The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

viernes, 30 de junio de 2017

El salario mínimo consolida la rebaja salarial

29 de junio de 2017 | #Prensa Obrera 1464 | Por Miguel Bravetti

La meneada reunión del Consejo del Salario terminó con la decisión del gobierno de fijar de manera unilateral un salario mínimo de 8.860 pesos. Hoy, la canasta básica total para una familia tipo -que mide la pobreza- ronda los 15 mil pesos.

El aumento impacta directamente sobre los 350 mil planes sociales y el subsidio por desempleo. De modo indirecto repercute también en la paritaria docente, aún abierta, ya que el inicial debe superar al menos en un 20% al salario mínimo. Y es una referencia para todo el universo de trabajadores en negro o no convencionados, la mitad de la masa laboral argentina, que incluso no llega al piso legal.

Gesto de autoridad


Con el decreto, el gobierno consolida la rebaja del salario real que ya impuso en gran parte de las negociaciones paritarias, con la complicidad de la burocracia sindical que ayer se levantó de la mesa. Héctor Daer, Carlos Acuña, Andrés Rodríguez, Gerardo Martínez entre otros, firmaron con sus cámaras porcentajes similares. Es decir que el desenlace tuvo bastante de farsa.

La discusión quedó sellada desde temprano, cuando en una reunión previa Pablo Moyano adelantó que el reclamo unitario sería elevar el mínimo a 14 mil pesos, un 74%. La representación empresaria había propuesto 20,3% en tres tramos.

La burocracia decidió retirarse de los debates de la Comisión del Salario (también sesionan otras comisiones técnicas, de empleo, de productividad y de formación) y no firmar como sí lo hacía con CFK. Ningún acto de resistencia, sólo un desacuerdo pactado. Por eso, minutos después dejaron de lado toda posibilidad de acciones de lucha.

En declaraciones posteriores, Pablo Micheli, participante por la CTA-Autónoma, confesó que “pensábamos que el Gobierno iba a laudar partiendo la diferencia; es decir, que si nosotros pedíamos 14.600 pesos y los empresarios ofrecían 9.800 pesos, se laudaría por 12 mil pesos”. La realidad es que sólo se sumó 200 pesos a lo que ofrecieron las cámaras patronales.

El monto fijado por decreto es un gesto de autoridad de Macri ante una burocracia hecha pedazos, que ha demostrado su completa pusilanimidad. Frente a esa parálisis, una multitudinaria movilización inundó desde muy temprano las adyacencias del Ministerio de Trabajo.

Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1464/politicas/el-salario-minimo-consolida-la-rebaja-salarial

jueves, 29 de junio de 2017

"La cena blanca de Romina", por Iván Moschner

29 de junio de 2017 | #Prensa Obrera 1464 | Por Iván Moschner

El director teatral y actor de teatro, cine y televisión comenta el documental sobre el caso de Romina Tejerina

Documento y poesía
"La cena blanca de Romina”, nueva creación del grupo de cine Ojo Obrero, trae pruebas contundentes de que una acción individual trágica es producto de las relaciones sociales en que sucede y su síntesis poética es que sus consecuencias sólo podrían resolverse en una perspectiva colectiva.
Como “la oscura raíz del grito”, según define un poema de Lorca para de alguna manera posarse en el nudo de la muerte, para contar la vida, desde esa tragedia personal, el drama crece con cada escena de la película: cada palabra, gesto y relatos enlazan la historia, para proponer una salida colectiva a la situación de opresión de la mujer y la humanidad.
Los personajes elegidos, que hablan en sus propios escenarios, se presentan, en sus ilusiones o conciencias, ya como princesas o príncipes, como víctimas ahora erigidas en luchadoras contra lo que fueron víctimas, como familiares solidarios, o vemos a los victimarios o sus secuaces capturados por la imagen en decorados de su vida diaria rodeados o imbuidos por el alcohol, como una pintura de lo suntuario y el despilfarro, mejor retratados que en cualquier ficción.
Allí está el Estado con la Iglesia imponiendo doctrina y el poder político encarnado en el intendente de San Pedro, cuya mayor pasión parece ser defender el negocio que traen los boliches y lo prostibulario al pueblo.
Es una película veloz, con la velocidad del pensamiento en un ritmo sosegado para poder pensar y entender. Con paciencia de orfebres los realizadores Rizzi y Martín, con el guión de Viglieca, entramaron un lenguaje sencillo para sintetizar esta experiencia histórica.
“Somos nietas de las obreras que no pudiste quemar”, le enrostran las luchadoras al capital desde la calle, un emocionante instante donde se enlaza esta lucha en particular con las luchas históricas contra la opresión de la mujer, compartiendo el protagonismo de una misma clase social.
Ojo Obrero entrega con esta nueva obra una herramienta sencilla, bella y contundente, para abrir camino a las luchas que vendrán.

El cierre de listas y su telón de fondo



29 de junio de 2017 | #Prensa Obrera 1464 | Por Marcelo Ramal

El cierre de listas electorales dice mucho sobre la orientación que tendrá cada uno de los bloques que va a disputar las Paso y las generales de este año.

El oficialismo salió a dar batalla con sus elementos más antiobreros. Es el caso de Esteban Bullrich, el ministro de la fractura de la paritaria nacional docente y que enfrentó la gran huelga de comienzos de este año. Su candidatura no sólo es un aval a los planteos de privatización educativa y aliento a la penetración de las ONG del capital en colegios y universidades. Es también un planteo rompehuelgas contra las luchas obreras, que caracterizaron precisamente a la política oficial frente a la docencia. Más allá de Bullrich, el gobierno ha recurrido para los dos distritos principales a dos denunciantes seriales, Carrió y Ocaña. Apelarán a las denuncias como principal argumento de campaña, ante la evidencia de que no pueden reivindicar nada del gobierno Cambiemos.


CFK

Del lado de Cristina Kirchner, la candidata que pretende encarnar a la “década ganada”, no tuvo condiciones para convocar a ningún protagonista de su gobierno a que la acompañe en la lista. El mismo destino corrieron los principales líderes parlamentarios del kirchnerismo, enviados a lugares relegados de las listas o, directamente, a cuarteles de invierno.


La ex presidenta salió al ruedo con una suerte de “borrón y cuenta nueva”.
En cierto modo, la Unidad Ciudadana reitera la pretensión -varias veces ensayada en el pasado- de un nuevo movimiento político. Así habían sido la “confluencia plural”, la ‘transversalidad’, los Unidos y Organizados o el Frente para la Victoria. Pero ninguna de aquellas tentativas rompió los lazos del kirchnerismo con los punteros pejotistas y la burocracia sindical. Este nuevo ensayo del ‘nuevo’ movimiento, ahora desde afuera del poder político, es una versión desteñida de las anteriores. Detrás de algunos cristinistas de fachada, subyacen los Espinoza y Scioli; en materia sindical, CFK lleva de candidato a Hugo Yasky, el responsable de dejar a la docencia inerme frente al ajuste macrista. Más abajo, las listas de concejales quedaron en manos de los intendentes pejotistas que pactaron todos los ajustes posibles con la gobernadora Vidal. En el interior, el kirchnerismo se ha disuelto como sigla electoral y concurre como segundo o tercer violín de los gobernadores pejotistas.

Algunos interpretaron que la negociación final de Cristina con Randazzo, incluso fracasada, buscó dar la señal de que todos los vasos comunicantes con el pejota están intactos. Para demostrarlo, está la interna pejota-kirchnerista de la Capital, urdida con la bendición de Cristina. Allí, sus referentes porteños terminarán intercalando cargos con los pares del PJ (y de Randazzo) en la Ciudad. Cristina Kirchner insiste en una “articulación parlamentaria opositora” para después de octubre. No ignora, sin embargo, que sus posibles socios han colaborado sistemáticamente con el macrismo en la sanción de sus leyes de ajuste. En todo este tiempo, el eje de esa coalición no declarada fue la Cámara Alta, a la cual Cristina se postula ahora. Más que un “frepaso” en ciernes, la Unión Ciudadana parece la carta de un kirchnerismo maltrecho para reinsertarse en el peronismo y, particularmente, su elenco de gobernadores. El “borrón y cuenta nueva” de la UC es aún más dudoso en términos de programa o planteos políticos: promete ‘poner un límite’ al macrismo en el Congreso, cuando sus listas llevarán a quienes no se lo pusieron hasta ahora. CFK plantea “revisar” una deuda que ella engrosó en más de 100.000 millones de dólares, luego de haber pagado casi 200.000. Sólo el Frente de Izquierda plantea la investigación y el desconocimiento de esta deuda usuaria. Cristina convoca a un “mundo del trabajo” al que golpeó, durante una década, con la precarización laboral y el impuesto al salario.


Por ahora, el mayor aliado de esta tentativa de “reinvención” kirchnerista es el propio macrismo. Pero aún con la actual realidad de tarifazos, carestía y despidos, muchos trabajadores que ya habían dejado de votar a los K no volverán a hacerlo. La pretensión de una polarización entre macrismo y kirchnerismo en la provincia tendrá que superar la realidad de un peronismo fracturado en tres, si se cuenta a Randazzo y Massa. ( quien podria votar a la que puso la ley antiterrorista y puso a Milani al frente del ejercito , solo alguien muy facho  )

Dos calderas y un pacto

El jolgorio por el cierre de listas no ha podido ocultar dos cuestiones de fondo. La primera, el agravamiento de la crisis social y los ataques al movimiento obrero, con los cierres y despidos masivos en Pepsico y Atucha, entre otras plantas. En medio de un recrudecimiento de la carestía, el gobierno decretó un salario mínimo de 8.860 pesos hasta el año que viene, consolidando la situación de pobreza que envuelve al 40% de la propia clase obrera ocupada. A pesar de este nuevo vejamen, la burocracia sindical, humillada en el Consejo del Salario -y en las listas electorales de sus políticos mandantes- adelantó que no va a romper su tregua con el gobierno.

La segunda cuestión que marca el debut de la campaña es que los grandes aliados del gabinete de CEO, los fondos especulativos internacionales, han salido a mirar con lupa a la política oficial de endeudamiento que los tuvo a ellos como principales beneficiarios. Es que la deuda que engordó el macrismo en este año y medio, sumada a la hipoteca que dejó el gobierno anterior, representa una factura cercana a los dos tercios del producto bruto. Ello, sin contar a la explosiva hipoteca del Banco Central. La importancia que los círculos financieros han comenzado a darle al “resultado electoral” tiene que ver con esta gruesa factura y con los ajustes brutales que se pergeñan a modo de garantía para su pago. En esa lista figuran el zarpazo a las provincias, a las conquistas previsionales, a la educación y al hospital públicos.

Pero los “mercados” no sólo piden que las elecciones ‘mandaten’ al gobierno. Saben muy bien que, cualquiera sea el resultado de los comicios, en el futuro Congreso el macrismo continuará dependiendo de los actuales opositores. Por eso, la “preocupación” del capital financiero va dirigida a los principales bloques de oposición. En relación con el ajuste postelectoral, un ex ministro radical que apoya a Cambiemos acaba de señalar que “un shock tiene como prerrequisito una coalición con otra u otras fuerzas políticas” (Ambito, 23/6).

Con su inscripción en listas comunes en 22 provincias, el Frente de Izquierda es el único bloque independiente del régimen de ajuste e hipotecamiento nacional. Nuestro llamado al voto al FIT asume, por un lado, la defensa de todas las reivindicaciones amenazadas. Pero también reclamamos el voto de cara a la crisis nacional que se asoma, ante el prematuro agotamiento de la política del capital financiero y su gabinete. Salimos con firmeza a recabar el voto de los obreros, la mujer y la juventud, para que el convulsivo período que se viene cuente con un programa y una salida de los trabajadores.



Foto: Gus Holand

Fuente:http://www.po.org.ar/prensaObrera/1464/politicas/el-cierre-de-listas-y-su-telon-de-fondo

miércoles, 28 de junio de 2017

Desocupación y juventud: se cayó el relato de los 'ni-ni'

22 de junio de 2017 | #Prensa Obrera 1463 | Por Gabriel Solano

Las recientes estadísticas dadas a conocer por el Indec han sido reveladoras en lo que concierne a la cuestión del empleo en la juventud. Las mismas mostraron una realidad abrumadora: el 40% del total de los desocupados del país es menor de 29 años. En la franja etaria que va de los 18 a los 29 años, la tasa de desocupación y subocupación duplican a la media. Mientras que la desocupación es del 9,2% y la subocupación del 9,8% en el conjunto de la población económicamente activa, en los menores de 29 la suma de quienes no tienen trabajo y de quienes trabajan menos de lo que necesitan ronda el 40%. El porcentaje pasado a números absolutos arroja que 1,5 millón de jóvenes tienen graves problemas de empleo.

Contra lo que se afirma habitualmente desde el gobierno y las patronales, el informe muestra que la gran mayoría de estos jóvenes posee una formación educativa adecuada que le permite trabajar. No son 'ni-ni' (“jóvenes que ni estudian ni trabajan”), como se los califica despectivamente de manera habitual, sino que han estudiado o estudian, y quieren trabajar pero le es imposible acceder a un empleo, dada la falta de puestos de trabajo.

El valor de esta información es enorme, porque permite desmentir la especie de que las altas tasas de desocupación en la juventud se deben a la falta de educación. Detrás de esta falsa premisa hay una gran perfidia, pues se busca culpar por la desocupación a los jóvenes, convirtiéndolos en responsables de su precaria situación social. Y, a la vez, esta falsa premisa sirve para soslayar la responsabilidad del capital en la ausencia de creación de empleo. Se oculta, incluso, que contrariamente a la afirmación cotidiana que se machaca desde los medios de comunicación, en Argentina la fuerza de trabajo posee una 'sobrecalificación', si se compara su formación educativa con las tareas laborales que realiza. La figura de un profesional manejando un taxi grafica la sobrecalificación (relativa) de la fuerza de trabajo en la Argentina.

Los que afirman que la desocupación encuentra su fundamento en la falta de educación citan estadísticas que muestran que entre los jóvenes con estudios universitarios la tasa de desocupación es menor que en el resto. Pero acá también deforman la realidad, al ocultar que las tareas que realizan estos jóvenes bien podrían ser asumidas por otros con una calificación menor. La sobrecalificación (relativa) opera del siguiente modo: los que tienen estudios universitarios cumplen tareas que son propias de quienes tienen estudios universitarios incompletos. Y éstos, a su vez, cumplen las que pueden desarrollar quienes poseen secundario completo. Siguiendo esta cadena hasta el final, la desocupación se concentra en los sectores con menores estudios, pero no por una cuestión pedagógica sino por la falta de empleo calificado. De manera general, la juventud no sólo sufre una mayor desocupación sino que también es la que tiene los peores empleos.

Es importante hacer notar que en el capitalismo el desarrollo de las fuerzas productivas opera de manera contradictoria con la fuerza de trabajo y su calificación. Al desarrollarse la tecnología, una parte importante de los trabajadores terminan condenados a trabajos descalificados, reducidos a apéndice de una máquina. Esta ley general se agrava en países semicoloniales como la Argentina, con una estructura económica basada en exportaciones agrarias o mineras y energéticas, que ofrecen grandes negocios rentísticos para el capital. Basta ver que con la devaluación y la quita de retenciones ejecutada por Macri se ha beneficiado el capital agrario, que crea muy pocos puestos de trabajo, mientras la producción industrial está en caída libre desde hace meses.

La descalificación de la fuerza de trabajo que genera el capital se traslada luego a la descalificación del propio sistema educativo. Cuando Macri afirmó en la “expo-empleo joven” realizada hace semanas atrás en la Ciudad de Buenos Aires que hace falta cambiar el sistema educativo tradicional por otro que forme de “manera permanente a los trabajadores” no hizo otra cosa que repetir lo que está en los papeles de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y del Banco Mundial. El objetivo es reemplazar la formación universal y científica por el dictado de conocimientos efímeros atados a la aplicación de ciertas tecnologías. Por esta vía, el Estado asume la calificación que corresponde a la empresa, reduciendo los costos empresariales.

Bien leídas, las estadísticas del Indec sobre desocupación no sólo sirven para refutar los relatos mentirosos sobre las causas del desempleo juvenil, sino que también permiten desarrollar un programa: por el reparto de las horas de trabajo entre todos los trabajadores sin reducción del salario; por cupos de empleo en el Estado y en los privados para la juventud, sin afectar la planta actual de trabajadores; por un plan de becas formativas para la juventud que estudia, con salarios y condiciones de trabajo de convenio, controladas por las organizaciones de trabajadores y los centros de estudiantes.
 

Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1463/politicas/desocupacion-y-juventud-se-cayo-el-relato-de-los-ni-ni-1

Deuda perpetua

22 de junio de 2017 | #Prensa 1463 | Por Jorge Altamira

Raya casi en el ridículo que el gobierno se jacte de haber contraído una deuda en el mercado internacional por un plazo de cien años, cuando a fuerza de refinanciaciones de intereses, e incluso de capital, Argentina ha visto crecer en espiral una deuda externa durante cincuenta años, que no tiene posibilidad de ser cancelada ni en cien o doscientos años. Lo que para un columnista de Clarín (20/6) sería nada menos que “un hecho histórico”, no es más que otra vuelta de tuerca en el sometimiento financiero a las grandes corporaciones, incluida la burguesía nacional. 
 
La deuda centenaria, por cerca de 3 mil millones de dólares, representa monedas para una deuda pública de alrededor de 350 mil millones de dólares -que incluye la que tiene el Banco Central, de 60 mil millones de dólares (75% del PBI), pero pone de manifiesto una estrategia, que no es precisamente soberana.  
 
Ocurre que a lo largo de 2016, los Fondos de Pensión y las Compañías de Seguro internacionales enfrentaron una crisis severa con motivo de la caída de las tasas de interés de referencia, que afectaban muchísimo el rendimiento de las inversiones que realizaban con los aportes de sus suscriptores. En determinado momento, esas tasas llegaron a ser negativas. En tales circunstancias, esas entidades perdían dinero al tener que remunerar a los pensionistas o asegurados por importes superiores a los de sus inversiones. El derrumbe de las tasas de interés llegó a afectar al sistema bancario, cuando sus compromisos con los depositantes implicaban erogaciones superiores a sus inversiones en títulos de deuda pública. Es así que los principales bancos centrales empezaron a diseñar políticas para aumentar las tasas de interés y volverlas, con el tiempo, a lo que llaman la tasa “natural”.  
 
El bono del macrista Caputo está diseñado especialmente para esas instituciones financieras, porque aseguran, nada menos que por cien años, una tasa de interés del 8%, que hoy representa mucho más que esa tasa ‘natural’. La colocación, de alrededor de 2.700 millones de dólares (fue vendida por debajo de su precio nominal, lo cual aumenta los beneficios de los inversores), representa monedas, por supuesto, pero señala una orientación enteramente determinada para beneficiar al capital internacional y para condicionar la economía argentina a los compromisos de la deuda.  
 
La euforia fingida del gobierno apenas disimula una crisis terminal de la política de endeudamiento seguida hasta el momento. Esto se ve en el reconocimiento de que el Banco Central no puede seguir incrementando su deuda en Lebacs, que ha superado el billón de pesos, o su equivalente en 60 millones de dólares, a tasas de interés del 25% con un tipo de cambio casi fijo. Cada vez que el Banco Central (BCRA) intentó reducir la tasa de interés se insinuó una corrida al dólar. Para desmontar esta bomba neutrónica pretende ahora que el Estado asuma esa deuda en forma progresiva, mediante Letras del Tesoro (en pesos o dólares), con tasas de valor paralelo a las que paga el Banco Central. Esto significará, a término, el reconocimiento de una deuda gigantesca por parte del sector público y los contribuyentes. Dadas las sumas en juego y la volatilidad financiera -y en especial los tarifazos previstos hasta 2021-, lo más probable es que esta ‘rotación’ de una deuda a la otra concluya en un fracaso.
La contratación de la deuda a cien años es un reconocimiento de la perpetuidad de la descomunal deuda de Argentina tomada en su conjunto.

Publicado en https://www.facebook.com/jorge.altamira.ok/posts/763512060496324

martes, 27 de junio de 2017

Morgan Stanley deja a Macri en la “frontera”

22 de junio de 2017 | #Prensa Obrera 1463 | Por Gabriel Solano

El relato de que los bonos de deuda por 2.700 millones de dólares a cien años emitida por el gobierno equivaldría a una demostración de confianza de los mercados con la Argentina duró menos que un suspiro. La desmentida vino de donde importa: el capital financiero internacional. Ocurre que la decisión de Morgan Stanley de no subir la calificación del país de mercado de “frontera” a “emergente” fue vista de manera unánime como una derrota del gobierno. Para el oficialista Clarín hubo “decepción en el gobierno e impacto negativo”. En Infobae, el economista
Pablo Wende fue más allá y concluyó que “Wall Street dio por finalizada la luna de miel con Mauricio Macri”.

En realidad, la decisión de Morgan Stanley no debiera sorprender. Ya en las últimas semanas el gobierno había tenido dificultades para cubrir sus emisiones de deuda. Otro tanto ocurrió con las Lebac, cuyos vencimientos en la última semana superaron el medio billón de pesos. La alternativa de bajar la tasa de interés para reducir el peso de los intereses que debe pagar regularmente el Banco Central (¡superior a los 120.000 millones de pesos anuales!) choca con el peligro de generar una corrida cambiaria y una nueva devaluación. En todo este período, la bicicleta financiera armada con el tipo de cambio fijo y tasas altas convivió con una intensa fuga de capitales. En el año y medio macrista, el Banco Central vendió para pagos de intereses, giro de utilidades y atesoramiento más de 25.000 millones de dólares y se financió, a su vez con endeudamiento externo. Para intentar desarmar esta bomba de tiempo, el gobierno quiere ahora reemplazar las Lebac (deuda del BCRA) por Letras del Tesoro, tanto en pesos como en dólares. Por esta vía terminará sumando a la deuda pública actual unos 60.000 millones de dólares, llevándola por encima de los 300.000 millones de la misma moneda.

La decisión de Morgan Stanley podría explicar, además, porqué el gobierno se apuró a pagar por la deuda centenaria una tasa superior al 8%. Sucede que aunque en las condiciones actuales un interés de esa magnitud significa una auto-admisión de bancarrota, podría saber que luego de que Morgan Stanley dejara a la Argentina en la calificación de “país de frontera” la tasa sería aún más alta.

Al igual que una parte importante del gran capital, Morgan Stanley le dice al gobierno que la capacidad de financiar el déficit con nueva deuda ha llegado a un límite y debe proceder a un fuerte ajuste fiscal. Hay que tomar nota de esta declaración de guerra contra los trabajadores, planteando un programa integral que incluya el desconocimiento de la deuda usuraria y ponga fin al saqueo del Estado por parte del capital.
 

El clasismo ganó en Alba

22 de junio de 2017 | #Prensa Obrera 1463 | Por Donald Schiffmacher

La fábrica que heredó a la Miluz de Fisher y Bufano

El 16 de junio se llevó adelante la elección de la Comisión Interna en la fábrica de pinturas Akzo Nobel, Alba, ubicada en el corazón del parque industrial de Garín. Luego de seis años volvió a presentarse una lista de oposición integrada por compañeros que tienen un respeto enorme en su lugar de trabajo y que se animaron a encabezar un proceso de relevo de la dirección actual, formando la Lista Naranja.

La elección se dio en un marco bastante hostil. Durante la campaña la lista patronal salió a embarrar la cancha con mentiras, que generaron rechazo en los lugares de trabajo ya que, como se decía en los pasillos, durante seis años al frente de la interna no conquistaron nada y dejaron pasar una veintena de despidos y retiros voluntarios. El día mismo de la elección, a media mañana, se encendieron las alarmas de la fábrica y se procedió al desalojo, pero aun así se garantizó la transparencia de la elección, cargando la urna bajo el brazo de los fiscales naranja, para evitar cualquier posibilidad de fraude.

La empresa y los delegados patronales utilizaron todo lo que tenían a su alcance para evitar lo inminente, pero no les alcanzó
. Decían que tenían el voto cautivo de una parte del personal, lo que garantizaba su triunfo, pero en el cuarto oscuro se verificó lo contrario.

El resultado fue contundente: el 60% de la fábrica votó por la Lista Naranja, una lista que se plantó con un método completamente distinto, llamando a los compañeros a ser parte de un proceso que les permita defender el salario y las fuentes de trabajo y a actuar cumpliendo a rajatabla con el método de la asamblea general.

Fue este el método el que utilizaron durante la campaña para transmitir sus planteos, pero también para identificar cuáles eran los principales problemas que hay en los distintos sectores de la fábrica. Así fueron construyendo todo un pliego de reivindicaciones que se plasmó en el programa que presentaron. Votaron en total 271 trabajadores, obteniendo la lista Naranja 160 votos, y 105 votos la lista 1 de Mayo Celeste y Blanca. Hubo 6 votos nulos.

Sergio Aguirre, el delegado general de la nueva comisión interna, fue delegado hasta 2011 cuando fue derrotado por la lista patronal. En 2013 fue despedido y dio una lucha hasta que en 2015 se conquistó su reinstalación.

Akzo Nobel tiene una historia interesante. En 1971, entró como socio minoritario de Miluz. En 1979, se quedó con la totalidad de la fábrica y en el año 2008 se fusionó con Alba. Este triunfo tiene un sabor especial, arrastra el legado enorme que dejaron los compañeros Fischer y Bufano, miembros de la comisión interna de Miluz y asesinados por la Triple A en diciembre de 1974.

Esta nueva Comisión Interna tiene importantes desafíos, la unidad de la fábrica será fundamental para conquistarlos.
 
Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1463/sindicales/el-clasismo-gano-en-alba

lunes, 26 de junio de 2017

Brasil: Nueva huelga general

22 de junio de 2017 | #Prensa Obrera 1463 | Por Pablo Heller

Para el 30 de junio, está convocada una nueva huelga general en Brasil. La iniciativa fue adoptada por las centrales sindicales. Esta convocatoria viene precedida por el parazo del 28 de abril pasado, que conmovió al país. Tanto por su masividad como por su contundencia, se trató de la medida de fuerza más importante de las últimas décadas y fue acompañada de piquetes, movilizaciones y cortes de calles en las principales localidades del país.

Pese a su éxito, las centrales sindicales se tomaron su tiempo y fueron dilatando una nueva convocatoria. Hasta ahora han evitado darle un carácter activo a la huelga del 30, procurando convertirla en una jornada dominguera.
Entretanto, las direcciones gremiales, empezando por la CUT -enrolada políticamente con el PT-, actúan como dique de contención de huelgas e iniciativas de lucha en diferentes gremios.

Gobernabilidad

La burocracia sindical está jugando un papel clave para mantener la gobernabilidad de un régimen que está contra las cuerdas
. A su turno, la Corte Electoral acaba de salvarle el pellejo a Temer, rechazando la acusación por el financiamiento ilegal del entonces binomio presidencial triunfante (Rousseff-Temer), lo que hubiera significado la destitución automática del actual primer mandatario. Pero eso no es suficiente. En forma inmediata, debe hacer frente a las acusaciones de soborno del empresario de la carne Joesley Batista, que desataron la reciente tormenta política. Estamos frente a una guerra que se libra en todos los planos -el de la Justicia, los servicios y, principalmente, en el de la orientación económica del Estado, a través de una puja abierta entre la burguesía local y el imperialismo por el manejo y explotación de los grandes recursos y la actividad industrial del país y, por lo tanto, sobre el destino de las grandes corporaciones brasileñas. La operación Lava Jato y, ahora, las revelaciones de los hermanos Batista, impulsadas desde Estados Unidos, han apuntado a quebrar la articulación industrial y financiera armada en torno de Petrobras y el sistema de contratos y concesiones otorgadas desde el Estado.

La dirigencia sindical está actuando como furgón de cola de la estrategia del PT que viene colocando como salida la candidatura presidencial de Lula para 2018. En nombre de ese “volveremos”, bloquea la posibilidad de que Temer caiga, ahora, bajo la presión directa de la acción popular.

“Directas”

La plataforma de la huelga incluye, por primera vez, el reclamo el “elecciones directas”. Es el reclamo principal que enarbola el Frente Amplio, una coalición de partidos que incluye entre otros, al PT y al PSOL.

Las ‘diretas’ le plantean al PT un problema insoluble, con o sin legislativas, pues para ello no tienen más remedio que pactar con los partidos tradicionales, ello, con el pretexto de alcanzar una mayoría parlamentaria, reiterando la nefasta experiencia ya recorrida cuando fueron gobierno.

La declaración del ex presidente Fernando Henrique Cardoso (PSDB) pidiendo a Temer la anticipación de las elecciones animó a la dirigencia del PT. Según Cardoso, el llamado a nuevas elecciones busca “devolver la legitimidad del orden a la soberanía popular”. Estamos ante un giro del ex presidente, quien venía pugnando por la designación de un sucesor de “consenso”. Este giro, probablemente, tenga que ver con las crecientes fisuras del campo oficialista, que se extiende a un Parlamento que ha frenado la salida de la reforma laboral y jubilatoria. Esta cuestión es crucial, puesto que priva a Temer, quizá, de su principal arma de gobierno: la de presentarse como garante del ajuste que vino llevando adelante desde que asumió. Un empantanamiento de la ofensiva antipopular en curso puede acelerar la determinación del capital de soltarle la mano.

El líder del PT en Diputados, Carlos Zarattini (San Pablo) afirmó que buscarán a los tucanos (Cardoso) para un acuerdo: “Intentaremos hablar con ellos para un acuerdo sobre las elecciones directas. Nuestro objetivo es sacar a Temer” (Infobae, 14/6). La huelga del 30 pretende ser colocada detrás de esta perspectiva política, aunque todo está atado con alambres y no se puede descartar que vuelva a abrirse paso una salida de consenso. Después de haber batido el parche sobre las “elecciones directas ya” y aprobada dicha consigna en el Congreso del PT, Lula dejó de lado ese reclamo y exhortó a esperar a 2018, lo que fue interpretado, por algunos analistas, como una puerta para negociar un sucesor a través de una elección indirecta por el Congreso.

Con independencia de ello, ya sea de un candidato de consenso o de una directa necesariamente pactada, estas opciones tendrán como fundamento una continuidad de la política de austeridad y de reformas antiobreras.

Congreso de trabajadores

Cualquiera sea el arreglo que se llegue, ese desenlace no cierra la crisis. Las convulsiones políticas seguirán. La cuestión del momento, en Brasil, es darle continuidad a la movilización popular, empezando por garantizar la masividad de la huelga general y darle un carácter activo.

En oposición a las salidas capitalistas y antipopulares que se están barajando, cobra enorme relevancia y actualidad la convocatoria a un congreso de trabajadores para discutir un programa y una salida política frente a la crisis en desarrollo. Por el retiro de la reforma laboral y jubilatoria; por un salario y una jubilación equivalente a la canasta familiar; por el reparto de las horas de trabajo sin afectar el salario y ocupación de toda fábrica que cierre o despida; por la apertura de los libros de todos los pulpos capitalistas y por el control obrero de la producción; por el cese del pago de la deuda externa e interna, y la nacionalización sin pago de la banca y de los monopolios petroleros, de modo de colocar los recursos al servicio de las necesidades sociales. Es hora de luchar por una Asamblea Constituyente libre y soberana, donde se discuta una reorganización integral del país sobre nuevas bases sociales. La cuestión clave en Brasil y, de un modo general, en América Latina, es que la clase obrera emerja como un factor político independiente y se transforme en alternativa de poder.
 

Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1463/internacionales/brasil-nueva-huelga-general

La nueva conducción de la UIA y los acuerdos con China

22 de junio de 2017 | #Prensa Obrera 1463 | Por Christian Rath

En la reciente asunción del nuevo presidente de la UIA, Miguel Acevedo -de Aceitera General Deheza, del poderoso polo agroindustrial sojero del sur de Santa Fe-, la crisis industrial y, en particular el vínculo con China, se hizo presente. 
 
Acevedo quedó como titular luego del intento frustrado de colocar a Funes de Rioja -de la Coordinadora de Industrias Alimenticias (Copal)- en la dirección de la UIA que, para algunos analistas, fue impulsada desde el propio gobierno. Copal es la cámara alimenticia que saludó los acuerdos con China, destino creciente de sus productos -“nadie se opone a una alianza internacional con China, que sería el acuerdo más importante, luego del Mercosur”, planteó el mismo Funes de Rioja. Un frente pro-chino que se extiende a sectores de la burguesía terrateniente y agraria, que disfruta del acople que supone exportar el 80% de la soja y derivados a China, y avizora salvarse de la crisis mundial convirtiéndose en su gran proveedor de alimentos. Un frente, a la vez, de características continentales, porque confluye con la burguesía agraria brasileña y los grandes pulpos volcados al negocio de la carne. En este campo estaría Bulgheroni, asociado en PAE con la petrolera china CNOOC, segunda petrolera en producción y concesionaria del 45% de las reservas petroleras convencionales y del yacimiento Cerro Dragón -el principal del país. 
 
La nominación de Funes de Rioja llevó a una disputa con todo un ala de la burguesía industrial, que derivó en la elección de Acevedo como un hombre de compromiso entre la Copal y Techint, lo que llevó, a su vez, a un desgarramiento interno. El día de asunción de la nueva conducción de la UIA, Juan Carlos Secco, ex vicepresidente de la UIA, hizo un discurso proteccionista y se retiró, declarándose fuera de la entidad fabril. De Mendiguren, ex titular de la UIA, hoy con Sergio Massa, no estuvo presente y a través de un tweet declaró: “Le han dado a China lo que pedía”, en referencia al controvertido reconocimiento del país asiático como “economía de mercado”. Héctor Méndez, también ex titular de la UIA, planteó, a su turno, que “la UIA ya fue para mí”. Todos ellos quedaron fuera de la actual conducción. 
 
Aunque esto revela que la burguesía “nacional” dista de tener una posición homogénea, los que se han entronizado en la UIA luego de la crisis forman parte del arco de apoyo al gobierno, como lo explicitó su nuevo titular. Acevedo planteó que “la economía arranca, lenta, pero sí, arranca”, saludó la ofensiva sobre los juicios laborales y apoyó el proyecto oficial de “blanqueo laboral” (que supone rebaja de las contribuciones patronales). Se desmarcó de los planteos de devaluación planteando que la salida es “competitividad” y una “inflación normal” y adujo, en línea con el gobierno, que había que reducir la “Brasil dependencia”. Acevedo se pronunció aparentemente de manera tajante sobre China: “No es una economía de mercado. No hay precios similares de productos para comparar con otros mercados. Son precios como los del Indec de Moreno”, sin plantear, sin embargo, más que “preocupación” por algunos acuerdos. La alusión a la imposibilidad de comparar el precio de un producto chino con el similar de otro país puede haber sido una respuesta elíptica a una información que señala que el gobierno de Macri habría reconocido de hecho a China como economía de mercado. Esto es, que los precios internos de sus productos serían considerados como válidos para juzgar situaciones de comercio predatorio. Este criterio, que el secretario de comercio macrista utilizó para ciertos casos, no fue aplicado sin embargo para el acero chino, ello, por pedido de Techint.
 
 
El nuevo vínculo con China
 
De los 16 acuerdos firmados por Macri, 14 corresponden al Convenio firmado por Cristina Kirchner tres años atrás y a los que la bancada del PRO, en ese momento en la oposición, se opuso al punto que el actual Presidente amenazó con su derogación por contener artículos violatorios de la Constitución.

Este solo hecho pone al descubierto el deambular empírico del gobierno en medio de la crisis capitalista internacional y de una reactivación fuertemente cuestionada. La lluvia de inversiones no llegó nunca y el gobierno fue desde el aliento a la Alianza del Pacífico, buscando girar en la órbita norteamericana, al replanteo de la relación con China.

Sólo que en este caso, el gobierno ha ido más lejos que la propia CFK en la aceptación de un acuerdo que refuerza las características leoninas de lo pactado.

De los acuerdos firmados, ninguno aborda el modo de recuperar el equilibrio de la balanza comercial, fuertemente favorable a China. Desde 2015, las exportaciones de aceite de soja de Argentina a China vienen en caída, porque China prefiere comprar el pellet de soja y procesar el aceite allí. Los acuerdos conocidos saltean las licitaciones y establecen la importación de insumos sin aranceles. Plantearían incluso un ultimátum en torno de la construcción de las represas de Santa Cruz: se trata de la llamada cláusula defol cruzado, que condicionaría la totalidad de los convenios a la continuidad de esos emprendimientos.

De cualquier modo, al día de hoy, el gobierno no ha informado sobre la totalidad de los convenios firmados, lo que continúa el trato secreto y conspirativo de CFK.

La burguesía “nacional” transita una dura lucha por la supervivencia en medio de la crisis capitalista internacional. Por eso, a la cabeza de la UIA siguen estando los pesos pesados de la burguesía industrial(*) y gran parte de las asociaciones patronales industriales del interior (Buenos Aires, Santa Fe) se han volcado a la nueva conducción (luego de ser acólitos del gobierno “nacional y popular”). No es una cuestión menor ser parte del lobby que golpeará a las puertas del Estado y del nuevo gobierno para salvarse.

 

domingo, 25 de junio de 2017

SE LARGÓ LA CAMPAÑA ELECTORAL


Resultado de imagen para jorge altamira elecciones


Habían pasado apenas un par de horas del cierre de la inscripción de listas para las Paso, cuando Macri, Moyano y Maturano se encontraban para celebrar el aniversario de La Fraternidad, el sindicato de maquinistas de los ferrocarriles. Nada podía haber retratado mejor la continuidad del apoyo del conjunto del espectro político a la ‘gobernabilidad’ del gobierno de endeudamiento serial, los despidos masivos y el ajuste de los salarios y las jubilaciones – e incluso de los subsidios a las personas con discapacidad.

Los burócratas de los sindicatos se ha anotado en listas electorales diferentes, como una suerte de seguro para sus ingresos o una jubilación anticipada.Este cuadro político de conjunto solamente es desafiado por las luchas parciales que desatan los trabajadores, incluidas las de gran envergadura, como las huelgas de mujeres y el medio millón de personas que se movilizó contra el 2x1. O el crecimiento lento pero persistente del clasismo en los sindicatos y cuerpos de delegados. Y como la lucha de los trabajadores de AGR- Clarin

Las posibilidades de unos y otros en la contienda electoral quedarán definidas en la encuesta del 15 de agosto cuando tengan lugar las Paso. Lo único cierto hasta el momento es que el oficialismo se presenta unido a nivel nacional en contraste con la fragmentación de la llamada oposición, esencialmente el peronismo. A pesar de la convocatoria a la “unión ciudadana”, la expresidenta, CFK, no ha logrado persuadir a sumarse siquiera a Randazzo, quien con un 7% de intención de voto se ha jugado a quedarse sin nada. El FpV, según informan los medios, se presenta como tal en sólo tres distritos. Es lo que lamentan los cristinistas más ortodoxos, como el escritor Giardinelli, el periodista ‘Tuny’ Kollman y en general Página 12, para quienes esta división sería “funcional” al Pro.

Asistimos a una nueva sepultura del peronismo, el cual cada tanto es sacado de la tumba. Las especulaciones sobre el margen electoral que obtendrían los contendientes en disputa, dejan de lado este cambio político de conjunto y lo que representa como agotamiento político de la expectativa popular. La apelación al término “ciudadanía” es una adaptación lingüística al llamado ‘liberalismo’ y una capitulación política ante el macrismo. Se trata, nada menos, que de una renuncia al ejercicio plebiscitario del poder.

La expresidenta expuso su estrategia política en el discurso que pronunció en la cancha de Arsenal –cuya capacidad no excede demasiado la de Atlanta, que el Frente de Izquierda llenó en noviembre pasado. Allí amnistió al conjunto del pejotismo que ha colaborado con Macri en el Congreso, cuando aludió al “fin del periodo de gobernabilidad republicana”, una suerte de ‘tiempo de gracia’ de un año y medio que el FpV concedió al macrismo, y que todavía sigue. Justificó con eso su propia candidatura, para liderar la pelea en un muy hipotético “Congreso opositor”. Nada dijo de un plan de lucha para frenar despidos, suspensiones y mayor flexibilidad laboral, extendiendo de este modo una amnistía anticipada a la burocracia sindical.

Las Paso representan un desafío para el Frente de Izquierda. No existe aún un giro hacia la izquierda (en el marco de la crisis económica y política en desarrollo) como, a título de ejemplo, ocurrió con Syriza, en Grecia, Podemos, en España, o el laborismo, recientemente, en Gran Bretaña y, antes, de Bernie Sanders, en Estados Unidos. Esta posibilidad de ascenso de la izquierda existe, sí, pero como tendencia. La lucha del Frente de izquierda es para que esa tendencia no quede neutralizada por una eventual polarización electoral – incluso en medio de la fragmentación de la política tradicional.

Como dijimos, el cuadro electoral será definido en agosto. Sin embargo, la situación política en su conjunto se encuentra condicionada por dos factores: por un lado, el retroceso económico y, por sobre todo, la volatilidad financiera y el agravamiento notorio de la guerra en Medio Oriente y la crisis política en Estados Unidos. Por el otro, la marcha implacable de la crisis política en América Latina – en particular Venezuela y Brasil. La lucha electoral debe advertir a los trabajadores de la situación sin salida que plantea esta crisis; debe ser la ocasión para desarrollar una estrategia de poder. Las elecciones deben ser abordadas de un modo revolucionario, no electorero.

Las tendencias electorales están condicionadas por la crisis mundial, como lo prueban los virajes que han costado caro al gobierno conservador británico o a los partidos tradicionales en Francia. La campaña electoral, en este marco de crisis mundial, debe servir al reclutamiento de trabajadores y jóvenes y al desarrollo de un partido obrero revolucionario con fuerte influencia de masas.

Jorge Altamira

Fuente: https://www.facebook.com/jorge.altamira.ok/posts/766380783542785

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera