 años, en el 70 aniversario, escribiría un libro. Desgraciadamente nadie puede asegurar que habrá un 70, un 80, un 90, o un centésimo aniversario del Moncada. En la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente, de Río de Janeiro, dije que una especie estaba en peligro de extinción: el hombre. Pero entonces creía que sería cuestión de siglos. Ahora no soy tan optimista. De todas formas nada me preocupa; seguirá existiendo la vida en la inabarcable dimensión del espacio y el tiempo.
Mientras tanto digo solo algo, ya que cada día amanece para todos los habitantes de Cuba y del mundo:
Los líderes de cualquiera de las más de 200 naciones grandes y pequeñas, revolucionarias o no, necesitan seguir viviendo. Tan difícil es la tarea de crear la justicia y el bienestar, que los líderes de cada país necesitan autoridad, o de lo contrario reinará el caos.
En días recientes se intentó calumniar a nuestra Revolución, tratando de presentar al Jefe de Estado y Gobierno de Cuba, engañando a la Organización de Naciones Unidas y a otros jefes de Estado, imputándole una doble conducta.
No vacilo en asegurar que aunque durante años nos negamos a suscribir acuerdos sobre la prohibición de tales armas porque no estábamos de acuerdo en otorgar esas prerrogativas a ningún Estado, nunca trataríamos de fabricar un arma nuclear.
Estamos contra todas las armas nucleares. Ninguna nación, grande o pequeña, debe poseer ese instrumento de exterminio, capaz de poner fin a la existencia humana en el planeta. Cualquiera de los que tales armas poseen, dispone ya de suficientes para crear la catástrofe. Jamás el temor a morir, ha impedido las guerras en ninguna parte del planeta. Hoy no solo las armas nucleares sino también el Cambio Climático es el peligro más inminente que en menos de un siglo puede hacer imposible la supervivencia de la especie humana.
Un líder latinoamericano y mundial, al que deseo rendir hoy especial tributo por lo que hizo a favor de nuestro pueblo y a otros del Caribe y del mundo es Hugo Chávez Frías; él estaría aquí hoy entre nosotros si no hubiese caído en su valiente combate por la vida; él como nosotros no luchó para vivir; vivió para luchar.
Fidel Castro Ruz
Julio 26 de 2013
6 y 5 a.m.

Las villas por la urbanización


Las villas por la urbanización
Por Mara Oliveira. 


Luego de una masiva marcha de antorchas de Obelisco a Plaza de Mayo de la Corriente Villera Independiente, integrantes de distintas villas de la Ciudad de Buenos Aires, con delegaciones de otras provincias, realizaron el Segundo Congreso Villero.

Por la urbanización, para reclamar y dar respuesta a las necesidades que existen en las villas, para recuperar la identidad de los villeros. Estos fueron algunos de los objetivos planteados en el Segundo Congreso realizado por la Corriente Villera Independiente, que se inició con una multitudinaria marcha de antorchas el viernes, y finalizó el sábado con un encuentro en la escuela nº 11 República de Haití, ubicada en Lafayette 1879, en el barrio de Barracas.

“Queremos recuperar la identidad villera, venimos peleando por nuestros derechos”
, afirmó a Marcha, Coco Rivero, referente de la Villa 21 y uno de los integrantes de la Corriente. Rivero aprovechó la ocasión para recordar la obligación del gobierno porteño de relocalizar a miles de familias que viven en el camino de sirga, frente al Riachuelo, dentro del perímetro del barrio. “Hoy el gobierno no da respuesta, pero nosotros hicimos un relevamiento y le planteamos al gobierno 27 terrenos disponibles para construir viviendas y relocalizar a las familias. No queremos mudarnos a otro barrio, queremos construcciones de calidad dentro del espacio donde tenemos nuestra vida hecha.”, aseguró.

El primer día, los habitantes de las villas marcharon desde el Obelisco hasta Plaza de Mayo y realizaron un acto frente a la Jefatura de gobierno de la Ciudad. Muchos de los reclamos se concentraron allí, por la responsabilidad directa del gobierno porteño en la urbanización de las villas y asentamientos de Buenos Aires. Pero también, se hizo referencia a las problemáticas que afectan a los barrios bonaerenses.

Durante el segundo día, delegados de más de 15 villas de la Ciudad discutieron sobre Urbanización, Tierra y Vivienda, Educación y Cultura Salud, Derechos Humanos, Género y Medio Ambiente, entre otros ejes. Poco después del mediodía, hubo un espacio en donde distintos legisladores y candidatos de distintos partidos políticos, escucharon los problemas y propuestas de los vecinos.

Freddy Vargas, otro de los integrantes de la Corriente Villera, consideró positivo el Congreso. “Nos dejó un saldo importante, por la cantidad de vecinos que se convocaron, por la puesta en común de los problemas que hay en cada villa, que nos muestra que son los mismos, porque nos permite ir avanzando en mayor unidad”, afirmó en diálogo exclusivo con Marcha.

El reclamo por la urbanización de las villas atravesó los dos días de Congreso. “Queremos decir a los ciudadanos que todos tenemos los mismos derechos y que queremos lo mejor para nuestros vecinos", dijo a Marcha Graciela Duarte, de la Villa 31 Bis. En el caso de Retiro, los vecinos reclamaron el cumplimiento de la ley de urbanización del barrio.

Luego de dos jornadas intensas, los vecinos de las villas de la Ciudad de Buenos Aires, salieron con más fuerza para visibilizar las problemáticas de sus barrios: “No queremos que nos discriminen más, vamos a salir a defender nuestros derechos”, aseguraron.




Fuente: Marcha

domingo, 28 de julio de 2013

¿Desarrollo o Semicolonia? Acuerdo YPF – Chevrón

YPF-CHEVRON-1024x683


Nuestro país ha soportado todo tipo de calamidades, creo más que las 7 plagas bíblicas, pero tenemos la capacidad de sobrevivir y continuar construyendo a pesar de todo.

Una de ellas es la deuda externa que pasó a ser la “deuda eterna”, cuyos fondos buitres no pierden pisada a su víctima.
Los sucesivos gobiernos se negaron y niegan hacer una auditoria para determinar la deuda legítima de la ilegítima, y hoy los buitres reclaman el pago de una deuda inmoral e ilegítima y el país debe someterse a tribunales de los EEUU.

Mientras el gobierno insiste en los beneficios alcanzados y en defender la “década ganada” del modelo K, que se autodefine “nacional y popular”, surgen contradicciones e incertidumbres que enervan los ánimos y provocan justificadas tensiones en los diversos sectores sociales, a lo interno del país, a nivel regional e internacional.

Cuando el gobierno argentino expropió el 51 % de la empresa Repsol de España habló de la nacionalización del petróleo y la recuperación de la soberanía, sin embargo ahora firmó un contrato con la empresa estadounidense Chevrón brindándoles ventajas inéditas. ¿Qué significa esto para nuestra soberanía nacional?

Pongamos en evidencia algunas de las consecuencias del flamante acuerdo de YPF con la petrolera trasnacional:

El juicio que perdió Chevrón en Ecuador por violar Derechos Humanos y la impunidad que le dió la Corte Suprema Argentina

La empresa Chevrón-Texaco después de 20 años de juicio en el Ecuador fue condenada al pago de 19.000 millones de dólares por los daños ocasionados por el derrame de millones de litros de petróleo y la contaminación de ríos y cerca de 500 mil hectáreas en territorio de comunidades indígenas. Daños que fueran denunciadas por las comunidades indígenas y la CONAIE.

La empresa condenada se fue de Ecuador y aterrizó en la Argentina, con el beneplácito del gobierno, y la justicia argentina hizo lugar a la demanda judicial ecuatoriana y la embargó por el monto adeudado. La empresa apeló el embargo a la Corte Suprema de Justicia de Argentina quien levantó el embargo, motivado por los acuerdos de YPF- Chevrón, sentando un precedente de impunidad jurídica, que afectará a todos los pueblos latinoamericanos.

Recientemente tuvimos un Congreso en la Academia de Ciencias del Ambiente de Venecia, donde llevé el problema señalado, para que los científicos y juristas evalúen el impacto y consecuencias desde el derecho internacional y la situación sanitaria e impacto ambiental sobre los pueblos. Porque junto a muchas organizaciones venimos impulsando la creación de un Tribunal Penal Internacional del Medio Ambiente. Es inconcebible que una empresa esté prófuga de la justicia, en este caso la de Ecuador, y pueda seguir operando en otro país.
La Iniciativa del Departamento de Estado Norteamericano y el Fracking


Este acuerdo se enmarca en la “Iniciativa Glogal de Gas de Esquisto” del Departamento de Estado Norteamericano que nos incluye desde el año 2010. En 2012 tuvimos un encuentro de intelectuales de 21 países en Cuba “Por la paz y la preservación del medio ambiente” junto al Comandante Fidel Castro. En ese encuentro Fidel habló de esta iniciativa del departamento de estado y de que la Argentina es el tercer país, luego de China y Estados Unidos, con mayores reservas de Shale Gas (gas de esquisto). El “Decreto Chevrón” (Dec. Nº 929/13) implica la explotación de hidrocarburos no convencionales que se extraen mediante un método de fractura hidráulica (fracking), que es altamente contaminante para el medio ambiente y por supuesto para las poblaciones.
Sería importante que el gobierno nacional investigue porque el fracking está prohibido en Francia, en Bulgaria, en el estado de Vermont (USA) y en Quebec (Canadá), mientras que en otros lugares se ha aprobado la moratoria (suspensión), tal como sucedió en Nueva York, y en varias regiones de Europa. No sería la primera vez que los países centrales exportan la contaminación hacia los países del mal llamado “tercer mundo” para cuidar al mal llamado “primer mundo”. ¿Se acuerdan de las papeleras en Uruguay?

¿Esto es soberanía ambiental?

Los Derechos de los Pueblos Originarios
Pero este acuerdo afecta nuestra soberanía en muchos niveles. Por ejemplo viola la normativa internacional y nacional de los derechos de los pueblos indígenas debido a que no fueron consultados previamente a la firma del contrato como establece la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas en su artículo 19, el artículo 6 del Convenio de la OIT Nº 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, y el inciso 17 del artículo 75 de la constitución nacional argentina. ¿Y nuestra soberanía plurinacional? ¿El antiimperialismo es sólo de estatuas (Cristóbal Colón por Juana Azurduy)?

¿Tendremos que indemnizar a Chevrón? Los Tratados Bilaterales de Inversión y el CIADI.

El contrato permite que nos sometamos a los tribunales de Francia y los EEUU con motivo de los Tratados Bilaterales de inversión que tenemos con esos países. Esto significa que Chevrón va a venir a llevarse nuestros recursos con facilidades inéditas, contaminarnos, y si luego queremos rescindir el contrato por sus consecuencias desfavorables Chevrón nos hará juicio en el CIADI y le tendremos que pagar miles de millones de dólares de indemnización.

Argentina es el país con más juicios en el mundo dentro del CIADI, un organismo del Banco Mundial que suele dictaminar a favor de las trasnacionales, y el monto aproximado que se nos reclaman empresas extranjeras es de aproximadamente 65.000 millones de dólares.

¿Esto es soberanía jurídica? ¿Se preguntó el gobierno argentino porqué Bolivia, Ecuador y Venezuela denunciaron al CIADI y se retiraron en el 2007, 2009 y 2012 respectivamente? ¿Se preguntó porqué Brasil nunca entró en el CIADI?

Soberanía Energética y unidad latinoamericana

La recuperación del 51 % de YPF y su decreto reglamentario fueron importantes pasos que dimos adelante y que he apoyado personalmente. Pero el gobierno ha desviado el camino en forma grotesca e improvisada, entregando con enormes beneficios uno de los potenciales yacimientos más importantes del mundo: Vaca Muerta. Y permitiendo a Chevrón que gire regalías al exterior sin retenciones y que nos venda nuestro propio petróleo al precio internacional.

¿Es tan difícil pensar en una YPF 100% pública y nacional que haga convenios estratégicos de unidad latinoamericana con las petroleras PDV (Venezuela), Petrobras (Brasil), YPFB (Bolivia) y ANCAP (Uruguay)? ¿Es tán difícil pensar que los recursos naturales de los latinoamericanos sean de los latinoamericanos? ¿es tan difícil pensar que nuestro gobierno invierta lo necesario en investigación y desarrollo de energías renovables para tener nuevos complementos?
La irresponsabilidad gubernamental oculta las graves consecuencias para el pueblo que tiene esta medida como también lo hace con la mega-minería (Barrick Gold y otras) y los agro-tóxicos (Monsanto).

El vice-ministro de economía, Kicillof, dice alegremente que “vamos a tener un carnaval de actividad”. No sé hasta qué punto quienes gobiernan miden las consecuencias de lo que representa este contrato y de lo que significa la palabra soberanía. Por algo mantienen en secreto los convenios.

De lo que sí estamos seguros es que “Desarrollo” es lograr el equilibrio entre las necesidades de los pueblos y el medio ambiente.

El gobierno nacional debe consultar de manera vinculante a todo el pueblo argentino sobre estas decisiones que, una vez puestos en marcha, tienen consecuencias irreversibles que afectan muchas generaciones.

Los argentinos debemos debatir para qué queremos nuestra energía y al servicio de quienes, sin olvidar que no somos los dueños de la Madre Tierra, simplemente somos sus hijos y debemos cuidarla y honrarla.

Adolfo Pérez Esquivel
Premio Nobel de la Paz

Presidente del Servicio Paz y Justicia

Extractivismo, movimientos y revolución

Por Raúl Zibechi

Uno de los grandes cambios en Venezuela ha sido la democratización de la renta petrolera, antes reservada a unos pocos.


Días atrás se realizó un encuentro en Caracas para debatir las relaciones entre movimientos y estados, y cómo la autonomía y el poder popular pueden construir alternativas a un desarrollo anclado en el modelo extractivo. Participaron militantes de 30 organizaciones y movimientos, desde las cooperativas agrupadas en Cecosesola y la Red Nacional de Sistemas de Trueke hasta indígenas amazónicos y yupka, colectivos juveniles, culturales y artísticos, afrodescendientes, feministas y diversas expresiones urbanas y rurales. También hubo debates y encuentros con el Movimiento de Pobladoras y Pobladores.

Es importante constatar la fuerza y determinación de estos movimientos, la profundidad y certeza de su análisis, el carácter autónomo de sus reflexiones, la certidumbre de que enfrentan un periodo decisivo en la vida política. Si hubiera que sintetizar, algo más que difícil cuando las palabras circulan y dan vueltas y más vueltas, tres serían los temas centrales que debaten: salir del extractivismo, profundizar la autonomía y construir un modelo productivo de nuevo tipo.

El extractivismo apareció de dos modos. Uno esperable y ya habitual, vinculado a los daños sociales y ambientales que provocan las explotaciones mineras y petroleras, que amenazan la vida de las comunidades indígenas y campesinas. El asesinato del cacique yupka Sabino Romero por mafias de ganaderos el 3 de marzo en la Sierra de Perijá, estado de Zulia, es parte de la ofensiva de los terratenientes contra quienes luchan por la demarcación de sus territorios ancestrales en una zona donde avanza la minería.

Muchos grupos no indígenas y aún urbanos pelean contra las consecuencias del modelo extractivo. A las consecuencias que ha generado durante más de medio siglo un modelo asentado en la extracción y exportación de petróleo, se suma ahora la creciente presencia de mineras y la construcción de grandes obras de infraestructura.

La crítica a la "cultura rentista", que convierte a los movimientos en dependientes del Estado y tiene una larga tradición en Venezuela, fue algo inesperado. Uno de los grandes cambios en ese país ha sido la democratización de la renta petrolera, antes reservada a unos pocos y ahora derramada hacia los sectores populares. Sin embargo, esa democratización no hizo sino reforzar la cultura rentista e instaló el modelo productivo como algo inamovible. En el seno de los movimientos, esa cultura atenta contra la productividad, como señalan los colectivos que integran el Parque Cultural Tiuna el Fuerte.

Lo interesante de esta mirada es que coloca el problema abajo, no arriba. El extractivismo es un dato de la realidad, al igual que la hegemonía de la cultura rentista. Pero lo que denominan como ausencia de "productividad" es parte de un desafío cultural que se puede encarar y ganar. De eso hablaron los movimientos y en esa tarea están centrando sus esfuerzos.

Los productores agrupados en Cecosesola (Cooperativa Central de Servicios Sociales del Estado Lara) abastecen de alimentos a una cuarta parte de la población de Barquisimeto, capital del estado de Lara con sus tres mercados semanales que venden 450 toneladas de alimentos. En sus seis centros de salud atienden 190 mil personas al año. Todo lo que hacen es autogestionado.

La red de trueke intercambia lo que produce, desde alimentos hasta artesanías, pero también saberes y servicios, utiliza monedas comunales y se pregunta cómo impulsar la construcción de poder popular sin ser destruida por funcionarios ineptos o el poder del dinero.

El Movimiento de Pobladores y Pobladoras tiene más de 300 edificios ocupados en Caracas, muchos estaban abandonados y ahora los autogestionan. El mayor movimiento urbano agrupa a inquilinos que resisten los desalojos, los comités de tierra urbana que nacieron en 2002 cuando se aprobó la regularización de asentamientos urbanos autoconstruidos, a los trabajadores residenciales, antes llamados conserjes, y a los damnificados por desastres naturales. Están construyendo 14 grupos de viviendas con base en la ayuda mutua, crean comunidades urbanas en camino hacia una profunda revolución urbana.

Tiuna el Fuerte es una de las experiencias juveniles urbanas más potentes del continente. Es uno de los pocos colectivos que consiguen trabajar con jóvenes pobres con prácticas ilegales, para construir con ellos espacios de creación cultural y artística mediante su participación en la Escuela Endógena de Hip Hop. Las reflexiones sobre el rentismo petrolero de las mujeres de Voces Latentes, que trabajan junto a los colectivos de Tiuna el Fuerte, es notable: si logramos modificar la cultura rentista y la inclusión a través del consumismo, por una cultura productiva y autogestiva, estamos empezando a salir del modelo extractivo.
Se dirá, en sintonía con cierto estructuralismo, que hasta que no se cambie el modelo productivo no se modificará el comportamiento de la población, que la cultura depende de la producción, que la cultura por sí sola no puede, que ese modo de hacer política tiene resonancias posmodernas. Sin embargo, la lucha de clases, la lucha en general, no es un dato estructural sino una construcción ética de los de abajo. No hay determinismos desde las fuerzas productivas hacia el resto de la sociedad. No deberíamos juzgar sin conocer las intenciones de quienes están haciendo.

En Venezuela hay potentes movimientos, entendidos como prácticas colectivas capaces de transformar parcelas de la sociedad modificando el lugar material y simbólico de quienes los integran. En ocasiones esa porción de la sociedad se ha sentido y se siente apoyada por el Estado y por los diversos gobiernos. En ocasiones no. Lo cierto es que hay gente en movimiento, haciendo para cambiar su vida y su sociedad. Suceda lo suceda en los próximos años, estarán allí, batallando por un mundo mejor.

La Jornada

Ajuste del salario mínimo

Por 

En dos cuotas se actualizará el salario mínimo según dispuso el Consejo del Salario Mínimo, el Empleo y la Productividad. Un 14% en agosto y otro 11% desde enero del próximo año, por lo que el acumulado hacia comienzos del 2014 expresa el 25,2% publicitado como ajuste. Los precios se actualizarán durante todo el año, más o menos en esos valores, y quienes perciban el mínimo, lo harán luego de actualizados los precios. Los ingresos de los trabajadores corren desde atrás a los precios.

En valores absolutos, de los $2.875 actuales, el ajuste llevará el salario mínimo a $3.600 en enero del 2014. Tanto la CTA como la CGT solicitaban un salario mínimo de $5.180 por mes, claro que ambas estuvieron excluidas de los debates, a los que solo se invitó a las fracciones sindicales afines al gobierno. Este monto resulta de un porcentaje de la canasta mínima de bienes y servicios que se calcula en torno a los $8.600 mensuales, muy lejos de la línea de pobreza o de indigencia que mide el INDEC.

Hace poco difundimos un informe de la Fisyp con datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, con información al segundo trimestre del 2012, es decir, referencias de hace un año, las que no se han modificado sustancialmente. De allí surge que:

  • para 8.258.207 trabajadores en relación de dependencia en la Argentina, es decir, asalariados registrados y no registrados, se observa que el 38,2%, con salarios menores a $2.500 mensuales, unos 3.154.635 trabajadores perciben un ingreso promedio del orden de los $1.467 al mes, que completan con otros $153 de actividades secundarias, totalizando un ingreso mensual de $1.620. Son valores menores al salario mínimo vigente hasta el presente, sin considerar la reciente actualización;
  •   el 12,9% de los trabajadores percibía salarios entre $2.500 y $3.000 al mes, son 1.065.309 trabajadores y obtienen un ingreso promedio de $2.912 mensuales, al que adicionan $146 por ocupaciones secundarias, sumando $3.058 al mes.
  •   Sumando ambas categorías, las de menores ingresos, se encuentra el 51,1% de los trabajadores, unos 4.219.944 trabajadores, con ingreso promedio menor a $3.000, valor inferior al nuevo monto de salario mínimo.
  •   La información reseña que aquellos trabajadores que perciben ingresos mensuales entre $3.000 y $4.500 son el 24,7% del total, unos 2.039.777 de personas, con ingresos promedio al mes por $3.834, a lo que suman por actividades secundarias unos $215 por mes, totalizando unos $4.049 cada mes.
  • Finalmente, los que ingresan en promedio al mes más de $4.500 representan el 24,2%, y son 1.998.486 trabajadores con ingresos promedio de $7.048, y al que adicionan por actividades secundarias unos $274 en promedio al mes, sumando por ambos conceptos unos $7.322.
Insistamos que son datos de hace un año y que cualquier actualización que se haga, no modifica sustancialmente la referencia al deterioro del ingreso de los trabajadores, más allá de cualquier actualización o cálculo que se pretenda.
Una cuestión a insistir es que nuevamente se ningunean consideraciones o debates sobre las otras cuestiones para lo que fue creado el Consejo del Salario, es decir, el “empleo y la productividad”. La novedad provino de la eximición del pago de ganancias al medio aguinaldo dispuesto por el poder ejecutivo, ya que excede las funciones del Consejo.

Respecto del empleo, el trabajo informal, un 32%, no perfora el piso de un tercio de los trabajadores en esa situación de precariedad y el desempleo se mantiene en valores altos del 7,9%. El trabajo informal convive con la precariedad en el empleo, la subocupación y la sobreocupación, todas formas de expresión de la súper explotación de la fuerza de trabajo. Respecto de la productividad, en términos generales ha sido apropiado como ingreso de los empresarios más concentrados. En ese sentido se puede afirmar que las mejoras de productividad no se socializan.

El salario mínimo es una referencia que debiera establecerse antes de la realización de las negociaciones colectivas por salario y condiciones de trabajo, aunque en la práctica se materializan a posteriori. Siendo un valor de referencia, resulta útil compararlo con la capacidad de compra del salario, algo complejo por la falta de credibilidad de las estadísticas de evolución de los precios al consumidor que mide el INDEC. En el mediano plazo, el valor de referencia del salario mínimo creció por encima de los indicadores del INDEC, y a la par del promedio inflacionario determinado por las pocas provincias que mantienen los registros de medición de precios, diferenciándose del INDEC. Más difícil resulta evaluar el impacto real en la capacidad de compra derivada del consumo cotidiano. Vamos a insistir que en los ajustes, más allá de su magnitud son bien recibidos por los perceptores, algo que vale para los anuncios del salario mínimo o los ajustes previsionales. Sin embargo, la sensación de esos perceptores es que los precios de los bienes y servicios de consumo cotidiano se les escapan, en aquella alusión histórica de que “los salarios suben por las escaleras y los precios por el ascensor”. La evolución del precio de la fuerza de trabajo corre por detrás de un conjunto de precios que hacen al consumo cotidiano del trabajador y su familia. Es una cuestión económica, sí, pero sobre todo política, de quien define la apropiación del producto social del trabajo. No es solo una cuestión de salario mínimo, sino del mínimo de ingreso para satisfacer las necesidades en nuestro tiempo presente. Como siempre, se trata de Economía y Política.

 Fuente: Blog de Julio Gambina

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera