The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

lunes, 31 de marzo de 2014

Clericalismo y entrega para llegar a 2015

LA PRESIDENTA ARGENTINA VISITA PARÍS
| 27 marzo, 2014 | Comentarios (0)

CRISTINA EN PARIS Y EN ROMA

Si alguna bandera quedaba del “relato nacional y popular”, fue entregada sin vergüenza durante la reunión de CFK con el jefe del gobierno francés, François Hollande. Allí, el gobierno argentino reconoció todo lo exigido por el Club de París, sin regatear una moneda de los casi 10 mil millones de dólares adeudados a esa cueva de usureros: capital, intereses y hasta penalidades. De la reunión con Hollande surgió apenas un tibio respaldo al inicio de la negociación del pago, sin compromiso alguno y ad referéndum de las negociaciones que comenzarán en mayo.

La conducta de Hollande tiene sus razones: “Los arbitrajes en favor de las empresas Suez, Saur y Total, decididos por el Ciadi, por varios centenares de millones de dólares”, aún están pendientes (La Nación). El economista francés Frédéric Sautet añade “hoy, la Argentina propone a los países del Club de París reembolsarlos con deuda (es decir, con bonos de un pretendido mercado de deuda argentina que el gobierno K pretende reabrir) y, sobre todo, mediante un chantaje económico, que consiste en imponerles que inviertan en el país cuando su economía se ve penalizada por una gran inestabilidad fiscal y una hemorragia de sus reservas de cambio ¿Quién puede aceptar esas garantías?”

La otra garantía

CFK se reunió también con el presidente de la petrolera Total, para interesarlo en Vaca Muerta a cambio del desestimiento de los 300 millones de dólares que esa compañía le demanda a la Argentina en el Ciadi. Total exigió, por su lado, que Argentina organice servicios tecnológicos de petróleo locales, una forma de atacar la atadura de Galuccio con el pulpo Schlumberger, que monopoliza los servicios a YPF y a Chevron.

Por su lado, el Mouvement des Enterprises de France (Movimiento de Empresas de Francia, Medef), rechazó de plano cualquier acuerdo con la Argentina en el estado en que se encuentra la economía del país: “Con unas condiciones arancelarias descabelladas, una inseguridad jurídica permanente, controles de cambio y más del 30 por ciento de inflación anual ¿Quién puede sentirse tentado de invertir en la Argentina?” (ídem).

¿En qué condiciones un acuerdo con la Argentina podría ser viable? Un hombre orgánico del capital financiero y amigo de los K, Mario Blejer, señaló, en una reunión organizada por Consenso Republicano: “es necesario normalizar la relación con el Fondo Monetario Internacional en los términos del artículo cuarto del organismo” (La Nación, 21/3); es decir, aceptar los monitoreos del FMI. Además, indicó que se deben resolver los conflictos con el Ciadi y pagarles a los holdouts. Todos esos puntos deben resolverse: “es como un puente, no se puede construir sólo una parte porque no se construye nada” (ídem).

Como se ve, la Presidenta llevó a Roma y a París bastante más que un termo de plástico para regalarle al Papa. Todo indica que el gobierno está dispuesto a ceder todo a cambio del oxígeno financiero que necesita para llegar a 2015.

A. Guerrero

- See more at: http://prensa.po.org.ar/po1307/2014/03/27/clericalismo-y-entrega-para-llegar-a-2015/#sthash.C6EzVNlg.dpuf

Enfrentamos un régimen represor

santiago del estero un regimen de represion (foto marcha 24 de marzo)
 

SANTIAGO DEL ESTERO



Un escenario político y social cada día más convulsionado se configura en la provincia santiagueña. La inflación y los tarifazos son caldo de cultivo de un descontento popular generalizado.

Los docentes (nucleados en Cisadems) y sectores autoconvocados de la salud se mantienen movilizados para quebrar el tope salarial del 25% decretado por el zamorismo. Los ingresantes del principal profesorado provincial (ISPP Nº 1) están en lucha contra contra cupos y restricciones.

La reacción del oficialismo ha sido desplegar una escalada represiva: envió la infantería a las últimas movilizaciones, reprimió las marchas docentes y también la del Día Internacional de la Mujer.

Esta última semana hubo tres hechos muy graves:

1) Dos compañeros de la agrupación Fuentealba (UJS), recibieron una cobarde golpiza por parte de una patota de la Franja Morada zamorista (K) durante una reunión de comisión directiva del centro de estudiantes del ISPP Nº 1. Estos compañeros son referentes de la lucha por el ingreso irrestricto. Medios oficialistas rápidamente han salido a tergiversar de manera canallesca los hechos, bajo la modalidad de las “agresiones mutuas”. La Franja pisotea el estatuto del propio Centro, y pretende actuar por encima de la voluntad de la mayoría estudiantil.

2) Fue despedido un trabajador de la salud con más de siete años de antigüedad, “Chungui” Chazarreta, quien es militante de izquierda y parte activa de autoconvocados de la salud.

3) Fue despedida una trabajadora municipal de Loreto, quien estaba participando activamente en la lucha por el servicio de agua potable en esa localidad.

Un régimen descompuesto, sobre un volcán

Luego de la “década ganada”, la provincia tiene los peores indicadores sociales de todo el país. La ciudad de Añatuya es centro de una de las principales mafias de tráfico de bebés, con complicidad de policías, funcionarios estatales y la Iglesia (Añatuya tiene obispado propio). Existen decenas de pistas clandestinas de aterrizaje, que también forman parte de las redes de narcos; el interior santiagueño se ha convertido en nodos de distribución nacional para el narcotráfico.

El Frente de Izquierda está llamado a jugar un papel decisivo. Las primeras intervenciones de nuestra diputada Andrea Ruiz han tenido una importante repercusión. El oficialismo mira con temor nuestro desarrollo.

El PO se encuentra interviniendo enérgicamente en todos los conflictos y en una campaña de denuncia del avance represivo del gobierno.
Nuestra agenda parlamentaria exige la inmediata reincorporación de los despedidos, un proyecto de ley de salario mínimo y la prohibición y de despidos, suspensiones y descuentos a los trabajadores en huelga. Otro proyecto central es el de prohibición de desalojos contra pequeños campesinos.

En mayo se cumple un aniversario más del homicidio brutal de Raúl Domínguez, trabajador de Rentas asesinado por denunciar la mafia que operaba en esa repartición estatal. Junto a la organización de los familiares de víctimas de la impunidad, impulsaremos una fuerte movilización provincial contra la represión que gobierna la provincia.

Ramón Domínguez
Maximiliano Jozami


- See more at: http://prensa.po.org.ar/po1307/2014/03/27/enfrentamos-un-regimen-represor/#sthash.WkgLe78k.dpuf

Continúa la escalada represiva en Santiago del Estero

Luego de los graves hechos represivos ocurridos en el día de ayer, cuando la Policía reprimió a 4 diputados opositores, entre ellos a la diputada Andrea Ruiz del Partido Obrero, mientras apoyaban la huelga de hambre de un trabajador de la salud, hoy continuó la escalada represiva con la detención de 4 estudiantes del Profesorado Provincial Nº 1, tres de ellos militantes del Partido Obrero. La policía los golpeó y detuvo delante de sus compañeros mientras se encontraban realizando una alocución contra los cupos de ingreso. La golpiza siguió en la comisaría, mientras les gritaban “zurdos, zurdos”.

Dos de los estudiantes detenidos ya habían sufrido una golpiza la semana pasada, por parte de una patota de la Franja Morada zamorista (K), que antes había amenazado con hacerlos “desaparecer política y físicamente”.

Exigimos la inmediata liberación de los compañeros.

El juez que interviene, Ramón Tarchini, quien fue socio de Gerardo Zamora, es el mismo juez que hasta ahora se ha negado a detener a César Herrera, hijo de un Diputado Nacional, denunciado por secuestrar, violar y torturar a una mujer.
Estamos ante un régimen político en descomposición, que encarcela a los que reclaman por sus derechos mientras deja libres a los “hijos del poder”.

Hoy a las 18.30 exigiendo el cese de la represión, la libertad de los detenidos y la reincorporación de los trabajadores despedidos.
En la ciudad de Buenos Aires, el próximo lunes habrá una movilización hacia el Senado de la Nación, cuyo vicepresidente primero es Gerardo Zamora, verdadera cabeza del régimen político santiagueño.
habrá una gran movilización de distintos sectores a la Casa de Gobierno provincial.

ANDREA RUIZ
DIPUTADA DEL FRENTE DE IZQUIERDA – DIRIGENTE DEL PARTIDO OBRERO
TEL: (0385) 154045353

domingo, 30 de marzo de 2014

El linchamiento fácil

linchamientoPor
      (@guerrerodelPO)

Tal vez, alguno de los que golpearon hasta la muerte a David Moreya, de 18 años, en Rosario, haya descubierto que se trataba de un ser humano más tarde, al ver la foto del cadáver tirado en la calle, junto a una moto desde la cual, supuestamente, el chico había tratado de arrebatarle la cartera a una joven.

Tal vez.

Pero no fue el caso de los llamados “Indignados Barrio Azcuénaga”. En Facebook, ellos dejaron este comentario el 24 de marzo (casi un símbolo la fecha):

“Dejen de difundir mal las noticias. No fue por la noche en una cortada, fue en la calle Liniers al 900 y no fue a las 20 horas. Fue a las 17 horas de un día soleado. A las 20 vino la ambulancia porque una desubicada la llamó, pero por suerte otro vecino llamó para cancelarla. Igualmente una hora más tarde, cuando llegó la policía, la volvieron a llamar, pero por suerte había pasado demasiado tiempo como para ayudarlo”.

Los “indignados” siguen:

“Increíble: ¡la policía busca sin descanso a la camioneta que atropelló a los pobres delincuentes! Seguramente están en la puerta de la casa del que huyó cuidando que no le pasa nada tampoco”.

Parece que la autora del comentario fue una mujer, porque a continuación añade: “Felicito a cada uno de mis vecinos, orgullosa de mi barrio, la próxima les cortamos las manos en la plaza adelante de todos, como en la época medieval, ya que no hay protección nosotros haremos nuestras leyes que no son nada favorables para los delincuentes, saludos vecinos”.

De eso se trata, precisamente: de un regreso al medioevo o más atrás aún, a los tiempos de las venganzas bíblicas. Esto es, de un retroceso en cuatro patas hacia un grado de barbarie que pone en tela de juicio a la civilización misma. Ahora hay un pacto de silencio entre los linchadores y, por supuesto, la vecina se equivoca: la policía no busca “sin descanso” ni a la camioneta ni a nadie.

Sin embargo no se trata de dictar condenas (no desde acá, al menos) sino de explicar, o de aproximarnos a una explicación del espanto.

Un diputado provincial kirchnerista, del Movimiento Evita, dijo que los linchadores deben ser perseguidos “por homicidio” y atribuyó la tragedia a la “ausencia del Estado”. Hasta ahí llega el “garantismo” K cuando es oposición; donde gobierna, ni eso.

El asunto es exactamente al revés: la barbarie no está dada por la ausencia del Estado sino por su presencia.

Después de todo, el linchamiento fácil de los vecinos de Azcuénaga no deja de tener sus equivalencias con el gatillo fácil de la Policía que, además, libera zonas para el delito, obliga a pibes como David a robar para la comisaría, mata a los que no arreglan o a los que no tienen resto para dejar el diezmo y, sobre todo, está penetrada hasta la médula por el narcotráfico y ha convertido a Rosario en un imperio del crimen y el terror. Es esa presencia corrompida del Estado la que empuja a la barbarie. El linchamiento, si se quiere, fue un complemento, un paralelo de esa represión estatal, de la legal y de la que no lo es.

Mientras tanto, en ese comentario de los “indignados”, en ese confesar que anularon el llamado a la ambulancia, que lincharon a conciencia, el huevo de la serpiente se empieza a insinuar.

Vuelve el codigo de Hamurabi - el punto es que con esta policia y esta justicia de mierda con este estado explotador de mierda al servicio del capital esto seguramente va a crecer en intensidad ,se juzga in fraganti y se aplica la pena en forma instantanea - Ah seguramente al gobierno nacional le falto decir que era por la sensacion de inseguridad y todo es culpa de Magnetto
 
Fuente : http://revistaelotro.wordpress.com/2014/03/29/el-linchamiento-facil/

Rodrigazo K-K

cristina_kicillof1.jpg_1328648940

artido Obrero 
 
La calma que precede la tormenta
Siguen las microdevaluaciones y la disminución de reservas. Industria: siete meses de caída. La carestía supera el 40% anual. Hipoteca de la deuda pública. Intento desesperado de buscar financiamiento externo.

Los Kirchner-Kiciloff celebran el “planchazo” del dólar como si se tratara de agua bendita. En lo que va de marzo, sin embargo, comenzaron de nuevo las microdevaluaciones y nuevas caídas de reservas del Banco Central. El superávit comercial en febrero se desplomó un 92% respecto de un año atrás. La devaluación de la moneda no impidió que las exportaciones retrocedieran.

El resultado del intercambio comercial habría quedado en rojo si no fuera por el cepo a las importaciones, por el cual muchas actividades carecen de insumos. La industria lleva siete meses en caída. El “relato nacional y popular” ha quedado de lado. Para evitar la corrida hacia el dólar, los K han recurrido a un aumento, a niveles usurarios, de la tasa de interés. De este modo el consumo popular retrocede. La caída de los préstamos personales es de un 33% en relación con el año pasado. Lo mismo sucede con las tarjetas de crédito. El costo de financiar al Tesoro se ha encarecido brutalmente.

La recesión en desarrollo, sin embargo, no ha logrado mitigar la inflación de precios. La carestía supera el 40% anual. La canasta alimentaria aumentó un 10%, sólo en los dos primeros meses del año. Esto se da cuando los salarios de los convenios de 2013 están desactualizados. Los nuevos convenios, con independencia del porcentaje de aumento salarial que establezcan, impulsarán una mayor circulación de dinero.

El pago de intereses de la deuda pública subió un 60% en el último año, en tanto que los subsidios al sector privado crecieron un 75 por ciento. Esta enorme hipoteca, que crece como bola de nieve, se sostiene con emisión monetaria o nuevo endeudamiento. Ambos recursos se complementan y se retroalimentan recíprocamente.

El sostenimiento del peso le cuesta una fortuna al Banco Central. Por un lado paga un 30% anual para recuperar los pesos que emitió para comprar los dólares que los bancos deben venderle de acuerdo con la nueva operatoria en vigencia. La emisión de letras (deuda con los bancos) ha crecido en 45 mil millones de pesos en dos meses y ya asciende a 165 mil millones, lo que representa un costo anual de intereses de 40 mil millones -más de lo que representan los subsidios de la luz y el gas. Por otro lado, los bancos han comenzado a manifestar sus inquietudes sobre la solvencia del Banco Central para repagar deuda.

Rescate internacional
Los K se han lanzado a una carrera desesperada por obtener socorro internacional. Pretenden acceder a un financiamiento exterior que les permita atenuar el ajuste -esto cuando las condiciones para obtener ese préstamo es que lo profundice. Por eso, el Club de París exige el monitoreo del FMI. Los “nac&pop” inundan el mercado internacional con títulos para pagar deudas e indemnizaciones, lo que agranda la vulnerabilidad de Argentina para obtener más préstamos. El programa de la banca internacional es: tarifazo eléctrico y del transporte, levantamiento del cepo, arreglo con los fondos buitre y el pago de los juicios en el Ciadi. El gobierno debe decidir si paga el ‘cupón PBI’, una suma entre tres y cuatro mil millones de dólares. Si no lo hace, equivaldría a un ‘defol’, dice un negociador; si lo hace también, dice otro.

Visto este panorama, estamos ante la breve calma que precede una nueva tormenta. Al tomar el camino de la devaluación, el gobierno ha desatado un rodrigazo, porque la devaluación acentúa los desequilibrios económicos. De ahí la lucha desesperada contra la huelga docente. El rodrigazo de 1975 fue acompañado también por calmas. La devaluación K-K es un episodio destacado en esa dirección.




Pablo Heller
- See more at: http://prensa.po.org.ar/po1307/2014/03/27/rodrigazo-k-k/#sthash.jq7baGS3.dpuf

sábado, 29 de marzo de 2014

Argentina devaluada

06 Imagen 1

La economía en tiempos de ajuste
Por Esteban Mercatante
VER PDF

Fracasada toda una serie de artilugios para frenar la pérdida de dólares, y en un contexto internacional de presión sobre las economías mal llamadas emergentes, el gobierno aceleró la devaluación del peso, que fue de 23 % en enero (lo que sumado a la depreciación del año anterior alcanza un 63 % en un año). Ahora la apuesta es estabilizar la economía limitando las aspiraciones salariales. Como en todas las crisis, los salarios vuelven a ser la variable de ajuste.

Esta medida corona dos años durante los que la disponibilidad de dólares se manifestó como una de las cuestiones más críticas en la economía argentina. Apenas pasada la elección presidencial de 2011, se iniciaron rápidamente las primeras medidas de limitación a la compra de dólares. Junto con eso, rige desde comienzos de 2012 una limitación a las importaciones, apuntando a poner coto a la salida de dólares por esta vía aún a costa de imponer un freno a la economía. Esto no evitó la pérdida de reservas por parte del Banco Central (BCRA), que al cierre de esta nota están en u$s27.500 millones, pero sí tuvo como efecto agrandar la brecha entre la cotización del dólar oficial y la del paralelo.

Estamos ante el último capítulo de un largo proceso de agotamiento del esquema económico que rige desde 2002, que es resultado de los severos condicionantes con los que opera la economía argentina, y que se cocinó a fuego lento gracias a una situación internacional inusitadamente favorable de la cual quedan cada vez menos elementos (como señala en este número Juan Chingo).

Capitalismo dependiente y tipo de cambio
La “cuestión” del dólar responde a las características de la economía argentina. Con excepción del agro y otros pocos sectores con ventajas específicas, los capitales radicados en el espacio económico nacional tienen una productividad del trabajo menor a los promedios internacionales imperantes en sus respectivas ramas. Esto es así tanto para las empresas de origen local como para varias extranjeras, que para la producción para el mercado local o regional no traen la tecnología más avanzada. Requieren por tanto más tiempo socialmente necesario que sus homólogos de otras latitudes para producir las mismas mercancías. Producen a un costo comparativamente más alto que estos últimos. Salvo contadas excepciones, los precios de las mercancías sometidas a la competencia internacional (los llamados bienes “transables”) están dados internacionalmente, y los mayores costos locales no pueden traducirse en un precio mayor de la mercancía. Esta imposibilidad de ajustar los precios a sus costos amenaza con la pérdida de capacidad de valorización, es decir, impide que el precio obtenido cubra sus costos y una ganancia media.

La reproducción del capital en vastos sectores de la economía se encuentra condicionada a una depreciación del tipo de cambio, es decir que la moneda nacional pierda poder de compra con relación al dólar. El tipo de cambio depreciado significa que cada hora de trabajo nacional se va expresar solo como una fracción de ese tiempo en términos de valor internacional. Esto permite que los sectores que producen con costos mayores que los imperantes a nivel internacional en su rama puedan funcionar sin ver erosionada su capacidad de valorización; se logra la llamada competitividad, a costa de reducir los términos de intercambio de la economía nacional con el resto del mundo. El correlato es la depresión del salario medido en dólares y la pérdida de poder adquisitivo de los asalariados.

La competitividad del capital se logra reduciendo la participación de la fuerza de trabajo en el valor generado. La caída del costo salarial es un requisito de toda devaluación exitosa. Desde el punto de vista del Estado, esta depreciación cambiaria contribuye a mejorar el balance externo, limitando las importaciones (al encarecerlas) e incentivando las exportaciones. El crecimiento económico desde 2003 reconoce sus raíces en la megadevaluación de 2002. Como resultado, el costo salarial cayó un 60 % medido en dólares, mientras que el salario real cayó casi un 30 % ese año (por el encarecimiento de los precios atados al dólar, como muchos alimentos). Esto, sumado a la persistencia de la precariedad laboral, fue clave en las altas tasas de ganancia de los años siguientes1, junto con el ciclo alcista en la demanda global de granos y en sus precios que, con altibajos, se mantiene.

Tipo de cambio depreciado y “subacumulación” de capital
Podría parecer que el tipo de cambio depreciado es una varita mágica que compensa las desventajas de productividad. Pero no es tan sencillo. La depreciación tiene un impacto contradictorio sobre la rentabilidad esperada de nuevas inversiones. Hace más competitiva la producción nacional, pero al mismo tiempo encarece los medios de producción importados medidos en moneda nacional (al igual que ocurre con los componentes y partes importadas de los bienes nacionales). Esto significa que al momento de invertir se debe utilizar una porción mayor de plusvalía para importar un medio de producción que la que gastan los capitalistas de otros países; reaparece así la desventaja competitiva. La brecha productiva que la depreciación cambiaria se propone compensar, tiende a preservarse a causa de sus efectos sobre la inversión.



Se puede ver en el caso de la Argentina actual, que tuvo uno de los períodos más altos de crecimiento de su historia pero que no tuvo correlato equivalente en la inversión productiva. Aunque la tasa de inversión no es baja en términos históricos, sí lo es en relación a los requerimientos que habría conllevado seguir manteniendo altas tasas de crecimiento, como las que se registraron hasta 2008, y nuevamente en 2010 y 2011.

Lo más notorio es que la inversión resulta baja en relación la elevada rentabilidad promedio de la última década, lo que se puede ver de forma pronunciada en las empresas más grandes que forman parte de la Encuesta Nacional de Grandes Empresas (ENGE) relevada por el Indec2. Se trata de una característica estructural del capitalismo argentino: impone con las devaluaciones fuertes privaciones al pueblo trabajador, con la promesa de un desarrollo que, aunque ilusiona una y otra vez a sectores del progresismo. Es una ilusión falaz: el capitalismo es un sistema mundial integrado; dentro de él, la economía argentina se encuentra ya desarrollada como dependiente y atrasada. Puede cambiar los niveles relativos de dependencia, pero no subvertirla, sin trascender las relaciones de producción capitalistas.

La inflación, el fin del dólar caro y la corrida contra el peso
Otra contradicción del tipo de cambio depreciado surge por sus efectos sobre el nivel de precios. La devaluación desata un cambio en los precios, que a su vez genera condiciones para nuevos ajustes de los mismos, y como contragolpe también de salarios. Los que producen bienes transables trasladan a los precios locales los efectos cambiarios. Con la depreciación, cae de forma relativa la rentabilidad de los capitales radicados en áreas de bienes y servicios no transables, sectores que además favorecen un tipo de cambio bajo (peso apreciado) porque eleva la expresión en moneda mundial de la ganancia que realizan en el país. Por eso, ante una devaluación que eleva los precios de los bienes “transables”, los demás sectores también buscarán ajustar sus márgenes elevando precios. Esto contribuye a crear efectos de retroalimentación que pueden generar inflación. Esto ocurrió con posterioridad a 2002 en el país, pero con efecto retardado de varios años. La profunda recesión que se extendió entre 1998 y 2001 obligó a los sectores perjudicados a absorber los costos en lo inmediato. En estas condiciones, la devaluación tuvo inicialmente un traslado limitado a los precios de los bienes exportables y con componente importado, que no fue replicado.

La alta capacidad ociosa extendió durante varios años los plazos para los ajustes. Pero a partir de 2005 las condiciones económicas motivaron ajustes de precios en muchos largamente postergados, que eran a la vez respondidos con otros aumentos. Esto empujó a los trabajadores, que desde 2004 habían iniciado duras luchas para recomponer los salarios, a reforzar la presión para obtener aumentos y evitar que los nuevos ajustes de precios siguieran carcomiendo al salario. La profundidad del ajuste realizado en 2002 había dejado margen de tolerancia. Pero eventualmente los ajustes sucesivos de precios se transformaron en inflación, alimentada también por cuellos de botella sectoriales, la crisis energética y otros elementos3. En 2007, esto signa la entrada de una nueva etapa, donde aparecen los síntomas de agotamiento del “modelo” aunque sigue el crecimiento fuerte.

El kirchnerismo buscó alimentar la idea de que mantener la rentabilidad corporativa y la mejora paulatina de los salarios (partiendo del bajo piso de 2002) no era incompatible. Ante las primeras muestras de que esto no era tan así, puso en juego la carta fuerte con la que contaba: los recursos fiscales acumulados. El ajuste de 2002 también se había dado en el gasto público, que ese año cayó un 37 % por recortes y por la inflación. El default de la deuda pública que interrumpió los pagos hasta 2006 (salvo al FMI), y la mayor recaudación por la aplicación de retenciones a las exportaciones, contribuyeron a una holgura fiscal inédita. Estos recursos se usaron desde 2007 con el objetivo de atenuar las dificultades, a través de subsidios que solventaban una parte de la masa total de ganancias del capital, con el fin –no conseguido– de atenuar la presión alcista de los precios.

Al mismo tiempo, de la mano de la burocracia sindical, comenzaron los intentos de imponer techos a los aumentos de salarios. Con los subsidios el gobierno “internalizó” una presión imparable al aumento del gasto público. En vez de contener las contradicciones, estas se derivaron en una sangría de recursos. En 2007 los subsidios fueron de $14.600 millones, en 2014 serían de $140.000 millones. Como consecuencia de esto, el superávit fiscal se transformó en déficit, luego del pago de deuda, a partir de 2009. Dado que el financiamiento externo no era una alternativa (las últimas emisiones de bonos en 2007 pagaron una elevada tasa de 13 %), el gobierno buscó financiamiento a través de la ANSES y de otros organismos con fondos propios, y posteriormente en una medida cada vez mayor del BCRA. A la par de esto, cada vez confió más en la inflación como vehículo para un inconfesado ajuste: bajaba los gastos y aumentaba la recaudación en pesos nominales (aunque desvalorizados), liberando fondos. A pesar de estos malabares, cada año se hizo necesario ampliar las fuentes de financiamiento para cerrar el programa financiero. Todo esto, digámoslo de vuelta, para sostener el pago de la deuda y los subsidios a la ganancia capitalista.

En este esquema fue clave el saldo externo favorable que se observaba desde 2002, ya que permitía fortalecer las reservas del BCRA, cada vez más importantes para la política económica. Este superávit se explicaba básicamente por los niveles que mantuvo el superávit comercial (exportaciones menos importaciones) a causa del crecimiento en las exportaciones de granos.

El hecho de que el BCRA tuviera un nivel elevado de reservas, contribuyó durante los últimos años de diversas formas a sostener el esquema de financiamiento imprescindible para afrontar un gasto público en aumento: 1) permitió que una parte de las mismas fuera usada para pagar deuda pública externa, sin contrapartida de mayor endeudamiento del Tesoro (el Fondo del Bicentenario); 2) modificación de la Carta Orgánica del BCRA mediante, se amplió la posibilidad de adelantos transitorios al Tesoro, que hoy tienen un límite máximo de $162.000 millones, y es probable que se amplíen para aumentar el financiamiento; y 3) como la cotización del peso no se quedó inmóvil sino que el peso de depreció para compensar en parte la inflación (nunca con un salto como el de estos últimos meses), esto generó utilidades a la autoridad monetaria porque sus tenencias de dólares “valen” más en pesos, una ganancia ficticia pero que se transfirió de todos modos al tesoro para maquillar el déficit.
Sin embargo, aún con superávit comercial, en 2011 reapareció el fantasma de la “restricción externa”. Es decir, del estrangulamiento de la economía por falta de dólares, problema que muchos consideraban que era cosa del pasado. No es un resultado azaroso ni circunstancial, sino el emergente de las condiciones de dependencia y atraso que caracterizan al capitalismo argentino, y se mantuvieron incambiadas. Basta con ver los capítulos que explican la salida de divisas: el déficit industrial, el déficit energético, los pagos de la deuda, las remesas de capitales y la lisa y llana fuga de dólares, que durante todo el ciclo kirchnerista agregó no menos de u$s90.000 millones de activos de residentes argentinos en el exterior. Las dos últimas fuentes de salida de dólares se deben a la baja tasa de reinversión de ganancias que explicamos más arriba. El kirchnerismo convivió alegremente con estas gangrenas durante los años de crecimiento, porque a pesar de ellas el saldo comercial permitía mantener o acrecentar las reservas del BCRA. En 2011 sonaron las alarmas porque los dólares de la soja (y otros granos) ya no alcanzaban. Ese año concluyó con una caída en las reservas. Con esto peligraba la base estrecha sobre la cual se administraban precariamente los desequilibrios del esquema económico.

Ya desde ese momento, entramos en una nueva situación. Si el kirchnerismo buscó utilizar los recursos del Estado para colocarlo en el medio, como elemento de distensión de las relaciones entre las clases, conteniendo las aspiraciones populares pero permitiendo algunas concesiones, su política adquirió desde entonces de conjunto un sesgo contrario, el del ajuste. Eran los tiempos en los que comenzó a hablarse de la “sintonía fina”. Los techos al salario en niveles más bajos a la inflación; la reticencia a mover los mínimos del capítulo cuarto del impuesto a las ganancias que gravan al salario, acompañada de un discurso contra los supuestos privilegios de sectores obreros que en muchos casos debían pagar por ganar apenas el equivalente a una canasta familiar; las medidas aplicadas para preservar los dólares frenando las importaciones, fueron todas en ese sentido. Sin embargo, por la persistencia de la inflación, que siguió incentivando la huida del peso, la gangrena energética (junto al déficit industrial y en turismo) y el uso de dólares para pagar deuda, la presión sobre el dólar no hizo más que profundizarse.

Tiempos de ajuste
La devaluación representa un salto en calidad. Con esto buscan cortar la sangría de dólares, aparte de mejorar la rentabilidad de los sojeros y el resto de la economía, a costa de los asalariados. Junto a esto, el BCRA sube las tasas y retira pesos de circulación, contribuyendo al enfriamiento del crédito. Con ardides como obligar a los bancos a deshacerse de tenencias en divisas para volcar dólares al mercado, esperan contener el mercado hasta que se liquide la cosecha gruesa.

Pero la suerte del “modelo” está atada a lo que ocurra con los salarios, cuya contención es clave para afianzar el ajuste. Después de años de alimentar la promesa de mejoras paulatinas y sostenidas (“nunca menos”), otra vez y como siempre, el salvataje de la economía argentina impone hacer tragar a la clase obrera otro mazazo a los salarios. Conspira contra este objetivo la devaluación acelerada de enero que aumenta la presión inflacionaria.

Pero la devaluación prepara otros efectos que nublan el horizonte. A causa de los subsidios varios y el déficit energético, que se solventa con gasto público, la devaluación va a empeorar la situación fiscal o a apurar el recorte sobre los subsidios agravando la inflación. Además, por la deuda y el déficit del balance de pagos, el pronóstico actual es de una pérdida de reservas que podría llegar a u$s13.000 millones. Aún descargando el ajuste sobre la clase trabajadora, la perspectiva es que lejos de reordenarse las variables luego del salto cambiario, se va a acicatear la crisis fiscal, la inflación, y a realimentar la corrida sobre el dólar preanunciando nuevas devaluaciones. Aunque el gobierno ha logrado evitar que la pulseada terminara en un descontrol, el futuro está cargado de nuevas amenazas. Incluso si resultan los guiños al capital financiero internacional y emiten deuda, esto gana tiempo pero no cambia la tendencia de fondo.

Después de años en los que se dieron condiciones extraordinariamente favorables, se pone sin embargo en evidencia lo falaz de las ilusiones de que un capitalismo “en serio” escape de la sucesión de crisis recurrentes de la economía nacional, con su correlato de privaciones que recaen sobre los trabajadores. La única manera de evitarlo es que la clase trabajadora acaudille al conjunto del pueblo pobre para llevar adelante un programa para cortar los nudos gordianos de la dependencia y el atraso.

Blog del autor: puntoddesequilibrio.blogspot.com.

1. Como demostraba el actual ministro Axel Kicillof cuando todavía se decía economista “crítico”. Ver “La trayectoria de las ganancias después de la devaluación: la ‘caja negra’ del crecimiento argentino”, Notas de la Economía 4, CENDA, 2007.

2. Mercatante, E., “La Argentina, a 10 años de la salida de la convertibilidad: contradicciones recurrentes para la continuidad de la acumulación capitalista. Una mirada desde la teoría marxista”, Blog del IPS, www.ips.org.ar, 4-8-12.

3. Mercatante, E., “Las raíces de la inflación en la Argentina. Un análisis desde el marxismo”, disponible en www.ips.org.ar, febrero de 2013.

Fuente : Ideas de Izquierda

Formemos una lista de la izquierda y el clasismo

DSC06955


Elecciones en la CTA
Nestor Pitrola

Oponer al michelismo una lista clasista. Impedir el triunfo de fracciones afines a Yasky, agencias del gobierno. Por la independencia política de la clase obrera.

El próximo 29 de mayo habrá elecciones en la CTA Micheli. A principios de ese mes, Yasky convocaría las suyas. Asistimos a la descomposición final de la tentativa de sindicalismo ‘plural’ que representó la CTA, con una estrategia de colaboración de clases. La reivindicación estratégica de este sindicalismo ha sido el establecimiento de un Consejo Económico Social. Las elecciones tienen lugar en el marco de una división en cinco centrales sindicales y de una alevosa complicidad de las burocracias sindicales con el ajuste de Repsol-Club de París-FMI. La CTA-Micheli enfrenta, además, una arremetida K, que se manifiesta en ATE, Judiciales o Conaduh, y en provincias como Neuquén. Las iniciativas de movilización contra el ajuste, por parte de Micheli, obedece en gran parte a la necesidad de contrarrestar el trabajo de zapa del gobierno. En los sindicatos docentes, por otro lado, se manifiesta en toda su dimensión de la CTA de obediencia kirchnerista.

En este cuadro planteamos la formación de una lista de la izquierda y el clasismo, en la perspectiva de una unidad obrera basada en sindicatos de lucha de clases. Reclamamos padrones claros e inclusivos, la más amplia fiscalización, y la integración proporcional de mayorías y minorías en el Consejo Directivo.

Estas elecciones, sin embargo, presentan dos clases de desafíos: por un lado, oponer al michelismo una lista clasista y, por el otro, oponer una lista de luchadores a la posibilidad de que se impongan las fracciones que responden a Yasky -o sea que pueda triunfar una agencia directa del gobierno en los sindicatos.

Es necesario que los sindicatos recuperados por la izquierda, como Aten o Adosac, hagan punta en esta dirección. En Santa Cruz, la decisión de Adosac de participar en las elecciones de CTA, podría convertirse en el establecimiento de una central sindical real en la provincia. En Neuquén, Aten debería tomar la posta de enfrentar a la coalición que responde a Yasky y que opera en connivencia con el poder político de Sapag.

La elección de la CTA-M enfrentará las maniobras proscriptivas del Ministerio de Trabajo y de la Justicia. Debemos intervenir en ellas como parte de una estrategia de independencia política de la clase obrera.
Nuestro programa

3.000 pesos de aumento de emergencia para todos los trabajadores.

Apertura de las paritarias y salario mínimo de 9.000 pesos. Escala móvil del salario.

82% móvil, devolución de la Anses a un directorio electo de jubilados y trabajadores.

Derogación de la ley de Asociaciones Profesionales.

• Reformas de los estatutos de la CTA: participación democrática de las listas en la Junta Electoral, Sistema D’Hont en todos los organismos de representación (comisiones directivas, comisiones internas, congresos provinciales y nacionales), conformación de seccionales acorde a lo dictado en los estatutos (ejemplo, La Plata).

Defendemos una central de sindicatos y rechazamos la sindicalización individual y la “elección directa de congresales” que no reconoce las minorías y violenta la representación de los sindicatos de base.

No al pago de la deuda externa, nacionalización de la banca y el comercio exterior

Por un Congreso de Bases de todo el movimiento obrero.
Plan de lucha contra el ajuste, huelga general.

Por un plan económico de los trabajadores. Que la crisis la paguen los capitalistas.

- See more at: http://prensa.po.org.ar/po1306/2014/03/20/formemos-una-lista-de-la-izquierda-y-el-clasismo/#sthash.R44SDtaE.dpuf

viernes, 28 de marzo de 2014

Por la victoria de la huelga docente

marcha docente capital 26 marzo

La gran huelga docente sigue firme y gana en amplitud y masividad.
Cada manifestación convocada es transformada en una demostración de decenas de miles de docentes a favor de un aumento salarial que rompa los techos establecidos por el gobierno.
Los docentes saben quiénes son los que se oponen a satisfacer su reclamo.

Por eso han marchado a La Plata y al Ministerio de Educación nacional, o sea, ante los gobiernos de Daniel Scioli y Cristina Kirchner.

Tanta es su firmeza y disposición que han obligado a la dirección de la Ctera, cuya dirección está copada por el kirchnerismo, a movilizarse contra el gobierno nacional.


El gobierno, sin embargo, se juega a la derrota de la huelga.

Para ello profundiza una línea de chantaje, tratando de oponer a los padres y al pueblo contra los docentes.

Esta campaña reaccionaria cuenta con el aval del ala ‘izquierda’ del oficialismo, como los Mariotto y Sabbatella, y también de los Massa y los Macri.
La alianza contra los docentes tiene una explicación: saben que, si ganan los docentes, todos los trabajadores estarán en mejores condiciones para lograr sus reivindicaciones.
La consigna del momento es, por lo tanto, el triunfo de la huelga. En su desenlace se juega el destino real de las paritarias Por eso, es criminal que Moyano y Barrionuevo hayan convocado un paro recién para el 10 de abril, cuando el momento de pegar es ahora.

El Partido Obrero llama a todos los trabajadores a apoyar a los docentes y su huelga general, organizando demostraciones de apoyo y solidaridad.

- See more at: http://prensa.po.org.ar/po1307/2014/03/27/por-la-victoria-de-la-huelga-docente/#sthash.XgtSYjwx.dpuf

Postales que dejó el 24 de marzo


Por: Gabriel Solano

La jornada del 24 de marzo puso el punto sobre las íes al “derechohumanismo” kirchnerista. La inmensa movilización del Encuentro Memoria Verdad y Justicia, denunciando la designación del genocida Milani como Jefe del Ejército, así como las condenas contra los obreros de Las Heras dictadas por una Justicia sometida a los monopolios petroleros y al gobierno, contrastaron con la marcha armada por los punteros oficialistas, claramente minoritaria y carente de entusiasmo y hasta de mística.

Este contraste convirtió a la jornada de 24 de marzo en otro capítulo del ascenso de la izquierda y de la retirada del gobierno kirchnerista. Mención aparte merece Sergio Massa, que decidió pasar el 24 de marzo en Nueva York en compañía de los “inversores” que apadrinaron el golpe genocida hace 38 años.

Impostura

La consigna utilizada por la conmemoración oficialista, “Democracia o corporaciones”, es el colmo de la hipocresía, puesta en boca de un gobierno desesperado por arreglar con todas esas corporaciones en tiempo récord. Salvo, claro, que se quiera presentar a Chevrón, Repsol o el CIADI como garantes de la democracia. CFK ni siquiera se hizo presente para acompañar esta farsano sea que arruine el acuerdo con el Club de París. Su acción “militante” se limitó a un tuit sobre su esposo. Horas antes, un tribunal de Santa Cruz digitado por el poder político provincial y nacional dictó prisión preventiva contra obreros petroleros que luchan contra el impuesto al salario y la tercerización.

El faltazo de CFK convirtió al ministro Julio Alak, un defensor acérrimo del indulto y abogado personal de Carlos Menem, en el orador en la Esma. Así, el Día de la Memoria derivó en una operación de encubrimiento fingiendo un olvido colectivo. El cierre a cargo de Carlos Zannini, sin protagonismo para gobernadores e intendentes, transformó el 24 de marzo en un nuevo capítulo de la crisis del aparato justicialista.

El avance de la izquierda

La movilización del 24 de marzo organizada por el Encuentro Memoria Verdad y Justicia fue realmente popular. Testimonio de ello fue la presencia de los docentes que están en huelga indefinida por su salario, de los petroleros de Las Heras, de los dirigentes Qom, de los centros de estudiantes (que le ganaron a La Cámpora colegio por colegio en votaciones de asamblea la adhesión a la marcha independiente), de los familiares de la masacre de Once y de Cromagnón. Se hicieron presentes dirigentes de los derechos humanos, que en años anteriores organizaban marchas “intermedias” entre el gobierno y la izquierda, y que ahora estrechan filas con ésta para enfrentar a un gobierno en abierto giro a la derecha.

El repudio a la designación de Milani fue el eje político de la marcha, lo que refrenda el proyecto de destitución que presentó el Frente de Izquierda en el Congreso. La centroizquierda no tuvo protagonismo. Pino Solanas, que en el pasado solía asomarse por estas marchas, ahora es cuarto violín de los ejecutores de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. Todo el bloque UNEN sufrió una derrota política cuando el Encuentro Memoria Verdad y Justicia rechazó que participara en el sorteo de la marcha, considerando que son parte de un bloque político responsable de la impunidad. El UNEN se limitó a realizar un acto en una Iglesia y la UCR a una actividad interna en su local central.

Perspectivas

La Plaza de Mayo, repleta por miles de personas, fue un respaldo a la gran huelga docente, por eso contó con una masiva presencia de los protagonistas de esta lucha histórica. Desde un punto de vista estratégico expresó la fusión de la izquierda con las causas populares.
El 24 de marzo se convirtió, gracias a una lucha decidida, en una jornada de polarización política real, pues opuso a bloques que representan intereses sociales antagónicos y no a punteros del propio partido gobernante. La tarea del momento es desarrollar esa polarización impulsado una fuerte campaña por la huelga general y por una salida política de los trabajadores.

En esa perspectiva trabajan el Partido Obrero y el Frente de Izquierda.

Fuente: Infobae

jueves, 27 de marzo de 2014

No queremos un paro dominguero - Por la huelga general activa de todos los sindicatos

Declaraciones de Néstor Pitrola por la Coordinadora Sindical Clasista-Partido Obrero

“No queremos paro dominguero, por una huelga general activa de todos los sindicatos”

Ante la convocatoria por parte del sindicalismo opositor a un paro nacional el día de abril la Coordinadora Sindical Clasista se reunirá el lunes para caracterizar colectivamente la medida, fijar un programa y una intervención independiente en el paro. Al mismo tiempo se votará la concurrencia al plenario de sindicatos y cuerpos de delegados combativos convocado por el Sutna San Fernando el día 2 de abril a las 12,30 hs en su sede, donde se debatirán las medidas para darle un carácter activo.

Néstor Pitrola declaró “Es mucho quince días cuando ahora mismo se juega el destino de la gran huelga docente, cuyo desenlace será el primer round de paritarias. Hoy, jugamos a muerte por la victoria de las huelgas docentes en todo el país y particularmente en la provincia de Buenos Aires.”

“El 10 de abril no queremos paro dominguero, ni aislado, para descomprimir presiones de las bases, o al servicio de los Massa, los De la Sota o los Macri, como es este paro en la concepción de Moyano y Barrionuevo. Intervendremos con todo, desde ahora, para que en la fecha establecida coincidan todos los sindicatos en una huelga general, como primer paso de un plan de lucha y por un programa definido”.

“Para ello llamamos a todas las organizaciones combativas del movimiento obrero, a la izquierda y al clasismo, a todas las fábricas y empresas de gremios adheridos o no adheridos a las centrales que paran, a deliberar en asambleas, a empujar plenarios de delegados con mandato para levantar un programa y darle al paro nacional el carácter activo que no le da la burocracia sindical. Por 3 mil de emergencia para activos y jubilados, 9 mil de mínimo, vital y móvil, paritarias libres con piso del 35% y actualización mensual de salarios, prohibición de despidos y suspensiones.”

Pitrola finalizó “Transformemos el trabajo por el paro nacional en un instrumento para la victoria docente”. 

Coordinadora Sindical Clasista – Partido Obrero

Néstor Pitrola (Congresal Federación gráfica – Diputado Nacional por el FIT) 15-5324-2356
Romina Del Pla (Sec Gral Suteba Matanza) 15 -4042-9791
Víctor Grosi (Sec Gral del Sitraic) 15-4998-4914
Santiago Gándara (Sec Gral de AGD-UBA) 15-6905-3409


  Fuente: http://po.org.ar/sitio/comunicados/ver/declaraciones-de-nestor-pitrola-por-la-coordinadora-sindical-clasista-partido-obrero#.UzSSbqJrtqc

La destitución de Milani, una gran convocatoria

La destitucion de Milani


Crece la campaña
La semana pasada, en vísperas del 24 de Marzo, desde las bancadas parlamentarias del Frente de Izquierda organizamos diversas iniciativas a nivel nacional, que colocaron nuestra campaña por la destitución de Milani en la agenda política y obtuvimos una importante repercusión mediática. En Buenos Aires, Córdoba, Salta, La Rioja, y esta semana en Neuquén, se han impulsado conferencias de prensa, charlas abiertas y una audiencia pública en el caso del Congreso, que han reunido a numerosos organismos de derechos humanos y referentes del movimiento popular.

El proyecto del Frente de Izquierda en el Congreso, que plantea la destitución de Milani, fue acompañado por 15 diputados (*), el máximo admitido, al que adherirán muchos otros. Hicimos una intensa campaña pública y una recorrida por los despachos. Fue adoptado por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia. Logramos el voto favorable de los concejos deliberantes de Orán y la capital salteña. En Córdoba, donde hemos lanzado la campaña parlamentaria, una numerosa concurrencia asistió a la charla en la universidad, convocada junto a Elia Espen y Claudia Ferrero. En La Rioja, donde Milani actuó como oficial de inteligencia en el Batallón 401, hubo una mesa redonda con nuestro diputado Pablo López yla madre del soldado Ledo, por cuya desaparición, en 1976, está imputado Milani.

La Audiencia Pública en el Congreso contó con una importante concurrencia: Mirta Baravalle y Elia Espen, de Madres Línea Fundadora; por la Asociación de Ex Detenidos-desaparecidos, Enrique “Cachito” Fukman y Carlos Lordkipaniche, entre otros; Claudia Ferrero y Liliana Alaniz de Apel; los periodistas Herman Shiller y Raquel Angel, quien junto a Alberto Guilis renunció a la Universidad de las Madres, luego de que Hebe de Bonafini respaldara la designación de Milani. Se contó con la adhesión de Nora Cortiñas, Pérez Esquivel y la CTA Micheli. Tomaron la palabra los diputados nacionales Néstor Pitrola y Pablo López, y luego Mirian Bregman (PTS) y Juan Carlos Giordano (IS), diputados rotativos del Frente de Izquierda, y los organismos presentes.

Antes de la audiencia, las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora organizaron la ronda tradicional en la plaza con carteles que reclamaban “Fuera Milani”. Del otro lado de la vereda, Hebe de Bonafini  las acusó de montar “una provocación”, mientras atacaba también la huelga de los docentes. Con la designación del espía Milani, las fuerzas armadas han vuelto a ocupar un lugar destacado en las operaciones de represión interna. La campaña por la destitución de Milani es parte de la lucha por la defensa de las libertades democráticas.

(*) Firmantes: Néstor Pitrola, Pablo López, Nicolás del Caño, Victoria Donda, Fabián Peralta, Alcira Argumedo, Claudio Lozano, María Virginia Linares, Omar Duclós, Mario Raúl Negri, Margarita Stolbizer, Graciela Villata, Jorge Marcelo D’Agostino, Fabián Dulio Rogel y María Gabriela Burgos.

 Mariela Solesio

- See more at: http://prensa.po.org.ar/blog/2014/03/27/la-destitucion-de-milani-una-gran-convocatoria/#sthash.1xdm1Lb8.dpuf

miércoles, 26 de marzo de 2014

“Cristina y De la Sota compiten por derecha porque terminó el relato nacional y popular”

Néstor Pitrola, dirigente del FIT.


El diputado nacional del FIT alertó sobre una nueva devaluación tras el cierre de la discusión salarial. Criticó al Gobierno nacional y provincial por “impulsar leyes antihuelga”.

El diputado nacional del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT) Néstor Pitrola visitó la provincia de Córdoba la semana pasada para impulsar dos proyectos de ley destinados a “blindar a los trabajadores de la crisis económica, que se presentaron a en las legislaturas todo el país donde tienen representación y en Diputados de la Nación.

Pitrola, de origen cordobés, fue uno de los tres integrantes del FIT que lograron una banca en el Congreso en las últimas elecciones y evaluó el desempeño de su fuerza, en estos primeros meses, como “mejor imposible” con “una agenda intensa” que los diferencia de otras fuerzas y los posiciona “como verdadera alternativa política”.

–Usted habla de Gobierno y oposición, ¿el Frente de Izquierda no se considera dentro de esa “oposición”?

No, somos antagónicos a la oposición tradicional. A los Massa, a los De la Sota, los Binner, los Cobos. Fíjense acá (el gobernador José Manuel) De la Sota conmociona a la provincia con una ley antihuelga, es una competencia por derecha con Cristina (Fernández), que abrió las sesiones legislativas (2014) planteando una ley contra las manifestaciones populares. Ambos compiten por derecha porque se ha terminado el relato nacional y popular, la presidenta ha tomado las banderas de la oposición, que son el ajuste económico, el capital financiero, la vuelta a los fondos buitre y el pacto Chevron. El único plan de salida es un plan de crisis y en esto están el Gobierno y la oposición. La oposición reclama la autoría intelectual de lo que está haciendo Cristina en este derrumbe del relato.

–¿Cree que se sinceraron las estadísticas con el nuevo índice del Indec?

Se sincere o no, con un 7,2 del (primer) bimestre (de 2014) estamos con una proyección inflacionaria del 40 o del 50 por ciento anual, cuando en la paritaria docente han arrojado a la huelga a una docena de provincias porque quieren imponer un tope salarial que es la mitad de la inflación prevista.

–¿Qué se puede esperar en materia económica?

Tenemos una falsa estabilidad. Lo que se ha abierto es una bicicleta financiera, los bancos hicieron un negocio con la devaluación porque tenían dólares hasta por las orejas y ahora vuelven a hacer un negocio con la bicicleta financiera, con las altísimas tasas que ha puesto el Banco Central. Esas tasas están deteniendo la economía y la devaluación ha fracasado y lo ha hecho porque si al mismo tiempo va acompañada de una ola de despidos y suspensiones, como la que vive Córdoba, quiere decir que no hay tal mejora de la competitividad, que es una descarga conjunta de la crisis sobre la mayoría nacional vía salario y vía retracción económica.

–¿Cree posible una nueva devaluación?

–Los riesgos de nuevas devaluaciones son enormes. Hay un derrumbe del peso, de la valorización de la economía nacional. Creo que a la bicicleta financiera la han habilitado para deprimir la situación y crear una situación de estabilidad de cara a las paritarias que terminan en mayo, junio, y ahí tenemos un nuevo escenario devaluatorio. Por eso planteamos un salario mínimo equivalente a la canasta familiar.

–¿Cuál es la postura del FIT frente a la discusión de un nuevo Código Penal?

–Lo rechazamos de plano. Creo que ya nació muerta la discusión del Código Penal. Quizás llegue la del Código Civil, que tiene una característica muy reaccionaria. El tema del Código Penal nació muerto, pero nos oponemos porque es un garantismo trucho, basado en fuerzas de seguridad que no respetan la ley y en penitenciarías que, haya prisión perpetua o no, son universidades del delito y reproducen las redes de corrupción, muy lejos de la reinserción social que tiene que haber para alguien que cometió un delito porque la sociedad lo empujó a esa situación.

–¿Cómo ve el escenario electoral de cara a 2015?

Nuestra preocupación es constituir al Frente de Izquierda como alternativa electoral. En 10 días hay elecciones en Mendoza Capital y medimos 20 por ciento, la segunda fuerza después de los radicales, ganándole al kirchnerismo. Nuestra preocupación de hoy: intervenir en la crisis, promover la irrupción de los trabajadores.

Fuente: La Voz del Interior

Ucrania y la crisis mundial

marchas-ucrania


La anexión de Crimea por Rusia es un acto de piratería internacional. El primer ministro ucraniano es un hombre del FMI. Rusia y la Unión Europea negocian el reparto de Ucrania. El FMI se apresta a imponer un ajuste. La independencia de Ucrania exige una lucha revolucionaria de masas.
Mientras la prensa mundial difunde proclamas de ‘firmeza’ y belicosidad de parte de los gobiernos envueltos en la crisis de Ucrania, la línea fundamental sigue siendo la transacción diplomática. El comercio y las inversiones del capital internacional en Rusia son relativamente elevadas, y lo mismo ocurre con la plata robada por la oligarquía rusa que se encuentra en los paraísos fiscales y en Londres. La bancarrota de Ucrania, por otra parte, es sideral, y no podría ser enfrentada en un marco de acentuación de la crisis entre Rusia y los Estados de la Otan. Rusia tiene que participar del rescate de Ucrania, de cuya bancarrota es la principal responsable.
Reparto

A la luz de esto, el referendo en Crimea avala el retorno de Rusia a la península, antes de su cesión a Ucrania. Se trata de un acto de piratería internacional, que empuja a Ucrania al girón de la Otan. Ahora el conflicto se traslada a las elecciones previstas para el 25 de mayo próximo. La carta más relevante es la representada por el partido de Yulia Timoshenko, que no solamente ha sabido negociar en el pasado con los rusos sino embolsar incluso jugosas comisiones. El gobierno transitorio actual es un fantoche jurídico y político impuesto por Estados Unidos durante la crisis de la noche del 21 de febrero, para hacer fracasar un acuerdo previo con Rusia. La composición del gobierno actual fue rechazada por la multitud sublevada en la Plaza de la Independencia, en Kiev, la capital de Ucrania. El primer ministro es un personaje repudiado, del partido de Timoshenko, que responde en directo al FMI.

No debe olvidarse que en este conflicto no está en la mesa de discusión la incorporación de Ucrania a la UE, como es la aspiración, seguramente, de la mayoría de los ucranianos, sino un acuerdo de comercio que da vía libre a la penetración del capital internacional en Ucrania. La UE no quiere siquiera hablar de una integración de Ucrania, dado que ello agravaría su crisis económica y laboral interna, y porque Ucrania, en completa quiebra, no reúne las condiciones para competir dentro de un bloque económico. Gran parte de la oligarquía de Ucrania y también de Rusia ya se encuentra ganada a esta perspectiva, una vez comprobado que el esquema actual ha producido una bancarrota abismal. En una síntesis muy apretada se podría decir que Rusia y la Otan están negociando el reparto político y económico de Ucrania, no la unidad o división territorial, pues incluso Crimea seguirá en Ucrania en la ficción de república autónoma. Un acuerdo de reparto, como todos los de esta naturaleza, será por definición transitorio o episódico, en especial porque el capital internacional apunta a la colonización capitalista completa, no ya de Ucrania sino de la propia Rusia. Cualquier acuerdo precario provocará, con seguridad, divisiones en la camarilla de Putin y en la jefatura de las fuerzas armadas. El FMI ya ha advertido que el ajuste que se apresta a imponer a Ucrania provocará un descenso colosal de las condiciones de vida y trabajo de su pueblo. El imperialismo coquetea con un recrudecimiento de los antagonismos nacionales y sociales y con situaciones revolucionarias.

Autodeterminación

El afloramiento de la cuestión nacional, otra vez, en Ucrania, ofrece posibilidades revolucionarias a la clase obrera internacional. Ucrania ha sido un cruce de caminos de la historia mundial, por motivos históricos cambiantes. La reivindicación de la independencia nacional de Ucrania, formulada en forma consecuente, constituye un ataque a la dominación de la oligarquía y el régimen restauracionista de Rusia, por un lado, y a la colonización financiera por parte de la Unión Europea, por el otro. Más allá de esto, Ucrania es una pieza importante para el dispositivo militar de la Otan, como cabeza de playa a la Rusia asiática, el Cáucaso y el Medio Oriente, aunque también para reforzar a Estados Unidos frente a sus rivales en Europa. La independencia y unidad de Ucrania contra la depredación de unos y otros plantea una lucha revolucionaria de masas.

Algunos intelectuales europeístas plantean que se trata de lo contrario, pues el pueblo de Ucrania estaría luchando por el derecho nacional a incorporarse a la Unión Europea. El derecho a la autodeterminación significaría o implicaría la asimilación política de Ucrania por parte de la UE. El planteo apasiona a la izquierda democratizante de Europa, incluidos los trotskistas de la teoría de la revolución democrática, pues refuerza su propia posición, que define a la UE como el nuevo campo nacional de la lucha social e, incluso, presenta el sometimiento a los planes de la Comisión Europea como un mal menor. ¡Pero la UE no acepta esa integración, sino a condición de una etapa previa de ajuste, miseria social y colonización económica! Es la propia UE de la ‘democracia’, la que rechaza el derecho de Ucrania a la autodeterminación. Por eso ha impuesto, precisamente, un gobierno armado en Bruselas y Nueva York, contra la voluntad de la sublevación popular. La respuesta reaccionaria y brutal de Putin ha servido a gusto al imperialismo, pues con la ocupación de Crimea ha redorado los blasones del gobierno usurpador en Kiev. Los socialistas revolucionarios debemos orientar la experiencia que se desarrollará con esta crisis, para oponer el derecho nacional de Ucrania al opresor ruso y al colonizador de la austeridad y la miseria capitalistas.
Pero la cuestión nacional de Ucrania tiene un potencial revolucionario sobre Rusia, aunque el pisoteo del imperialismo y su apoyo a los grupos fascistas de Ucrania ha producido una reanimación del chovinismo ruso (su derecho a ocupar Ucrania). A mediano plazo, sin embargo, quedarán en evidencia los verdaderos intereses de la camarilla del Kremlin y de la oligarquía rusa. La crisis ucraniana ya se está cobrando una enorme salida de capitales de Rusia y la devaluación del rublo. Los costos del chovinismo se sumarán a la carga enorme de miseria de las masas rusas. Es un momento oportuno para sacar de los anaqueles los escritos bolcheviques a favor del derrotismo en Rusia. Denunciando al imperialismo capitalista de la Otan en Ucrania, los revolucionarios rusos deberían reclamar la salida de las tropas rusas de Ucrania y defender el derecho ucraniano a la autodeterminación nacional -con las banderas de una Ucrania unida, independiente, obrera y socialista.

Reconozcamos que el surgimiento de bloques que se opongan a la OTAN es bueno para un mayor equilibrio en el mundo actual y que Crimea antes ya era de Rusia y se lo habian cedido a Ucrania por lo cual yo pienso que esta mal comparar esta situacion con los kelpers en malvinas , porque aca Crimea volveria a ser lo que eraantes o sea parte integrante de Rusia , en cambio si las malvinas volvieran a sus dueños orignals deberian volver a la soberania argentina , aunque a diferencia de Crimea nunca se cedieron por algun borrachin a cargo de Kremlin como Kruschev, no estoy tan de acuerdo en defender la integridad terriotorial de Ucrania viendo este antecedente .
USSR's Nikita Khrushchev gave Russia’s Crimea away to Ukraine in only 15 minutes
- See more at: http://prensa.po.org.ar/po1306/2014/03/20/ucrania-y-la-crisis-mundial/#sthash.4OFA6rRm.dpuf

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera