The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

sábado, 31 de marzo de 2018

La huelga general en Francia

27 de marzo de 2018 | Por Jorge Altamira

Emmanuel Macron, el presidente de Francia, logró imponer, hace un par de meses, la Reforma Laboral, incluso recurriendo a una ‘ordonnance’, una suerte de decreto de necesidad y urgencia, que en Francia no necesita la ulterior validación por parte del Parlamento. Esa contra-reforma se hizo efectiva sin la necesidad de enfrentar una lucha de la clase obrera. Para eso contó con el apoyo de la burocracia sindical. El contraste con los combates que, bajo el gobierno de François Hollande, impidieron que ese ataque siguiera adelante, no habría podido ser mayor. La perspectiva de una huelga general que derrotara esta nueva tentativa, parecía haber quedado relegada por un cierto periodo.

Las cosas cambiaron en las últimas semanas, cuando Macron decidió privatizar el sistema ferroviario francés, abrir el mercado a la concurrencia privada y extranjera, y eliminar el status de empleado público de los trabajadores ferroviarios.
El ataque del estado y la patronal venía en retraso con referencia a los demás países de la Unión Europea. La iniciativa, sin embargo, tenía lugar cuando la crítica al derrumbe del sistema ferroviario privatizado en Gran Bretaña ha dado paso a reclamos multitudinarios a favor de la nacionalización del transporte. La desregulación y privatización de la famosa Sociedad Nacional de los Ferrocarriles fue recibida por advertencias de los especialistas de que provocaría un alza de las tarifas y un deterioro de los servicios periféricos. Para consumar la privatización, Macron decidió que el Estado francés se haría cargo de la deuda de empresa, cifrada en 40 mil millones de euros.

A diferencia de lo ocurrido con la reforma laboral, sin embargo, esta vez hubo una reacción, e incluso provocó un retorno intempestivo de la huelga general. El 22 de marzo pasado hubieron manifestaciones de numerosos sectores en toda Francia, aunque organizadas en forma separada: ferroviarios, por supuesto, pero también de contingentes enormes de jubilados y de trabajadores que atienden el cuidado de personas de tercera edad.

Los tres principales sindicatos ferroviarios han votado una ‘grève perlée’ singular, parecida a la que Palazzo había prometido, hace un tiempo, de parte de los bancarios. Consiste en parar las labores dos días por semana durante tres meses, con la participación de los cuadros superiores de la empresa, hasta derrotar la privatización ferroviaria. El cuarto sindicato, SUD Rail, fuerte en varias regiones, votó, en cambio, la huelga indefinida. Para la vanguardia de los trabajadores, ‘los planes de lucha’, con ‘paros parciales’ a discreción, forman parte del planteo habitual de transacción con el gobierno, que ha desgastado luchas pasadas, en oposición a la necesidad de una lucha por el retiro incondicional y completo del proyecto privatizador.
Ante el cariz que tomaban los acontecimientos, Macron llamó a la burocracia sindical a negociar, ya que hasta ahora la había entretenido, como ocurre con Triaca y la CGT, con ‘conversaciones’ sobre la decisión ya tomada. Aunque los sindicatos han presentado una agenda de demandas, que Le Monde ha caracterizado, correctamente, como una oferta de capitulación de parte del gobierno, el mismo diario advierte que “las partes habrían acercado posiciones”. Nada nuevo por aquí, pero el lunes 2 tendrá lugar un paro general de “advertencia”, que es la introducción de las huelgas semanales, y de la huelga indefinida de parte de SUD Rail.

La lucha del movimiento obrero mundial contra las Reformas Laborales y la precariedad del trabajo, ocupa un lugar destacado en el debate que el Partido Obrero desarrolla en el 25 Congreso. 


Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/online/internacionales/la-huelga-general-en-francia

viernes, 30 de marzo de 2018

Otro eslabón de una crisis internacional

22 de marzo de 2018 | #1495 | Por Pablo Heller
 
El envenenamiento del ex espía ruso

El atentado contra el ex espía ruso Skripal y su hija en Londres desató una crisis política de carácter internacional. La autoría del episodio permanece confusa. Las víctimas fueron envenenadas por un tóxico de uso militar que, según Londres, es de origen soviético
Las acusaciones, sin embargo, han disparado no pocas dudas. Hay dos elementos que llamaron la atención en la conducta británica. Por un lado, omitió las disposiciones de la Convención sobre Armas Químicas, que impone que el país acusado debe recibir muestras del tóxico y en un plazo de diez días producir un descargo.

Por el otro, sorprendieron las contradicciones en que incurrió el gobierno inglés, afirmando primero que Skripal fue envenenado con un opiáceo sintético más poderoso que la heroína y luego que se trató de un gas nervioso como sarín o Vx para finalmente concluir que era el temible “novichok” soviético.

El ex embajador británico Craig Murray aludió a una fuente dentro de su gobierno británico que confirma que “los científicos de Porton Down no son capaces de identificar que el gas nervioso fue producido por Rusia y han cedido a la presión sobre ellos para hacerlo” (SWS, 19/3).

Incluso si se aceptase la conclusión del gobierno británico de que se trata de Novichok, esto no prueba que Rusia haya dirigido el ataque. En todos estos puntos se apoyó el líder opositor laborista Jeremy Corbyn cuando interpeló a la primera ministra, Theresa May, en el Parlamento. y puso en duda las evidencias que respaldan las acusaciones del gobierno.
Moscú niega cualquier vinculación con este hecho, pero las sospechas sobre su responsabilidad tienen que ver con la existencia de una gran colonia de emigrados en Londres, el centro opositor más activo contra Putin que funciona en el exterior. Dicha colonia alberga a acaudalados empresarios, ex burócratas y miembros de los servicios que fueron expulsados o quedaron desplazados durante el mandato de Putin.

Putin ha intentado salvar la restauración capitalista en Rusia, reforzando la injerencia y el arbitraje del Estado entre las mafias y oligarquías, descabezando, si hiciera falta, a algunos de ellos. Quienes sostienen la responsabilidad del Kremlin plantean que se trata de una suerte de advertencia contra la acción de estos núcleos. Hay antecedentes en la materia como el asesinato de otro notorio espía ruso, Alexandr Litvinenko, en Londres en 2006, envenenado con una sustancia radiactiva. El descubrimiento en estos días de que otro desertor ruso, asilado en Londres -Nicolás Glushkov-, fue, en realidad, asesinado reforzaría esa hipótesis.

No debe descartarse que haya habido una mano no directamente vinculada con el Estado ruso. Se trataría de sectores que actúan con cierta autonomía respecto del aparato oficial.

Sin embargo, como lo han destacado diversos analistas “el incidente de Londres parece un precio demasiado alto para ese propósito” (Clarín, 17/3).

Escalada imperialista

Más allá de esas especulaciones, lo importante es ver el alcance y las consecuencias políticas que el episodio tiene. El atentado ha sido utilizado para reforzar una escalada del imperialismo mundial contra Rusia. Se anuncian nuevas sanciones contra el régimen que se sumarían a las que ya soporta desde la anexión de Crimea.

Los planes de Trump apuntan a una colonización de los ex Estados obreros, llevando hasta el final el proceso de restauración capitalista, hoy inconcluso. El régimen de Putin, al igual que el chino, fue señalado por la nueva doctrina de seguridad norteamericana como “una amenaza” para el destino de Estados Unidos.

Gran Bretaña está en la misma sintonía. La Oficina Central de Comunicaciones Generales, una de las principales agencias de inteligencia británicas, informó que se está preparando para una guerra cibernética con Rusia.

Esta escalada contra el Kremlin es también un tiro por elevación en lo que se refiere al futuro de Siria y el derrotero más general de Medio Oriente. Luego de la expulsión de Isis, el conflicto se ha intensificado y adquire la forma de una guerra internacional directa. Los últimos acontecimientos en la zona (el asedio y la conquista de Ghouta, así como la incursión del régimen de Erdogan en Siria) hablan de la consolidación de un eje entre Rusia e Irán y, un poco más alejado, de Turquía. Ese desenlace es inaceptable para Washington y sus aliados israelíes y sauditas. El cambio que acaba de imponer Trump en su cancillería, que pasó de Tillerson al ultraconservador Mike Pompeo (al que le seguiría el relevo de otros funcionarios clave del gabinete) iría de la mano de un viraje en la política en la región y apuntaría a voltear el acuerdo nuclear con la potencia persa.

Una preocupación importante en Londres y Washington es mantener la unidad de la Otan, poniendo a los países de la Unión Europea (UE) en línea detrás de la campaña antirrusa en curso. El mes pasado, en la Conferencia de Seguridad de Munich, los representantes alemanes y franceses anunciaron un reforzamiento de su potencial bélico para desarrollar una maquinaria militar independiente de Washington. Varias potencias de la UE, incluido París, señalaron su intención de desarrollar lazos económicos con Rusia y reducir las sanciones económicas impuestas a petición de Estados Unidos. Un elemento importante en el manejo por parte de la Otan-Reino Unido del caso Skripal es el intento de minar los esfuerzos de un eje Berlín-París de acercarse a Moscú. Hay quienes destacan, incluso, que el principal destinatario de esta escalada sería, en realidad, la UE, más que el propio régimen ruso, del cual Trump pretendería valerse como punta de lanza contra las metrópolis del continente europeo. El magnate norteamericano acaba de saludar a Putin por su victoria electoral.

No debemos obviar, por último, que esta escalada oficia, por un lado, como un instrumento para reforzar la regimentación política, atacar los derechos democráticos y avanzar hacia un Estado policial en los países involucrados y, por el otro, como cortina de humo para amortiguar sus crecientes desequilibrios. Todos los gobiernos involucrados en la campaña en marcha enfrentan severas crisis. Reino Unido está siendo azotado por el cimbronazo post Brexit. El gobierno de Trump viene a los tumbos y está actualmente en medio de una nueva depuración de altos funcionarios. En Alemania, los partidos oficialistas pudieron recién formar un gobierno después de casi seis meses de las elecciones en setiembre. Rusia tampoco es una excepción. Putin, quien acaba de ganar holgadamente las elecciones presidenciales no se ha privado de aprovechar la campaña lanzada contra Rusia para hacer demagogia nacionalista. Pero esa victoria electoral no puede disimular las contradicciones explosivas que enfrenta (ver nota sobre las elecciones rusas).

Campaña mundial

Denunciamos las guerras del imperialismo norteamericano y europeo, así como los planes de guerra de la Otan, que tienen por objetivo último la hegemonía de la transición capitalista en los ex Estados obreros. Llamamos a emplear todos los medios de lucha contra esta guerra, no en defensa de la restauración capitalista de los Putin o Xi Jing Ping, sino de la revolución socialista y la dictadura del proletariado.

La clase obrera sólo puede combatir el peligro creciente de guerra por medio de su propia acción política independiente
, en oposición a la burguesía, sus Estados y sus partidos. Alertamos a los trabajadores acerca del uso de la amenaza de la guerra como una extorsión para deponer o ceder en sus reclamos y luchas. Lejos de amortiguar la lucha de clases, es necesario intensificarla. Llamamos a motorizar una gran campaña mundial de los trabajadores contra la guerra, que es inseparable de la lucha por la emancipación nacional y social.
 

jueves, 29 de marzo de 2018

Perú: “Que se vayan todos”

23 de marzo de 2018 | Por Jorge Altamira

El presidente de Perú, Pedro Pablo Kuczynski, también conocido como PPK, no cayó solamente como consecuencia de las denuncias por las coimas que recibió de Odebrecht, algo que ya era sabido en Perú cuando fue electo en 2016. Kuczynski fue el zar de Economía de varios gobiernos previos y el ‘gestor’ obligado por donde debía pasar la constructora brasileña. La corruptela del Lava Jato alcanza a los tres gobiernos que antecedieron al actual – encabezados por Alan García, Alejandro Toledo, que se ha refugiado en Estados Unidos, y el matrimonio Humala, que se encuentra preso. Para evitar un juicio político en el Congreso, por estas denuncias, PPK negoció los votos de una fracción del partido fujimorista Fuerza Popular, a cambio de un indulto a Alberto Fujimori. Esta trapisonda provocó una división de FP entre los hermanos Kenji (que pactó el indulto) y Keiko Fujimori y, por sobre todo, un giro en la opinión pública de Perú contra unos y otros. Kuczynski repitió el operativo ante una segunda amenaza de ‘impeachment’, ofreciendo prebendas al grupo de Kenji Fujimori, que fue filmado por una cámara oculta instalada a instancias de su hermana. Este episodio precipitó la renuncia irrevocable de PPK, que alegó razones de gobernabilidad. En efecto, la renuncia fue saludada por una suba de la Bolsa de Lima, con la expectativa de que la asunción del gobierno por parte del vicepresidente, Martín Vizcarra, devolviera a Perú a la ‘normalidad’.
La victoria electoral de PPK en 2016, en una segunda vuelta, fue vista con recelo por ‘el círculo rojo’ que maneja la economía y la política de Perú, por las mismas razones que una fracción de la burguesía adujo contra Macri: a saber, una debilidad política para implementar los ajustes y las reformas anti-laborales. Es que aunque PPK ganó la segunda vuelta, el fujimorismo se llevó la mayoría del Congreso en la parlamentaria que acompañó el primer turno electoral. Lo que en Argentina es un capítulo todavía abierto, en Perú se ha cerrado, aunque Macri hizo propia gran parte de la estrategia del ‘círculo rojo’, y armó un pacto con el pejotismo en las provincias, el Congreso y el Poder Judicial. La salida del gobierno del Martínez de Hoz – o el Cavallo – de Perú, es un revés para la burguesía, pero al mismo tiempo una salida pergeñada por ella misma.

El guion para recuperar la ‘normalidad’ política prevé la asunción del vicepresidente, Martín Vizcarra, para completar los tres años de mandato, con la adición de un gabinete de “unidad nacional”. La salida no parece, sin embargo, tan sencilla, porque el mismo Vizcarra fue acusado por corrupción, bajo el gobierno de PPK, en la construcción de un aeropuerto en Cuzco, lo cual lo eyectó del ministerio de Transporte a una embajada en Canadá. De otro lado, ningún observador admite la viabilidad de una coalición con el fujimorismo o contra él. Si Vizcarra naufraga en el intento, habrá que llamar a elecciones generales. Es, precisamente, lo que reclama la población, un 82 por ciento, de acuerdo a las encuestas. El diario El Comercio asegura que la mitad del país quiere que “se vayan todos”.

La inviabilidad de una gestión Vizcarra se encuentra reforzada por la crisis que azota a Fuerza Popular, que se manifiesta en la pelea entre los hermanos Fujimori. La otra crisis afecta a la izquierda, el Frente Amplio, que defendió políticamente a PPK, durante su mandato, con el pretexto de ‘defender la democracia’ contra el fujimorismo. La escisión Nuevo Perú se abstuvo en la votación, en diciembre pasado, para proceder al juicio político a Kuczynski, alegando que ‘no había que hacerle el juego’ al fujimorismo, para recibir enseguida el indulto de Kuczynski a Alberto Fujimori. Desde la partida del gobierno militar, en los 70, hace mucho tiempo, la izquierda democratizante de Perú es una nave sin rumbo. En la crisis actual no puede jugar otro rol que volver a distraer, confundir y desorganizar a las masas.

La salida de PPK forma parte de una ingobernabilidad sistémica, que ha visto caer gobiernos en América Latina como hojas en otoño. Golpes, renuncias, juicios políticos. La crisis capitalista inviabiliza la supervivencia de los gobiernos electos. El último recurso de PPK para salvar su gobierno fue esgrimido en la política internacional, no la nacional, cuando anunció el veto a la presencia de Venezuela en la reunión del grupo de Lima, en abril próximo. Maduro, tan ensuciado por las coimas de Odebrecht como los presidentes peruanos, se apresuró a disfrutar de la noticia. Habrá que ver ahora cómo sigue el operativo, porque Trump, que había aceptado la invitación al Encuentro, por parte de PPK, enfrenta un desierto político. Un balance de los episodios de derrumbe político de los gobiernos de la región debe destacar, sin embargo, que la novela de la democracia trucha no se detiene y añade nuevos capítulos. A pesar del enorme esfuerzo de las masas por combatir las salidas reaccionarias a estas crisis, como las grandes movilizaciones de masas en Honduras y en Brasil, todavía carece de una agenda propia, que le permita desarrollar una intervención políticamente independiente.

Es necesario desarrollar partidos obreros independientes y revolucionarios.

miércoles, 28 de marzo de 2018

Inti: masiva asamblea vota medidas de lucha

22 de marzo de 2018 | #¨rensa Obrera 1495 | Por Daniel Luna - Lolo Domínguez (delegados de ATE-Inti  Lista Naranja)



La asamblea de trabajadores del Inti votó el último lunes diversas medidas de lucha para toda la semana.
La asamblea se desarrolló sobre la comprensión colectiva de una negativa reunión con las autoridades, y de un repudio generalizado a la colocación de vallas y del ingreso de la empresa privada de seguridad Murata -favorecida con millones de pesos en los distritos PRO y aportista de la campaña de Macri.

Con los despedidos adentro del instituto y participando de la asamblea, se destacó que las autoridades -mientras piden “gestos” a los trabajadores- utilizaron la suspensión de las medidas de lucha para avanzar con un cuadro represivo dentro y fuera del Inti. En la última reunión, no sólo no sostuvieron la propuesta que habían presentado -de manera informal- a la junta interna, sino que quieren seguir reduciendo aún más el reingreso de despedidos, y además, han afirmado que no devolverán las sumas descontadas de los salarios.
Los métodos del presidente Ibáñez, y de sus asesores Zlatanoff y Luna, son los de los barrabravas. No respetan ningún tipo de acuerdo, incluso con propuestas elaboradas por ellos mismos, que tienen enormes limitaciones para los trabajadores. La informalidad en las propuestas y la ausencia del respeto por lo planteado por ellos mismos, son una constante a la que nos hemos enfrentado en un conflicto que lleva 56 días y persigue un objetivo central: llevar al Inti a un desguace para explotar sus áreas más rentables y tercerizar las restantes.

Una semana de lucha

Durante el lunes y martes siguieron las asambleas en cada sector. Las autoridades volvieron a convocar a una reunión para el martes y a último momento la pasaron para el miércoles. Ese día, una asamblea general resolvió por unanimidad medidas que profundizan el plan de lucha y que fueron votadas en cada sector: nueva asamblea para este jueves para analizar la propuesta patronal, ruidazo a dos meses de lucha contra los despidos el lunes 26, conferencia de prensa y caravana al Ministerio de Producción, recorrida en los sectores más importantes para garantizar las medidas de lucha. Todo esto con los despedidos adentro.

El viernes se hará un siluetazo, que consiste en una recorrida por los sectores donde se instala la silueta que conmemora a los desaparecidos de la Ciencia y de la Técnica, reivindicando especialmente a los dos desaparecidos del Inti. Esta es una actividad preparatoria para el 24 de Marzo, donde convocamos desde la Agrupación Naranja a participar de la marcha convocada por el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

ATE Nacional: vergonzoso levantamiento

La dirección nacional del sindicato cambió a último momento el lugar del plenario de delegados metropolitanos (se iba a realizar en Inti este jueves 22 por decisión del Consejo Directivo Nacional). En repudio a esta decisión, la asamblea resolvió exigir que se respete la determinación inicial. También se votó movilizar al plenario si finalmente el CDN insiste en hacerlo fuera del Inti. Los trabajadores están haciendo un balance integral de lo que podrían hacer los sindicatos y de cómo están jugando efectivamente. A pesar de alardear combatividad, aportan a la política de desgaste del gobierno. Por eso, la asamblea votó que ATE haga un aporte significativo para los salarios descontados e incluso conformar una comisión para ir a la seccional capital y al CDN a exigir que el sindicato contribuya económicamente para sostener la lucha, a pesar de las sumas millonarias que ingresan al sindicato desde los afiliados.

Al cierre de esta nota, avanza el ingreso efectivo de los delegados despedidos que cuentan con un fallo favorable sobre la presentación cautelar acerca de la tutela sindical. Esta es una primera victoria de la enorme lucha que desarrollamos, en el camino de reincorporación del conjunto de los despedidos. Mantendremos las medidas de fuerza con esa perspectiva. 

martes, 27 de marzo de 2018

Fraude de Página/12

Fraude de Página/1222 de marzo de 2018 | #Prensa Obrera 1495 | Por Eduardo Penello



El diario de Víctor Santa María inventó, lisa y llanamente, que este 24 de Marzo, a diferencia de lo que viene ocurriendo desde 2006, habría “una marcha, dos documentos”, bajo una convocatoria común de los organismos de derechos humanos que fueron cooptados por el kirchnerismo y el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, que reúne a los organismos independientes y gran parte de la izquierda política y sindical (incluido el Partido Obrero).


“El rechazo al gobierno de Macri y los beneficios para los genocidas acercó a las dos corrientes de organismos de derechos humanos”, miente el diario kirchnerista en el citado artículo, publicado sin firma. Su objetivo, mal disimulado, es poner en escena un fantasmagórico “frente anti-Macri”, que es rechazado por la mayoría de las organizaciones del EMVyJ. Sin embargo, al interior de éste, el PCR y el MST se opusieron a enviar al diario una rectificación, a pesar de que era la voluntad mayoritaria de los integrantes del Encuentro.

Tras fracasar en la tentativa espuria de “reunificar” los actos de ambos espacios, los ex aliados de Biolcatti-De Angelis durante el “conflicto del campo” pretenden medrar en la confusión.
 



Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1495/politicas/fraude-de-pagina-12

lunes, 26 de marzo de 2018

Las leyes del “MegaDNU”, chantaje consentido

22 de marzo de 2018 | #Prensa Obrera 1495 | Por Néstor Pitrola


Por segunda vez, y en sesión exprés, debatido en comisiones 24 horas antes, un “decreto de necesidad y urgencia” (DNU) de vastas consecuencias, pasa por Diputados. En este caso, bajo la forma de tres leyes. El antecedente fue el robo de 100 mil millones de pesos a los jubilados y el conjunto de la reforma antiprevisional y tributaria, que el gobierno había amenazado con darle forma de DNU después del fracaso de la sesión del 14 de diciembre y luego de una feroz represión a decenas de miles de manifestantes. Otra vez, como el 18D, las leyes pasan con la complicidad del PJ.

La novedad es que las leyes no incluyen la autorización de embargo de la totalidad de las cuentas sueldo y tampoco la autorización para que el Fondo de Garantía y Sustentabilidad (FGS) de la Anses opere como actor financiero. Esos objetivos, como la reforma laboral en su conjunto, no están descartados, sino que quedan para más adelante. Tras las jornadas de diciembre, echaron lastre de los aspectos más polémicos de este decretazo que, de alguna manera, da comienzo a la reforma laboral.

Es lo que ocurre, por ejemplo, con la reducción de las sanciones a las empresas por infracciones cometidas en el ámbito laboral. Al mismo tiempo, se reduce a sólo 30 días la exposición en el registro de infractores, lo que le impide a esas empresas acceder a contratos con el Estado, subsidios y ventajas impositivas.

En nombre de una supuesta “desburocratización”, estas leyes despejan el camino para el latrocinio del presupuesto y los recursos públicos a los grupos económicos: la “revolución de los cielos” de las low cost inseguras y precarizadas, la eliminación de controles licitatorios estatales en el régimen de Participación Pública Privada -uno de los grandes negociados de la etapa, hoy trabado por los costos del financiamiento privado internacional-, la habilitación de los camiones bitrenes que reducen choferes destruyendo rutas y agravando el peligro vial, al tiempo que da la vía libre para el cierre de Ferrobaires.

La aprobación de estas leyes nacidas del “megaDNU” es un campo de ensayo para reconstruir la coalición parlamentaria con el PJ y a su turno con la CGT colaboracionista en recauchutaje, con vistas a la reforma laboral prevista para fines del primer semestre. Desde luego, el voto positivo lo da el Bloque Federal de los gobernadores, que controla el Senado de Pichetto, y 32 diputados. Pero hay otra complicidad por parte del Frente Renovador y el kirchnerismo: todos se opusieron a convocar a la sesión especial para derogar el megaDNU que propuso Romina Del Plá. Eso hubiera puesto en evidencia al PJ. Macri sigue gobernando con los gobernadores del PJ y con la complicidad activa y pasiva de las distintas alas del peronismo.

Nuestra acción parlamentaria e iniciativa política está al servicio de que la clase obrera enfrente en todos los terrenos la ofensiva capitalista, en las fábricas y reparticiones contra los despidos, con el paro activo nacional y el plan de lucha, mediante un congreso de bases de los trabajadores y enfrentando el operativo de “unidad opositora 2019” colocando a la izquierda obrera y socialista como alternativa política.
 

Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1495/politicas/las-leyes-del-megadnu-chantaje-consentido

domingo, 25 de marzo de 2018

“Putin eterno”

22 de marzo de 2018 | #Prensa Obrera 1495 | Por Jorge Altamira

Con un 74% de los votos, el candidato ‘independiente’ Vladimir Putin, consiguió otra reelección que le ofrece la oportunidad de gobernar hasta 2024. Lo viene haciendo desde el año 2000, aunque al principio rotaba entre la posición de primer ministro con los presidentes Yeltsin y Medvedev, y luego sin máscaras interpuestas.

En esta ocasión dejó de lado la lista tradicional, Rusia Unida, probablemente, dicen algunos, por la reputación en caída del lema. Algunos cables de noticias informan que la participación electoral superó la de los últimos comicios, con un 65% del padrón; otros dicen lo contrario, que se redujo al 60 por ciento. La tasa de participación importa, porque revela el grado de abstención del electorado, tanto antes como ahora.

Putin podría haber cosechado, al fin de cuentas, el voto del 44% del padrón. Si se descuentan los numerosos casos de fraude que fueron expuestos, el bonaparte ruso tendría un apoyo electoral bien por debajo de la mitad de los ciudadanos.

El diseño electoral tuvo un tufillo chavista. Putin era el exponente del nacionalismo frente a una oposición a la que se denunció “liberal”. A la hora del cierre de listas expuso su naturaleza madurista, porque excluyó de las elecciones a los candidatos “liberales” con mayor ascendiente: Alexei Navalny, el hombre con mayor reconocimiento de esa ala, llamó a boicotear los comicios.

“La alternativa Putin”
Digamos que Putin reivindica su condición de alternativa a cualquier ‘restauración conservadora’. Como defensor del ‘autoritarismo’ frente a la ‘república’, extorsiona al electorado desde el ‘campo nacional y popular’.

La semejanza no es, sin embargo, igualdad: Putin ha hecho carrera política reprimiendo en forma feroz a las nacionalidades que quedaron en las fronteras rusas luego del desmantelamiento de la URSS, e incluso que se encuentran afuera. Añádase a eso que el choque con el Reino Unido, en los últimos días, por el asesinato de un agente doble de los servicios de ambos países, arrimó un áurea mayor de nacionalismo para quien fuera agente de la KGB en los años de la “guerra fría”.

El lugar especial de Putin en las últimas décadas de Rusia es el de haber liderado la operación política de los Servicios de Seguridad para evitar la desintegración nacional del país, como se perfilaba en los primeros años de la restauración capitalista.

Algunos trotskistas esperaban que esa función hubiera sido ejercida por esos Servicios para evitar la desintegración de la URSS. Fue una de las tantas ilusiones que se manifestaron durante el período de la degeneración burocrática de Rusia.

Lo que ocurrió, en definitiva, fue un operativo despótico de contenido restauracionista, que puso a los Servicios como árbitros disciplinarios de las luchas sangrientas entre mafias y oligarquías por el acaparamiento de la propiedad estatal de la época soviética. No fue un operativo ‘constitucional’ o ‘pacífico’, sino, hasta cierto punto, una guerra civil en la cúspide, ni parcial ni relativamente ‘progresivo’, porque se limitó a sustituir el latrocinio anárquico por un latrocinio ordenado.

El régimen putinista representa, en forma más o menos directa, a la oligarquía confiscadora de Rusia. El asunto del asesinato del doble espía, en días recientes, puso de manifiesto, una vez más, las fortunas enormes que la oligarquía rusa ha lavado en la city de Londres -que, por eso, ha sido re-etiquetada como ‘Londongrado’.

La ‘guerra patria’ de Putin

En estos mismos días, la empresa de energía, EN+, ha realizado una oferta inicial de acciones en la Bolsa británica. Ni las medidas administrativas ni el aumento abusivo de las tasas de interés han podido detener la fuga de capitales de la oligarquía rusa.

En el plano internacional, la función del nuevo régimen se manifestó en Ucrania, cuando la Otan impuso allí un régimen proimperialista, a pesar de las reiteradas promesas efectuadas, desde la presidencia de Bush padre, acerca de que Ucrania pertenecía a la ‘zona de influencia’ de Rusia.

Putin respondió con la ocupación relámpago de la península de Crimea y con el sostenimiento condicional de la resistencia del este ucraniano. Esta operación elevó en forma considerable el bonapartismo nacionalista de Putin.

En septiembre de 2015 se produjo una réplica en Siria, cuando Rusia envió parte de su flota y la aviación para controlar el espacio aéreo de Siria y reforzar el apoyo de Irán y Hezbollah al régimen de Bashar al-Assad. La presión política de estos acontecimientos sobre la población rusa ha sido enorme -para algunos, incluso, una reedición de la “guerra patria” que enfrentó al nazismo.

Una oposición política socialista y revolucionaria a un régimen de estas características necesita plantar raíces muy sólidas -en primer lugar con una claridad de teoría, estrategia y programa.

Más allá de la extensión de su territorio y de la importancia de su arsenal militar, Rusia es una potencia muy menor en la economía mundial. Es, por sobre todo, exportadora de gas y de petróleo, e incapaz de financiar los gasoductos que proyectan esas exportaciones a Alemania, por el oeste, y China, por el sureste.

La reforma laboral y la guerra

Las elecciones del pasado domingo 18 transcurrieron cuando los precios de esas materias primas estaban 25% por encima del pozo en que habían caído en 2014. En 2015 sufrió una recesión enorme, de la que empezó a emerger en 2017.

La cotización del rublo y el nivel de vida de las masas cayeron en forma brutal; el salario medio oscila en los 300/400 dólares. La presión que ejerce la salida de dinero y de capital ha dado lugar a una política de tasas de interés elevadas y a un freno en el gasto social.

Rusia atraviesa una crisis brutal de inversión, que aumentó un 130% desde las ruinas del desplome de 1998, mientras el producto bruto lo hizo en alrededor del 330 por ciento. La especulación financiera, y aún más la inmobiliaria, se han llevado el escaso ahorro nacional.

Rusia crece al 1,5/2% anual, cuando debería hacerlo al 6% para empezar a salir del atraso. Por este motivo, la consigna de la oligarquía es: “Capitulemos ante la Otan para que nos levanten las sanciones económicas; reducción del gasto militar y de las operaciones militares en el exterior; política liberal y seguridad jurídica para atraer capital extranjero; ajuste fiscal y mayor flexibilización laboral”.

Putin, ‘inspirado’ por su colega Trump, ha anunciado que “estudia” una fuerte rebaja impositiva en Ganancias, con el propósito de incentivar la repatriación de capital ruso de los paraísos fiscales. El Sberbank, el mayor banco de Rusia, acaba de informar que la salida de capitales representa la amenaza más importante para la continuidad del sistema bancario de Moscú.

La guerra criminal que Rusia desarrolla en Siria no tiene futuro -Putin busca una salida. Lo demuestran las reuniones que hospedó en las ciudades de Sochi y Astrana, para organizar el reparto de Siria entre las potencias contendientes.
El resultado es que ha cedido parte del norte de Siria a Turquía, a cambio de la reconquista de la ciudad de Guta, en las vecindades de Damasco y otra parte de la misma frontera a Estados Unidos. Israel se ha adueñado de partes del sur, por medio de milicias sirias pro-sionistas. La intervención de Putin representa un costo insoportable para Rusia; los precios del gas y del petróleo vuelven a retroceder.

Después del pasado domingo, las agencias de noticias se verán frente a la tarea de hablar mucho más sobre lo que pasa adentro de Rusia.

 



Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1495/internacionales/putin-eterno-1

sábado, 24 de marzo de 2018

24 de marzo: Astiz, a la cárcel ¡miles a las calles!

24 de marzo: Astiz, a la cárcel ¡miles a las calles!22 de marzo de 2018 | #Prensa Obrera 1495 | Por Redacción

La lista de represores que el Servicio Penitenciario de Macri y Patricia Bullrich enviaría a sus casas está encabezada por uno de los más feroces y reputados genocidas: Alfredo Astiz. 

La salida de la cárcel del 'ángel de la muerte' y de tantos otros nada tiene de 'humanitaria'.  Es una clara señal política: las mismas Fuerzas Armadas que ejecutaron el genocidio videliano quieren ser hoy reinsertadas en la represión interior.  Sería la coronación de un largo objetivo que también persiguió el gobierno anterior, con la ley antiterrorista y el nombramiento de un represor -Milani- al frente del Ejército. 

La doctrina de esta 'reinserción' es la que dicta todos los días la ministra de Seguridad, cuando elogia a la policía del gatillo fácil y la cacería a mansalva. Para demostrarlo, están los crímenes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.  

El objetivo de este reforzamiento represivo es claro: apuntalar la política de tarifazos, despidos y despojo al salario, allí donde otra complicidad -la de la burocracia sindical- no resulta suficiente.

Los motivos para que ganemos las calles este 24 de Marzo son más que claros. Y para que lo hagamos denunciando al gobierno y a sus cómplices políticos -los gobernadores- marchando junto al Encuentro Memoria, Verdad y Justicia.

EL PARTIDO OBRERO CONCENTRA DESDE LAS 14 HORAS EN AVENIDA DE MAYO Y SAENZ PEÑA.



viernes, 23 de marzo de 2018

A Plaza de Mayo con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia

22 de marzo de 2018 | #Prensa Obrera 1495 | Por Eduardo Penello

Este 24 de marzo, el Partido Obrero se movilizará a Plaza de Mayo nuevamente con el Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, reivindicando una tradición de independencia de ese espacio frente a todos los gobiernos desde hace 22 años.

Las consignas principales son “A 42 años del golpe, ningún genocida en libertad. 30.000 compañeras y compañeros detenidos-desaparecidos, presentes. Basta de impunidad, ajuste y represión de Macri y sus cómplices”.

Este aniversario tendrá lugar en un cuadro de una feroz ofensiva del Estado y del gobierno de Macri para otorgar impunidad definitiva a los genocidas y de un agravamiento de los ataques a las libertades democráticas. Ambos aspectos se unen en una estrategia dirigida a reinsertar a las Fuerzas Armadas en la represión interior.

Frente al accionar de las fuerzas represivas, con los emblemáticos crímenes de Santiago Maldonado y Rafael Nahuel en la Patagonia; frente a la impunidad del gatillo fácil, reforzado por la nueva “doctrina Chocobar”; frente a la persecución a quienes se movilizaron frente al saqueo jubilatorio, por el desprocesamiento de César Arakaki, Dimas Ponce y Sebastián Romero y la libertad de los detenidos el 14D, este 24 sobran los motivos para salir a ganar las calles nuevamente.

La convocatoria del Encuentro fue resultado de un intenso debate político, ya que un sector, encabezado por el PCR y MST, pretendía unificar el acto con el kirchnerismo bajo la fórmula “una plaza, dos documentos”.  Esto, que fue rechazado por nosotros desde el primer momento, chocó con la decisión irreductible de los K de imponer un documento unificado, bajo sus condiciones, que acallara todas las denuncias del EMVyJ contra sus gobiernos y contra los gobernadores, partícipes necesarios del ajuste macrista.

El ajuste, la impunidad y la represión del gobierno de Macri no hubieran sido viables sin la complicidad de los gobernadores y bloques legislativos de la oposición pejota-kirchnerista, que aplican esas mismas políticas en sus provincias y fueron corresponsables de la sanción de casi cien leyes contra el pueblo trabajador. Este 24 no podemos dejar de denunciar a quienes gobernaron durante doce años con muertos en protestas sociales, el Proyecto X, las leyes antiterroristas y el genocida Milani al frente del Ejército.
 



Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1495/politicas/a-plaza-de-mayo-con-el-encuentro-memoria-verdad-y-justicia

jueves, 22 de marzo de 2018

[Editorial] El regreso de la reforma laboral

22 de marzo de 2018 | #Prensa Obrera 1495 | Por Marcelo Ramal

Según algunos medios, la celebrada reducción de un 0,4% en la tasa de desocupación le ha dado fuerza al gobierno para volver a la carga con la reforma laboral. Si esto es así, el macrismo se da manija con un fraude: es que el ‘empleo’ que ha crecido es el de los cuentapropistas y ‘no registrados’. El gobierno festeja, en definitiva, a los desocupados que engrosan la lista de planes sociales (y que cobran como monotributistas) o a aquellos que, por haber sido despedidos, viven de changas y también deben facturar como ‘autónomos’.

Pero las razones reales del gobierno para retomar el plan flexibilizador son otras. En primer lugar, es una promesa a los popes de la Unión Industrial, después de la reunión con Macri. En medio de una impasse económica manifiesta, de la irrupción de importaciones y de la quiebra del financiamiento internacional barato, el gobierno sólo puede ofrecerle a las patronales industriales la promesa de un ataque frontal a las conquistas históricas de la clase obrera. En una semana signada por la visita de los emisarios de las potencias imperialistas, el representante de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) abrió las jornadas del G20 con el mismo reclamo, a saber, que se aceleren las reformas antiobreras y privatizadoras como condición para considerar el ingreso de Argentina a esta organización.

Pero la razón más importante para el retorno de la reforma laboral viene del otro lado -o sea, de la situación de la clase obrera y sus organizaciones. Las enormes movilizaciones de diciembre habían obligado al gobierno a cajonear provisoriamente el plan flexibilizador, por temor a una reacción obrera aún superior a la despertada por el saqueo jubilatorio. Pero por esas mismas razones -la hostilidad visceral a la acción de los trabajadores-, la burocracia sindical reforzó todavía más su colaboración con el gobierno. Después de la implosión del ‘triunvirato cegetista’ -como consecuencia de las jornadas de diciembre-, la CGT comenzó una reunificación que reposa sobre dos pilares: de un lado, el ninguneo a las luchas contra los despidos que han sacudido a los trabajadores desde comienzos de año. Del otro, la firma acelerada de paritarias a la baja -Comercio, municipales porteños, Aguas- admitiendo aumentos del 12 al 15% cuando, al compás de los tarifazos y de la devaluación, la inflación de 2018 promete volver a acercarse al 25%. En esta lista de acuerdos ruinosos figuran notorios sindicatos pejotakirchneristas, como el de los encargados porteños (Santa María) y el de los aceiteros de San Lorenzo.
A esta CGT ‘reunificada’ están confluyendo Caló, el “Barba” Gutiérrez y el bancario Palazzo, después de haber coqueteado con Moyano.
El camionero, por su parte, dilapidó la movilización del 21F invocando la principal excusa en boga para no luchar contra el plan de guerra oficial: “votar bien en 2019”. Pero el supuesto beneficiario de este mensaje, el pejotismo, es el que lleva esa misma escalada antiobrera en numerosas provincias del interior. La burocracia sindical, empeñada en cerrar la ‘herida’ de diciembre, es la que le ha dado al gobierno el aliento necesario para volver a la carga con la reforma laboral.

La fiesta de todos

Haciendo uso de un recurso remanido (y que debutó con la dictadura de Videla), el gobierno piensa darle tratamiento parlamentario al paquete de leyes antilaborales en el curso del Mundial. En la fila de las reformas, se anotan el blanqueo laboral -un verdadero indulto a los capitalistas evasores-; el plan de capacitaciones -que permitirá el empleo de jóvenes en condiciones laborales y salariales inferiores- y la llamada “Agencia de Evaluación de Tecnologías Médicas”. El diario La Nación recabó la opinión del burócrata de un importante gremio industrial y no dejó lugar a dudas: “Estamos tan de acuerdo con el blanqueo, las capacitaciones y la agencia médica que si es necesario levantamos las dos manos en el Congreso” (20/3). La “agencia médica” es un sistema de recorte de las prestaciones de mayor costo o complejidad y le ha sido reclamada por los burócratas al gobierno. Quieren encubrir el vaciamiento que perpetraron sobre las obras sociales que dirigen a costa de los afiliados y de sus necesidades de salud. Pero esto sólo sería el comienzo: si esa primera tanda de reformas prospera, el gobierno irá por el abaratamiento de las indemnizaciones, otra de las exigencias estratégicas de la patronal. En definitiva, el mayor objetivo de los supuestos “creadores de empleo” no es otro que el de abaratar el costo del despido.

Unos y otros

La decisión oficial de volver a la carga con la reforma antilaboral no ha merecido un minuto de preocupación por parte de aquellos que baten el parche de la “gran unidad opositora” con vistas a las elecciones de 2019. La ‘megaunidad’ no ha tenido otro resultado que el de juntar a un conjunto de dirigentes desahuciados en la provincia de otro desahuciado -el clan Rodríguez Saá. Pero, mientras tanto, la consigna de “hay 2019” sirve de excusa para dejar pasar el “ajuste 2018”. Los diputados y senadores pejotistas, todos ellos cortejados por esta ‘gran unidad’, negocian en estas horas cómo hacer pasar el paquete de leyes reaccionarias que el gobierno presentó primero bajo la forma de un mega-DNU.

Mal que le pese al gobierno y a sus socios políticos y sindicales, hará falta mucho más que un Mundial para allanar la ruta hacia 2019. Por un lado, el fantástico quebranto con el exterior y las dificultades crecientes para financiarlo, está alentando una fuga de capitales (compra de dólares), que el gobierno financia con el remate de las reservas internacionales. Pero esa sangría de divisas es insostenible en el tiempo: una nueva devaluación agravaría todavía más el peso de los tarifazos, asociados a combustibles que el gobierno ha dolarizado. En previsión de esos futuros sacudones, el gobierno ha reemplazado a las cláusulas gatillo de los acuerdos salariales por difusas “cláusulas de revisión”, que podrían terminar en la nada. Incluso este cheque en blanco, extendido generosamente por las burocracias sindicales, puede terminar siendo un factor de crisis, y alimentar el reclamo de reapertura de las paritarias. Luchas encarnizadas, como la de los despidos en el Inti y en Río Turbio, continúan en pie, mientras la crisis industrial y fiscal hace su trabajo. El cordón industrial de San Lorenzo, por caso, está sacudido por los despidos en Cargill y la incierta situación de la refinería. Pero la demostración más clara de los tiempos en curso es la huelga que paralizó este martes a la provincia de Chubut (ver páginas centrales).
Miles de estatales, docentes y trabajadores privados ganaron las calles contra un gobierno que, para continuar pagando su deuda externa, está poniendo en marcha un ajuste feroz. A pocos meses de firmado, el pacto fiscal entre Macri y los gobernadores muestra su verdadera cara, y anticipa un escenario convulsivo para el conjunto del interior. Mientras tanto, el Congreso nacional es el centro de una enorme batalla que, aunque tiene en su primera fila al movimiento de la mujer, involucra a todos los trabajadores: es la pulseada por la victoria del aborto legal, que se bate contra un frente clerical “transversal”, con oficialistas y seudo-opositores.

El sindicalismo clasista y la izquierda tienen la tarea de apoyarse en estas tendencias de lucha para pelear por una acción de conjunto de las grandes organizaciones obreras contra la reforma antilaboral. El puñado de burócratas que se unifica para dejar pasar este engendro antiobrero no tiene autoridad ni mandato para decidir por toda la clase obrera. Por un Congreso de bases de la CGT, las CTAs y todos los sindicatos, por asambleas y plenarios de delegados en todos los gremios, para preparar y resolver una lucha a fondo contra la reforma antiobrera, por paritarias libres y para que no pasen los despidos.
 
Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1495/politicas/editorial-el-regreso-de-la-reforma-laboral

miércoles, 21 de marzo de 2018

¡Fuerza, Colo!

¡Fuerza, Colo!15 de marzo de 2018 | #1494 | Por Comité de redacción de Prensa Obrera


Nuestro compañero Christian Rath, “el Colo”, se encuentra internado en terapia intensiva a raíz de una infección, luego de haber sido sometido a cirugía por el desplazamiento de una vértebra. Su cuadro actualmente es delicado, pero estable. Los médicos, aún sin conocerlo, lo describen como un paciente “combativo”.

“El Colo” es uno de los más antiguos y reconocidos constructores de nuestra organización, desde los orígenes de Política Obrera hasta el presente, a lo largo de tres dictaduras, del terror de la Triple A y de las últimas tres décadas de “democracia”. Como propagandista, fue el organizador del exitoso seminario internacional por el centenario de la Revolución de Octubre que realizamos el año pasado. Actualmente integra el Consejo de Redacción de Prensa Obrera.

Desde estas páginas mantendremos informados a todos nuestros compañeros y simpatizantes sobre la evolución de su salud. Enviamos un fuerte abrazo a sus hijos, Alejandro y Lisa.

Fuente: http://www.po.org.ar/prensaObrera/1494/partido/fuerza-colo

martes, 20 de marzo de 2018

24 de Marzo: El Encuentro Memoria Verdad y Justicia convoca a acto independiente de todos los gobiernos

24 de Marzo: El Encuentro Memoria Verdad y Justicia convoca a acto independiente de todos los gobiernos16 de marzo de 2018 | Por jacyn

La lucha política y los compromisos alcanzados.


Al cabo de más de tres horas de intenso debate político, el Encuentro Memoria Verdad y Justicia lanzó su propia convocatoria a movilizar, “como todos los años, en forma independiente de los gobiernos”, el próximo 24 de marzo de Congreso a Plaza de Mayo.
Al calor del intercambio, se fue poniendo de manifiesto la orfandad del planteo conciliador impulsado por el PCR-MST. La ilusión de que los K aceptarían un documento que denunciara a sus gobiernos se estrelló con la realidad. El ex funcionario del gobierno de Alicia Kirchner, actual diputado nacional y dirigente de La Cámpora, Horacio Pietragalla, le anticipó al sector partidario del “acto unificado” durante una reunión que la lectura de dos documentos podría desatar una andanada de “botellazos”. Es exactamente lo que ocurrió en 2006, durante el último acto compartido con los organismos de derechos humanos que fueron cooptados por los K, cuando las barras del pejota atacaron violentamente a los locutores del Encuentro.

Al filo del inicio de la reunión plenaria, los K enviaron su “contrapropuesta” al grupo partidario de reeditar un acto conjunto: documento unificado, bajo sus condiciones.

Nuestra intervención puso de manifiesto el carácter oportunista del planteo “unitario” con los responsables de las leyes antiterroristas, Milani y el proyecto X y el impasse que ha significado para la convocatoria del Encuentro la aventura del “acto unificado”, que ha retrasado la convocatoria hasta apenas una semana antes del 24, mientras que los kichneristas ya lanzaron la suya. Considerar estos devaneos de aparato como un “acierto táctico” sería un abuso.

También pusimos de manifiesto que el desplazamiento de la denuncia a los gobernadores cómplices del ajuste y la represión de la consigna central para allanar el camino a un acuerdo espurio no daría resultado, porque Pietragalla y compañía están detrás de la reunificación del PJ, de Pichetto a Massa, con los gobernadores del ´pacto fiscal´, los intendentes y la burocracia sindical que transó la reforma laboral; y que exigirían, por lo tanto, una capitulación en toda la línea. El PCR ha llevado a fondo esta política, por ejemplo, en Rosario, donde suscriben un documento “unitario” kirchnerista. En La Plata, el PCR y la CTA-A escindieron la histórica Multisectorial para ir detrás de un acuerdo con el PJ.

El lanzamiento de la convocatoria del EMVyJ es un paso adelante, pero todavía precario. Ocurre que el tándem PCR-MST quiere insistir con su propuesta “una plaza, dos documentos” dirigida a los K. Hemos sido taxativos al respecto, y lo reafirmamos: la escisión hacia los K significará, por primera vez en 22 años, un 24 de marzo sin convocatoria del Encuentro, que ha sido el que ha denunciado los crímenes de la dictadura y la impunidad y represión bajo todos los gobiernos, desde 1996 hasta la fecha.

El Partido Obrero y sus agrupaciones redoblaremos la campaña para construir un gran acto independiente y una gran columna este 24, por la cárcel a los genocidas, contra la represión y el ajuste de Macri y los gobernadores, por el cierre de las causas contra César Arakaki, Dimas Ponce, Sebastián Romero y todos los luchadores.

Convocatoria del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia
Desde el ENCUENTRO MEMORIA, VERDAD Y JUSTICIA convocamos a nuestro pueblo a repudiar, como todos los años, en forma independiente de los gobiernos, el golpe genocida del 24 de marzo de 1976.

Este 24 de marzo enfrentamos un salto en la política represiva y de impunidad desplegada por el gobierno nacional, con la prisión domiciliaria dictada a favor de genocidas que son símbolo de la represión dictatorial como Miguel Osvaldo Etchecolatz, la reivindicación del asesinato por la espalda de Rafael Nahuel a manos de la Prefectura el 25 de noviembre pasado y la defensa del gatillo fácil, con la “doctrina Chocobar”, respaldada por el mismísimo presidente Macri.

Las jornadas masivas del 14 y 18 de diciembre, a pesar de la brutal represión, contra el ajuste previsional y la multitudinaria marcha del 8 de marzo demuestran que nuestro pueblo está de pie para seguir peleando contra el ajuste y la represión y, para exigir nuevos derechos.
Por eso llamamos a movilizarnos masivamente para decir una vez más: son 30.000, fue genocidio, queremos justicia y seguimos luchando por un país sin explotación ni opresión.

EL 24 DE MARZO EL ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA MARCHA DESDE CONGRESO HASTA PLAZA DE MAYO CON LAS CONSIGNAS:


24 de marzo: a 42 años del golpe, ningún genocida en libertad.

30.000 COMPAÑERAS Y COMPAÑEROS DETENIDOS-DESAPARECIDOS PRESENTES.
BASTA DE IMPUNIDAD, AJUSTE Y REPRESIÓN DE MACRI Y SUS CÓMPLICES.

• Justicia por Santiago Maldonado y Rafael Nahuel.
• No a la “doctrina Chocobar” y el gatillo fácil.
• Basta de ajuste y represión del gobierno nacional y los gobernadores.
• Libertad a los presos políticos. No a la persecución a Arakaki, Ponce y Romero. Cierre de las causas a las luchadoras y luchadores.
• Aparición con vida de Jorge Julio López.
• Apertura de todos los archivos. Restitución de los jóvenes apropiados.
• Por todos los derechos de las mujeres.
• Basta de entrega. No al pago de la deuda externa.

ENCUENTRO MEMORIA VERDAD Y JUSTICIA

Mirá la Agenda de charlas hacia el 24 de Marzo
 

lunes, 19 de marzo de 2018

INTI: vallas, militarización y más persecuciones

17 de marzo de 2018 | Por La Naranja del INTI

Con la colocación de vallas y el reforzamiento de la presencia policial en el interior del INTI, realizado durante este sábado por la mañana, las autoridades avanzan en la transformación de un Instituto de Ciencia y Técnica en un campo militarizado. Quieren reforzar un régimen represivo en el que persiguen a través de sanciones totalmente fraguadas a todo aquel que se oponga al desguace, los despidos y la privatización del Instituto. Todo esto mientras se desarrolla una “negociación” entre las partes.

Las autoridades aprovecharon la suspensión de las acciones de lucha -el paro y la permanencia- que, como argumentamos en la asamblea general, nos ha colocado en una peor posición para concurrir a la “negociación”. El supuesto “aire” que necesitábamos darnos para continuar las medidas de lucha, ha sido para el lado de la patronal.

Ibañez no pretende resolver el conflicto

La reunión con las autoridades ha sido negativa. Sigue en el ámbito de la informalidad –el mejor terreno para las autoridades- ya que no ha habido propuesta formalizada en un acta. La supuesta “propuesta” que las autoridades le presentaron a la junta interna, y por la que se suspendieron las medidas de lucha, no fue tal, y las autoridades han pedido nuevas condiciones, entre ellas que los despedidos no ingresen más al parque. Respecto a los brutales descuentos sobre los salarios, tampoco han hecho una propuesta concreta para su devolución. Quieren mantener de rehén a los salarios para ir a un desgaste del conjunto de los trabajadores y de los despedidos. Estos son los “gestos” de Ibañez y de su staff.

Las “negociaciones” con estas autoridades implican que los trabajadores sigamos retrocediendo en las medidas que tomamos, mientras ellos avanzan en la persecución y la militarización. Preparan las condiciones para dejar afuera a todos los despedidos y para dejar el parque regimentado. Debemos rechazar estas imposiciones patronales.

Quieren dividir la asamblea
El vallado del ingreso del parque y la mayor militarización apuntan a que la asamblea general se realice sin los despedidos. Es fundamental que este lunes llevemos adelante la asamblea de forma unificada.

Retomar el plan de lucha
La experiencia ha demostrado que concurrir a reuniones con estas autoridades, sin medidas de lucha, solo abona el terreno para que la patronal avance. Mientras los trabajadores hemos hecho “gestos” sobredimensionados, los de ellos nos indican que avanzan con el desguace y la regimentación del Instituto. A esta altura, no tomar nota de esto implica desconocer las innumerables pruebas que apuntan en ese sentido.
Debemos retomar el plan de lucha. Debatiremos en la asamblea una serie de medidas para esta semana. A su vez, ATE Nacional y Capital deben convocar a un paro general para que el INTI no se transforme en un campo militarizado y por la reincorporación inmediata de los despedidos. Proponemos también realizar esta semana un plenario nacional y provincial de delegados de ATE en INTI, para debatir la continuidad del plan de lucha. ATE debe sostener el fondo de huelga para enfrentar los descuentos llevados adelante en forma fraudulenta por la patronal.

¡Este Lunes todos a la asamblea!

Reincorporación inmediata de todos los despedidos. Devolución de las sumas expropiadas. Por la defensa del Instituto. Fuera Ibañez. Basta de persecuciones en el INTI.

#EnIntiNoSobraNadie
#SobranLosVaciadores
#FueraIbañez
#EnIntiSobraIbañez
#YoApoyoAlINTI
#NoALosDespidos

domingo, 18 de marzo de 2018

Brasil: golpismo y proscripciones a derecha e izquierda

Brasil: golpismo y proscripciones a derecha e izquierda


Foto: Ex presidente Lula y Guilherme Boulos, candidato del PSOL.

15 de marzo de 2018 | #Prensa Obrera 1494 | Por Jorge Altamira

Versión en portugués

La intervención militar en la seguridad pública de Río de Janeiro es posiblemente la manifestación más aguda de la descomposición política por la que atraviesa Brasil. La prótesis gubernamental que remplazó al gobierno de Dilma Rousseff, destituida por el Congreso, recurre a manotazos de ahogado para contener una crisis que desborda en todos los planos. El despliegue de las fuerzas armadas con el propósito de combatir el narcotráfico amenaza convertir a Brasil en otro México -en un régimen de violación de derechos humanos, que ha dejado un tendal de 200 mil muertos y asesinatos. Otras numerosas ciudades brasileñas enfrentan situaciones aún peores que las de Río. La militarización es funcional al desarrollo electoral de candidatos de derecha que propugnan un régimen político de estado de sitio.

En el plano económico, la privatización generalizada de sectores estratégicos, impulsada por las denuncias contra el llamado ‘petrolao’ (cometas de Petrobras) y las coimas de Odebrecht, no han creado ninguna onda nueva de inversiones; al contrario, las calificadoras de riesgo han rebajado la deuda brasileña, que equivale a un ciento por ciento de la producción nacional.

Impasse político

Este cuadro de conjunto ha creado un acentuado impasse en la gobernabilidad del país.
Los escándalos por corrupción continúan afectando a capitalistas y al personal político.
Es lo que ha vuelto a ocurrir con los dueños del frigorífico JBS, el principal productor mundial de carne, y con el mismo presidente Temer, a quien han abierto las cuentas bancarias por orden de la Justicia. La proximidad de las elecciones generales, en octubre, no ha servido como válvula de salida a la crisis, sino todo lo contrario. Esto explica que algunos observadores adviertan de la posibilidad de que sean postergadas, para posibilitar un cambio del régimen político hacia el parlamentarismo. La proscripción de Lula, a quien las encuestas dan ganador en las dos vueltas electorales, no sería suficiente para arbitrar un resultado que complazca al oficialismo y a los llamados ‘inversores’. Lula ha sido condenado en dos instancias, con una pena de 12 años y medio, y enfrenta además varios otros juicios por corrupción. Los círculos gobernantes temen una transferencia de votos de Lula hacia Fernando Haddad, ex presidente del PT y ex intendente de la ciudad de São Paulo -el plan B del lulismo. Una victoria de Haddad instalaría un gobierno Dilma Rousseff bis -una salida política, aunque inocua, inaceptable para el poder actual.

El PSOL

La izquierda de este escenario político, el PSOL, no ha escapado a la crisis, ni tampoco a los métodos golpistas ‘parlamentarios’. El PSOL fue constituido después de que varios parlamentarios del PT fueran expulsados cuando se negaron a votar la reforma previsional, en el primer año del gobierno de Lula, que atacaba derechos de los jubilados del Estado. Ha sido, desde el comienzo, un aparato controlado por políticos liberales de izquierda, donde se cobijó toda la izquierda, en especial la trotskista, que lo defendía políticamente para preservarlo como paraguas electoral y vehículo parlamentario. En las elecciones municipales fue usado también por el MRT (PTS) y hace días fue admitida una escisión del PSTU -el MAIS. Ha abrigado dirigentes de orientación clerical y emigrados tardíos del PT que ejercieron funciones de Estado. En la segunda vuelta de la última elección, en 2014, apoyó la fórmula Rousseff-Temer. Antes de que el segundo se quedara con el sillón de la primera, esa fórmula había acentuado la política de ‘ajuste’ antiobrero y llevado al gabinete a banqueros de la corriente ‘neo-liberal’. Para hacerla corta, el PSOL es una agencia de izquierda del régimen político de Brasil.

Hace un par de días, el PSOL sufrió su propio golpe institucional, pero a repetición. Primero, la ‘Fundación’ del PSOL suscribió un acuerdo político con las ‘Fundaciones’ del PDT, PT y otros, cuyo programa señala la necesidad de hacer “crecer” a Brasil, con una serie de propuestas desarrollistas, casi filo macristas. El recurso a las ‘Fundaciones’ no es caprichoso, porque así se evita la consulta a los militantes de los respectivos partidos. El Frente ya ha sido bautizado de ‘Ciudadano’, y se justifica a sí mismo, como ocurre también en Argentina, como un medio para contener la vulneración de la democracia en Brasil. No plantea, sin embargo, ninguna medida concreta de contención, lo cual es coherente, porque el ejército ya fue enviado a Río bajo el gobierno de Lula -así como fueron Lula y el PT, gobernando en alianza con partidos patronales quien reanudo el ataque a los derechos previsionales que habían iniciado sus predecesores. Lo último que le pasaría por la cabeza al Frente Ciudadano sería oponerse al alto mando militar, que ya dio a entender, por medio de militares retirados, que lo tiene en la mira, incluido un veto a la victoria electoral de un candidato del PT.

Candidato lulista

El segundo episodio golpista vino enseguida, preparado por el anterior. El dirigente del Movimiento de Trabajadores Sin Techo, Guilherme Boulos, un declarado lulista, se afilió al PSOL y fue ungido candidato a Presidente por la mayoría liberal de la dirección, no sin antes recibir un saludo de apoyo político del propio Lula. Enseguida lanzó su propio programa -del mismo corte desarrollista que presentaron las ‘Fundaciones’. La intención de Boulos es convertir al primer turno electoral en unas Paso con el candidato que designe el PT en el lugar de Lula. La maniobra es apoyada por los partidos patronales del Frente Ciudadano, y contaría con la presencia de candidatos del PC do Brasil y de los Verdes. Nada de esto significa que quedarían apartados del emprendimiento otros conocidísimos políticos patronales. Por ejemplo, Ciro Goméz, ex gobernador de Ceará, y Renato Calheiros, del PMDB y promotor del ‘impeachement’ contra Dilma, han acompañado a Lula en sus giras políticas.
Es claro que la estructura política brasileña se está reacomodando a puro golpe, pues no soporta el impacto de la crisis y la dislocación política y social de la cual es responsable. El trotskismo del PSOL ha reaccionado a estos dos tortazos seguidos con mucho enojo, pues pretendía que el PSOL fuera a los comicios con otro candidato, Plinio de Arruda Sampaio, un académico de prestigio, que denuncia la corrupción y el entreguismo de los gobiernos de Lula y Dilma, y se presenta como independiente, pero no se inscribe en una corriente organizada, ni tampoco de lucha de clases. El sábado próximo deberá resignar su vocación frente al golpismo compartido de Lula, Boulos y la dirección del PSOL.

¿Qué harán los trotskistas del PSOL, tanto los que se afilian al FIT de Argentina, como aquellos que responden a la Izquierda para el Cambio? Han llegado al final de un largo camino oportunista, enfocado en una construcción política a la sombra de la pequeña burguesía parlamentaria. No tienen espacio ni para retroceder. Lo más probable es que peleen una tajada en las listas para el Congreso y Municipios. No tienen derecho al pataleo, porque han cavado, con especial cuidado, su propia fosa.

Conclusiones

Las elecciones de octubre están planteadas, por parte del régimen político, como un medio para legitimar, con el voto, el golpe que desplazó a Dilma -una suerte de macrismo ‘post festum’. La incertidumbre acerca de poder alcanzar este propósito anuncia tentativas de nuevos golpes. Ninguna fuerza política de izquierda en Brasil desarrolla esta posibilidad o prevé crisis políticas todavía más severas; va a las elecciones con un cálculo electoral. La crisis en el PSOL está viciada por esta ceguera -nadie advierte a las masas que el régimen político tiene su propio plan B, que es un armado electoral que le asegure la continuidad. Entre lulistas y anti-lulistas hay solamente una pelea electoralista.

Tenemos que discutir la situación brasileña y la política de la izquierda, tanto de la democratizante, como de la que se pretende revolucionaria. Los brasileños llaman “efecto Orloff” a la resaca que sufren Brasil o Argentina después que alguno de los dos países hubo entrado, primero, en una crisis política.

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera