The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

jueves, 31 de octubre de 2013

La frontera de la Provincia y los límites de la Capital


Por Leandro Navarro.

El fin del acuerdo entre Macri y Massa en la provincia de Buenos Aires dejó de lado también cualquier alianza de cara al 2015 entre ambos. Los armados políticos de cada uno, las dificultades de superar los límites de la Capital Federal y la reorganización del peronismo no kirchnerista.

Los resultados de las elecciones para Diputados y Senadores nacionales del domingo 27 de octubre comienzan a delinear el nuevo mapa político de la Argentina, de cara a los próximos meses, pero también con vistas a las elecciones presidenciales de 2015. El acuerdo establecido entre el candidato del Frente Renovador, Sergio Massa, y el jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Mauricio Macri, dentro del territorio bonaerense y la posterior ruptura del mismo, junto a los lanzamientos presidenciales para el 2015 de ambos, son parte de esta cuestión.

Cuando se acercaba el cierre de listas en el mes de junio, de cara a las elecciones Primarias Abiertas y Simultáneas (PASO) del 11 de agosto, comenzó a circular el rumor de que Sergio Massa y Mauricio Macri habían acordado que 3 candidatos del PRO estuvieran en la lista del Frente Renovador. El acuerdo había salido a la luz por declaraciones posteriores del propio Macri, que Sergio Massa se encargó de negar.
Dos días después de las elecciones de este domingo, Macri anunció que de las bancas obtenidas por el massismo, tres pasaban al bloque del PRO, conducido por Federico Pinedo, y que el acuerdo alcanzado, dejaba de existir. Por otro lado el jefe de Gobierno porteño anunciaba su negativa de incluir en cualquier armado político futuro a ex ministros vinculados al kirchnerismo, cerrando de esta manera las puertas a un acuerdo con Sergio Massa.

Las victorias que cada uno obtuvo en su distrito, habilitó al lanzamiento de la aventura electoral para las presidencias de 2015. Mauricio Macri lo hizo sin dejar lugar a dudas y suspicacias. El festejo del día domingo, por el triunfo en territorio porteño, fue acompañado por la leyenda “Macri 2015”. En su discurso de aquel día el propio Jefe de Gobierno se encargó de argumentar: “Reitero mi compromiso a construir la nueva alternativa en 2015. A ser el presidente del cambio en 2015”.

Sin embargo el proyecto presidencial de Mauricio Macri enfrenta el duro escollo de carecer de una fuerza estructurada a nivel nacional. El marketing y la video-política permiten ganar conocimiento público, y hasta votos, pero no una elección presidencial, y ni siquiera una elección porteña. No alcanzan Durán Barba, como tampoco Miguel del Sel, Héctor Baldassi o Alfredo de Angelis para competir y ganar en todo el territorio nacional. Sino miremos la tarea fundamental de los punteros macristas en todo el sur de la Ciudad. Sin ellos Macri difícilmente se hubiera consolidado y sostenido como primera fuerza en la Capital.

Por otra parte desde el PRO enfrentan una dificultad más, que complica el desembarco de este proyecto en todo el país. Nos referimos a la de construir un candidato a gobernador en la provincia de Buenos Aires, distrito clave si se quiere aspirar a competir por el sillón de Rivadavia. En 2011 Jorge Macri jugó como punta de lanza y, cuando todo indicaba su postulación, terminó bajando a Vicente López y ganado la intendencia en la zona norte de la provincia. El ex menemista Carlos Melconian fue otro de los candidatos abortados. Al día de hoy se habla de la actual vice-jefa de gobierno, María Eugenia Vidal, pero todavía no pasó del plano de la especulación.

Del otro lado de la General Paz, Sergio Massa fue más discreto, habló de proyectos futuros y llamó a construir un frente político de unidad con peronistas y radicales. Sin embargo la disputa por el 2015 no podía ser ajena. El electo diputado por el Frente Renovador señaló, durante su exposición del domingo, que la victoria obtenida lo obliga a trasponer la frontera de la provincia de Buenos Aires, en clara alusión a construir un armado de carácter nacional.
Massa ya había decidido cruzar el Rubicón cuando apuntó su fuerza a la lista de contendientes para las elecciones de agosto y se alejó, luego de idas y vueltas, de manera definitiva del Frente para la Victoria. Si aquella decisión significaba un camino sin retorno, el lanzamiento presidencial para el 2015 lo profundiza aun más.   

Es que seguir acatando sin chistar la decision de una persona que actua como si fuese la reina del Saba despues de ganarle una eleccion en la PBA por la magnitud en que lo hizo seria suicida para cualquier ser con dos dedos de frente que piensa minimanente en su futuro politico o tal vez ser tan boludo como Scioli que aún cree que siendo perrito faldero le van a dar a el el sillon mayor por osmosis

El intendente de Tigre comprendió que una golondrina no hace primavera. El recuerdo de la victoria de Francisco de Narváez en 2009 sirvió de carácter ejemplificador. Massa decidió construir su frente electoral con figuras de diferentes espectros del arco político e incluso mediático, sin embargo la abultada victoria del domingo 27 no hubiera sido posible sin el poder de fuego de los intendentes bonaerenses. Los barones del conurbano le permitieron ganar de punta a punta todas las secciones electorales, incluso aquellas que le habían sido adversas en las PASO de agosto. Los intendentes, expertos en el arte de la política y la supervivencia apostaron en algunos distritos al corte de boleta, de esta manera mientras ayudaban al triunfo de Sergio Massa, se garantizaban Concejos Deliberantes afines.

De aquí en adelante Massa tiene la tarea de encolumnar tras su figura al disperso peronismo opositor, fragmentado luego de la fracasada experiencia del “peronismo disidente”. Algunos de sus miembros ya son parte de esta armado político como Graciela Camaño y Felipe Solá. Si miramos fuera de Buenos Aires, aparece por un lado la provincia de Córdoba donde se encuentra un fortalecido De la Sota, que sin embargo no suele ser muy ducho para las alianzas electorales de carácter nacional. Mientras en el resto del país, salvo el chubutense Das Neves, que tras su triunfo vuelve a la escena política, y el pampeano Jorge Verna, hoy senador, las otras provincias se encuentran todavía bajo la órbita del kirchnerismo o responden al pan-radicalismo.

La decisión de ser parte de la disputa electoral en 2015 presenta hoy para Sergio Massa una última dificultad y su nombre es Daniel Scioli. La decisión que pueda tomar el actual gobernador bonaerense para las próximas presidenciales y su siempre tensa relación con el kirchnerismo, terminan por dibujar un cuadro que no permite elaborar conclusiones apresuradas sobre los próximos dos años políticos en la Argentina.

Tampoco se puede por el desarrollo de la crisis por falta de divisas ( restricción externa tan recurrente en la histoiria ) que obliga al gobierno kirchnerista a abandonar abiertamente sus supuestos principios y encaminarse sin solucion de continuidad nuevamente a las politicas del consenso de Washington para recibir los creditos de estos organismos imperiales . Eso , la falta de creciemiento en el empleo y la falta de inversion privada generan hacia 2015 un camino sumamente empedrado en lo economico - social con los dueños del capital aumentando precios a lo loco por el valor del dolar blue . O sea viviermos las internas del PJ habitualmente acompañadas de violencia en el contexto de la frazada corta lo cual afecta tanto al Cristinismo religioso como a los potenciales sucesores de su mandato divino . La disputa es si el ajuste lo pagara politicamente Cristina o su relevo en el 2015 ( los llamados 100 diás )

Fuente : Marcha

Argentina nunca se fue del FMI


Por Mario Hernandez. 

Después de las recientes elecciones se abre la posibilidad de un nuevo panorama a nivel económico. Entrevista con Julio Gambina, economista, repasando la relación del gobierno con el empresariado, el pago de la deuda y las expectativas en el corto plazo.


- El presidente de la UIA bonaerense, Osvaldo Rial, dijo: "Algunos integrantes del sector empresario han dado un salto hacia movimientos que nos pretenden hacer retroceder una década, hacia la Argentina de los 90, la de un país para pocos". ¿Hay un giro del empresario a favor del gobierno?

-Hay empresarios oficialistas y opositores y éstos últimos de distintas orientaciones. Está claro quién está opinando y en un tiempo electoral, no solo de cara al medio turno legislativo, sino a la renovación presidencial de 2015. No se puede pensar la economía al margen de la política y viceversa. Todo conjunto de política económica responde a intereses y hoy en Argentina está en discusión cómo y quién gobierna el capitalismo argentino en el marco de una crisis global.

- Las nuevas medidas adoptadas por el gobierno han merecido el apoyo de prácticamente la totalidad del empresariado.

- Te referís al giro hacia el Banco Mundial (BM) y al acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Venimos de una década de discurso crítico contra el FMI pero ya había habido una especie de negociación para tratar de arrimar la relación con el FMI y el mecanismo fue hacer un acuerdo para que ayude "técnicamente" al Indec a elaborar un nuevo índice de precios (IPC), que supuestamente entraría en funcionamiento a principios del año que viene.  ( todavia falta que pongan nuevamente la oficina del FMI , esta vez seria en el BCRA o en el Indec la oficina del FMI en Argentina ? ) 

- Desde fines del 2008 Argentina participa en la Cumbre del G20, integrado por presidentes para atender la crisis mundial y ahí el FMI es un invitado principal y de hecho las medidas más importantes que ha tomado el G20 han sido para fortalecer la capacidad de acción del FMI.

-Por ese motivo es que había que ir desandando el camino de fuertes críticas al FMI y generando condiciones de acercamiento, lo que supone que el FMI terminará auditando las cuentas nacionales, algo que todavía no ha ocurrido, pero en el último viaje del ministro de Economía a EE.UU. hubo reuniones con el FMI para presentar el nuevo índice de precios e intentar que retire una sanción aplicada en febrero pasado, lo que podría ocurrir en noviembre cuando se reúna su Directorio.

- Vos mencionás en un reciente artículo que se cancelaron más de U$S 173.000 millones en los últimos diez años. 

- Eso lo dijo la presidenta. Se trata de información oficial. Ahí tenés un primer operativo buscando restablecer las relaciones y las formas de funcionamiento de Argentina en el FMI, aunque nunca se fue. Le pagó, pero Argentina nunca se fue del FMI. Es un dato para pensar, para tenerlo en cuenta. Simultáneamente, se hizo un acuerdo estratégico con el BM para un préstamo por U$S 3.000 millones que trasciende a la actual administración porque va del 2014 al 2016 involucrando al próximo gobierno. Son U$S 1.000 millones por año que el gobierno necesita para restablecer las reservas internacionales. Desde enero se han perdido U$S 10.000 millones y estamos en el piso de los U$S 34.000 millones cuando Argentina llegó a tener U$S 52.000 millones, lo cual muestra una fuga de capitales.

- Una política de desendeudamiento hace que Argentina destine sus reservas internacionales para pagar deuda.

-También hay una disputa por quién se queda con los dólares. Está el capital privado que los busca desesperadamente, por eso el dólar ilegal pasó los $10 por unidad. Hay una disputa entre el poder económico que quiere los dólares para ahorrar o fugarlos y el gobierno que los necesita para pagar deuda, importar combustibles, etc. Entonces, hay una disputa por una mercancía que aparece escasa y hay que llenar la Argentina de dólares, por eso hay que traer inversiones externas, como es el caso de Chevron o préstamos como se hizo en la década menemista. Si el BM presta, eso habilita a que Argentina coloque títulos en el mercado mundial o que aparezcan créditos del sistema financiero internacional que está remiso a prestarle a nuestro país, con lo cual el tema de la deuda vuelve a emerger y aparecer como un tema estructural muy fuerte y condicionante de la economía argentina.

- Mencionaste a Chevron, pero las últimas medidas en el área energética adoptadas por Brasil hacen pensar en un corrimiento respecto de la propuesta de Hugo Chávez hacia una política energética latinoamericana común.

- Así es. En realidad, la propuesta venezolana de formar Petroamérica nunca terminó de cuajar y las recientes medidas de Brasil, que además de sorprender porque entrega el pozo petrolero más importante de ese país, hubo una intervención del ejército en la represión popular que se oponía a la medida, lo cual significa un llamado de atención muy serio en el cambio político de América Latina hacia una orientación "amigable" con el capital financiero internacional, con las inversiones externas, en el caso argentino, además, con el reconocimiento por primera vez de las sentencias del CIADI para pagar U$S 500 millones.

- Argentina no venía acusando recibo de las cinco sentencias firmes en su contra de ese organismo, pero en este viaje donde acuerda con el FMI y el BM, también lo hace con el CIADI para cancelarlas y en la cuenta de la deuda pública aparece registrada esa suma, por lo tanto, en el presupuesto público son recursos que compiten con otras demandas que tiene la población por salud, vivienda, empleo, desarrollo económico. ¿Vamos a un ajuste después de las elecciones?

- Llama mucho la atención las tarifas de los servicios públicos, sobre todo las eléctricas. En los últimos días han crecido mucho las acciones de las empresas eléctricas y eso es asumido como que hay una fuerte especulación pensando que se van a cortar muchos subsidios. Este fue un tema anunciado después de las elecciones del 2011, que empezó a materializarse, pero apenas se esbozó, se cortó, es probable que ahora no se pueda sostener el ritmo de subsidios.

- En definitiva ¿hay que traducirlo como aumentos tarifarios que va a pagar el conjunto de la población? 

- Esa es una de las expectativas que hay. La otra expectativa del sector empresario es que baje la pretensión de incremento salarial en las Convenciones Colectivas. También es de esperar una escalada de incremento de los precios, del costo de vida que puede ir acompañado de una tendencia a la disminución de la capacidad de compra de los salarios de los trabajadores convencionados. En un marco donde 1/3 de la población trabajadora continúa en situación informal, da cuenta de un combo que puede disparar conflictos como la ya anticipada jornada de movilización nacional para el próximo 20 de noviembre de la CGT y la CTA, conmemorando el aniversario de la movilización del año pasado, que motorizó una conflictividad más que interesante de los trabajadores. 

Fuente: Marcha

miércoles, 30 de octubre de 2013

La izquierda llega al Congreso



Por Agustín Fungi. 

Hasta ahora nunca, un frente electoral conformado por partidos trotskistas, había logrado llevar a 3 candidatos a la Cámara de Diputados nacionales. ¿Qué pasó en esta oportunidad que no había ocurrido antes?


El fin de ciclo kirchnerista

La falta de propuesta kirchnerista en lo que respecta a promover una agenda progresista, la cual interpele a un sector importante de la población identificado con un discurso basado en la recuperación de lo nacional, la intervención del Estado en la economía y la asistencia social, hizo que una parte del electorado se quedara “huérfano” de representación política.


Yo diría que algunos sectores identificados anteriormente como progresistas dejaron huerfano a un amplio sector de la sociedad , por ejemplo ver a Yasky un supuesto fundador de la CTA inependiente de los gobiernos los partidos y las empresas que en 2010 decía que autonomia no es neutralidad pero en 2013 termina en el bunker del FPV como un miembro mas del FPV que chupa las medias de Cristina aplaudiendo cualquierc cosa que ella diga deja huerfanos a muchos tanto como ver la pelea del gobierno con Moyano pero no para acabar con la burocracia sindical sino para abrazarse con los gordos , es decir los mayores traidores de la clase obrera dejan huerfanos ver que nadie se preocupe por la precarizacion laboral , ver un Sabbatella pactar con un mafioso como Otahece todo a pedido de la jefa  ,la falta de criterios propios  deja muchos huerfanos .  Ver a Pino Solanas aliandose con la UCR deja muchos huerfanos y es todo beneficio que desaparezcan esos sectores dejando de engañar que son de izquierda para que surjan opciones reales de izquierda y dejen de llamarse mierda centroizquierdista

Que el kirchnerismo no haya podido construir en estos diez años una opción política por fuera del aparato del PJ y de los gobernadores conservadores del país, que la figura de la presidenta Cristina Fernández fuera la única capaz de garantizar un armado político, que en ella cayera toda la referencia del gobierno -cabe destacar que la enfermedad de la presidenta también incidió desfavorablemente en el traspaso del legado político a Martín Insaurralde- y que el único candidato que se visibiliza como continuidad del modelo sea el gobernador de la provincia de Buenos Aires Daniel Scioli (un personaje muy cuestionado hasta por sectores del propio gobierno) generó cierta desconfianza en algunos sectores de la población que decidieron correrse hacia otras opciones.

En un mismo sentido, que el progresismo más puro no haya logrado instalarse como una opción política viable, tal es el caso de Claudio Lozano en Capital Federal o de Marta Maffei en la provincia de Buenos Aires, también hizo que muchos de sus posibles votantes se desplazaran hacia la izquierda más tradicional.

Provincia por provincia

El Partido Obrero en su página web dice que la elección que realizó Frente de Izquierda (FIT) el pasado fin de semana es: “histórica”. La inesperada elección en algunas provincias del país se debió, en parte, a una larga historia de luchas.

Neuquén. En el 2011 el obrero ceramista de la fábrica FASINPAT (ex Zannón) Raúl Godoy, fue electo diputado provincial después de la enorme lucha que dieron los trabajadores por la expropiación de la fábrica vaciada por la patronal. Este año, luego de que YPF firmara el acuerdo con la petrolera Chevrón, y de que la ciudad de Neuquén sufriera una represión como no se veía desde fines de los noventas, el trabajo realizado por el Partido Socialista de los Trabajadores (PTS) dio sus frutos en una respetable elección nacional.

Salta.
Durante el menemismo, la privatización de YPF había producido estragos en los trabajadores y en la población de ciudades como Tartagal y Mosconi. Hoy, en una provincia donde los negociados de Juan Carlos Romero siguen estando vigentes
, el Partido Obrero (PO) logró, junto a un importante trabajo en el gremio docente, tabacalero y azucarero, que su candidato fue electo Diputado nacional.

Mendoza. La elección del FIT se basó en una propuesta que apuntaba contra la precarización laboral y al rol protagónico que debía tener la juventud en el rechazo de la Ley de la baja de la edad de imputabilidad y contra la mega minería. En una provincia conservadora, donde la izquierda históricamente había tenido muy poco peso, el PTS logró también un Diputado nacional.

Esto demuestra que la notable elección de la izquierda tradicional, pese a realizarse en una coyuntura marcada por el fin de ciclo kirchnerista, también se asienta en un importante trabajo de base realizado en los últimos años; y a un cambio discursivo que trató de captar a sectores más amplios de la sociedad que al activo militante.
La ayudita legal

En su artículo 45, la Ley 26.571 establece que podrán presentarse a elecciones todos aquellos partidos o alianzas políticas que superen en las elecciones primarias el 1,5% de los votos del padrón. Esta ley, que se implementó por primera vez en el 2011, “obligó” a los partidos que hoy integran el FIT a conformar una alianza que les permitiera superar el piso exigido, dado que, al presentarse de manera aislada, era muy difícil de conseguirlo. Desde entonces, y gracias al gobierno nacional se podría decir, el Partido Obrero, Izquierda Socialista y el Partido de los Trabajadores Socialistas han conformado un frente electoral que se mantuvo en el tiempo.
Balanceando

El FIT logró posicionarse, discursiva y políticamente, como una izquierda consecuente, principista y manifiestamente opositora al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales. Claramente, esto la ubica en el escenario electoral como un actor que hace “su propio juego”, entonces el votante sabe con certezas qué es lo que va a hacer una vez que gane. En este sentido, el dogmatismo profesado durante años por esta izquierda parece haber dado sus frutos ante el contexto incierto y en decadencia que ofrece el kirchnerismo. Sin embargo, debemos tener en claro que el porcentaje de votos sacados por el FIT en la última elección no puede trasladarse automáticamente a una población ni a un sujeto determinado con plena conciencia de clase que lucha por el socialismo; sino que, por el contrario, el voto es un entramado donde se mezclan ideología, representaciones y hasta un poco de oportunismo por parte de electorado.
 
Lo importante seria que logre el FIT instalarse con fuerza potente para captar voluntades y luchas por otro sistema durante los proximos años con lo cual se sposicione como unao opción nacional  antiimperialista de izquierda con chances de crecimiento frente a la orfandad de los partidos tradicionales( lease UCR-PJ y satelites como PS y otros  )  y los oportunismos que aperecen siempre buscando cargos a cualquie precio . Por ejemplo uno se pregunta porque no nos fuimos del FMI despues del 2001 o porque el congreso sigue sin debatir el tema del aborto o y porque no hacemos nada para frenar la tercerizacion laboral  ?

Fuente: Marcha 

Ley de Medios en la Argentina: Clarín entra en el siglo XXI


por Graciela Mochkofsky



“No creo que la pelea esté perdida”, me dijo un importante ejecutivo de Clarín cuando todavía nadie podía asegurar si la Corte Suprema de Justicia de la Argentina confirmaría o no la constitucionalidad de la llamada ley de medios.

A su alrededor, sin embargo, todo transmitía una sensación de derrota: la semipenumbra de la oficina; su trato solícito; el silencio del teléfono durante las cinco horas en que conversamos, un martes por la tarde en un país en el que, como siempre, pasaba de todo.

También sus relatos. Ya nadie quería reunirse con ellos: nadie del mundo del poder, la política o los negocios; les huían como a la peste, se quejaba, por temor a represalias del gobierno. Por primera vez en décadas, ya no tenían acceso a información crucial, y, en las pocas ocasiones en que se las hacían llegar, tenían que preguntarse: ¿y si es una “operación” del gobierno? Esa incertidumbre los paralizaba. Durante la batalla judicial en torno de la adopción y la identidad de Marcela y Felipe Noble, hijos de Ernestina, directora y principal accionista del Grupo Clarín, un alto funcionario judicial les adelantó un dato que necesitaban para tomar una decisión crucial (dejar o no que Marcela y Felipe se sometieran a un examen de ADN, cosa que hicieron más tarde). No se atrevieron a actuar.

Y sin embargo, todavía no habían perdido, creía. Entonces, pregunté, ¿por qué avanzar tan empecinadamente hacia una derrota? ¿Por qué no se adaptaban cínicamente a la ley de medios, que les impedía mantener el control unificado, y dividían las acciones del Grupo entre sus cuatro accionistas principales?

No, me respondió. Estaban “magullados”, sí, la “pelea de resistencia” contra el gobierno era “cada vez más difícil”, sí, y, claro, tenían esos planes de contingencia para el peor de los casos.

Pero preferían seguir peleando hasta la derrota. No cederían hasta perder.

Así lo hicieron y, hoy, por fin, perdieron.

***


El martes de la semana pasada, en la ciudad de Nueva York, el jefe de redacción de Clarín, Ricardo Kirschbaum, cumplía con la que ha sido una de sus principales tareas desde que los Kirchner declararon esa guerra, a mediados de 2008: ser el vocero victimista del multimedio. Ha recorrido todo foro internacional de periodismo que ha encontrado denunciando al gobierno argentino: quiere destruir a la prensa independiente y, en última instancia, a la democracia; quiere destruir a Clarín. Esta vez, lo hacía en un espacio tradicionalmente favorable: una conferencia sobre libertad de prensa en América Latina organizada por la Universidad de Columbia.

Pero algo había cambiado.

Kirschbaum tuvo que hablar como un miembro más del público, no como panelista: tuvo que pararse y caminar hasta un micrófono en el pasillo central de la sala, como cualquier otro, y disfrazar su denuncia de pregunta. Los miembros del panel sostenían, mayoritariamente, que, más allá de que debía ponerse límite al poder de los gobiernos latinoamericanos y de que sin dudas estos tenían una agenda política en su forma de encarar el asunto, eran legítimas la necesidad y la búsqueda de un contrapeso público frente al poder desmedido de las grandes concentraciones de medios privados de la región. Cuando Kirschbaum hizo su intervención, simplemente fue ignorado. Ni le dieron la razón ni se la quitaron: fue como si lloviera.

Algo ha cambiado, y no es la mera derrota política de estos medios frente a gobiernos que han perdurado a lo largo de la última década contra los pronósticos de sus adversarios. Acaso es su legitimidad misma, la de esos grandes conglomerados, la que está en crisis, por un complejo conjunto de procesos que tienen uno de sus centros en la revolución tecnológica de las comunicaciones que se inició en el siglo pasado pero que domina este.

De hecho, como sus equivalentes en otras partes del mundo, el Grupo Clarín ya sufría esos problemas de legitimidad años antes de que comenzara su enfrentamiento con el kirchnerismo.

Como casi toda otra institución del país, salió dañado de la crisis del 2001. Su agresiva –y pública- presión por lograr que el Congreso de la Nación aprobara una ley (llamada de Bienes Culturales) que lo salvara del naufragio mientras el resto del país se hundía no le ganó precisamente la simpatía popular. Muchos recuerdan todavía las (entonces) sorprendentes pintadas en algunas paredes de la ciudad: “Nos mean y Clarín dice que llueve”.

Es que esa relación de poder –la relación entre esos grandes holdings de medios y los gobiernos, y el peso desmedido de aquellos en la esfera pública–, que antes parecía intocable, natural o invisible, se volvió materia de discusión cuando el ciudadano común empezó a tener la posibilidad de expresarse por sí mismo y llegar a otros sin necesidad de comprar una rotativa. De pronto no eran los medios de comunicación los dueños exclusivos de la palabra pública, como antes; y cuando eso ocurrió, discutir sus privilegios y sus conductas fue una secuencia inevitable.

Al mismo tiempo, muchos gobiernos descubrían que los cambios tecnológicos les daban la oportunidad histórica de deshacerse del mediador y comunicarse directamente con la sociedad. Muchos presidentes pasaron a negar la palabra a periodistas y medios para dirigirse a sus electorados desde sus cuentas en redes sociales, emisoras o programas públicos.

Esto no ocurrió solamente en América Latina, como algunos quieren creer o hacer creer, sino por todo el mundo, incluyendo los Estados Unidos. Este mes, por ejemplo, el Comité para la Protección de Periodistas (CPJ en su sigla en inglés) publicó un impactante informe sobre la persecución del gobierno de Barak Obama contra periodistas y medios norteamericanos y sus fuentes, y sobre su decisión, sin precedente en la historia moderna del país, de eludir a la prensa para comunicarse con los ciudadanos en directo.

En los años que siguieron, en que los cambios también pusieron en crisis la mecánica financiera y comercial de su negocio, los grandes grupos de medios del mundo comenzaron a discutir cómo sobrevivir. Siendo dinosaurios en un mundo nuevo, ¿podrían adaptarse o estaban condenados a la extinción?

Ante ese desafío, Clarín se aferró a su estrategia histórica: seducción, alianza y chantaje del poder político, y prácticas monopólicas sobre el mercado de los avisadores. Así construyó su alianza con Néstor Kirchner, que duró los cuatro años de su Presidencia, entre 2003 y 2007. Oscurecidos por esta alianza y por su ruptura durante el gobierno de Cristina Kirchner (2007-2011, 2011 a hoy), que condujo a la guerra posterior, aquellos problemas de fondo permanecieron ignorados. “El desafío es hacerse más digital –admitió el ejecutivo que me hablaba en esa larga tarde de Buenos Aires–. Cambiar toda la estructura, explorar las alternativas. Pero la pelea con el gobierno te quita toda la energía”.

En estos cuatro años transcurridos desde junio de 2009, cuando el gobierno pasó de los ataques verbales contra Clarín a acciones prácticas para dañarlo económicamente, el Grupo perdió mucho dinero pero, sobre todo, perdió esa relación especial con el poder que había establecido décadas atrás y sobre la que basaba su estrategia de crecimiento.

El dictamen de la Corte Suprema de Justicia de hoy, que confirma la constitucionalidad de la ley de medios, es el fin formal y público a la aspiración o el sueño de que ese pasado alguna vez regrese. Tras una pelea homérica entre facciones aparentemente irreconciliables, al puro estilo argentino, Clarín ha sido arrojado por fin al duro siglo XXI.

Fuente : El Puercoespin 

martes, 29 de octubre de 2013

Un sindicalista salpicado por el crimen de Mariano Ferreyra, en el tren Sarmiento



Un sindicalista salpicado por el crimen de Mariano Ferreyra, en el tren Sarmiento

Juan Rosauro Araya figura como director de una de las empresas estatales que manejan el ramal; aparece en las escuchas del crimen del militante; Transporte dice que ya le pidieron la renuncia

Araya, en Sofse desde 2009. Foto: Facebook Sofse


Por   | LA NACION
Share

-Favale: Me quieren endosar la muerte del pibe Mariano Ferreyra...Doctor, yo no quiero ser el perejil, no sé si me entiende.

- Araya: A ver si nos conocemos un poquito, no va a haber perejiles en esta historia.

-Favale: No, yo sé que no me van a dejar tirado porque sé que la gente con la que me estaba manejando son gente grosa. Yo sé que si lo mandaron a usted, doctor, es por algo.

-Araya: Usted quédese tranquilo que estamos todos del mismo lado.


La conversación a la que tuvo acceso LA NACION es una de las tantas escuchas telefónicas que vinculan a Juan Rosauro Araya, mano derecha del sindicalista José Pedraza, con los autores del crimen de Mariano Ferreyra, el militante del Partido Obrero asesinado por luchar contra "la burocracia sindical" y las tercerizaciones en la línea Roca. La charla se dio el 22 de octubre de 2010, dos días después del asesinato de Ferreyra. A tres años de aquel hecho, el barrabrava Favale cumple en prisión la condena de 18 años por ser considerado coautor del crimen. Araya, sin embargo, aún figura como director de la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse), una de las dos empresas estatales designadas para hacerse cargo del tren Sarmiento, tras la estatización decretada la semana pasada luego del accidente que dejó 105 heridos.

Juan José Araya, de 68 años, llegó al sillón presidencial de Sofse (creada en 2008) a fines de 2009, por la aceitada relación que el gobierno entabló con los gremios ferroviarios desde 2003, entre los que estaba Pedraza, de quien se reconoce su amigo. El año pasado Araya fue nombrado director de la sociedad que ya vio pasar a varios directivos y que lo tiene -en base a los registros y documentos oficiales- a él como único sobreviviente en puestos importantes. LA NACION consultó sobre la situación con el Ministerio del Interior y Transporte y recibió una respuesta llamativa: si bien continuaba hasta el momento de la consulta periodística como integrante de ese organismo, su renuncia ya habría sido pedida, hace pocos días, presumiblemente el viernes. A la hora de explicar las causas que llevaron a Randazzo a pedir ahora y no antes la renuncia del histórico abogado de la Unión Ferroviaria e integrante de la mesa chica que comandó Pedraza, desde la oficina de transporte argumentaron que " había prioridades antes de pedirle la renuncia a Araya ", y que " no es fácil estar a cargo del Ministerio de Transporte ".

El "renunciado" Araya participó el 18 de octubre último de un acto oficial con el vicepresidente de Sofse, Sebastián Bruschetti. Sin embargo, la foto fue quitada del facebook oficial de Sofse hace pocos días.


Araya participó de un acto el viernes 18 de octubre junto a Sebastián Bruschetti, el vicepresidente de Sofse. Foto: Facebook Sofse
En el crimen de Mariano Ferreyra, Araya fue el encargado de conseguir a los abogados para defender a los imputados del homicidio, participó de las reuniones para calmar a quienes habían llevado adelante la agresión y mantuvo al tanto de la causa a Pedraza y al número dos del gremio, Juan Carlos "Gallego" Fernández, ambos condenados a 15 años de prisión. Según la jueza Wilma López, Araya también participó de una reunión que tuvieron en el Club Brown Viejo de Adrogué varios dirigentes ferroviarios con Fernández, tres días después del crimen de Ferreyra. "Seguramente allí decidieron cómo proceder en lo sucesivo", dijo la jueza.


Pero el vínculo de Araya con Pedraza va mucho más allá del crimen de Mariano Ferreyra. El abogado fue uno de los síndicos del Belgrano Cargas asignado por el ex presidente Carlos Menem a la Unión Ferroviaria de Pedraza a fines de 1998. Por su participación en el directorio, Araya fue investigado en 2003 por el juez Bonadío junto a los otros integrantes por los delitos de defraudación a la administración pública y abuso de autoridad, que también involucró al ex ministro de transporte Ricardo Jaime, procesado por su responsabilidad en la tragedia de Once.

Ya durante su gestión en la Sofse, las irregularidades de Araya continuaron. En 2010, cuando era presidente de la sociedad, el ex secretario de transporte Juan Pablo Schiavi tuvo que pedir la anulación de una contratación directa que impulsó Araya de una obra valuada en casi $3 millones, que consistía en la reparación de vías del ferrocarril Belgrano en los trenes urbanos de la provincia de Chaco. Araya habría intentado convalidar un contrato por un monto total cotizado de $ 2.596.450 más IVA, con un anticipo del 20% y el resto a los 30 días de certificados los trabajos. Sin embargo, el cortocircuito estalló en el directorio cuando Araya llevó el tema para que sea aprobado por los otros dos integrantes de la cúpula y uno de ellos (Di Federico, que respondía a la CGT de Moyano) no lo quiso firmar al considerar que era "ilegal, irregular e infundada".

Para Edgardo Reynoso, que trabaja hace más de 30 años en el ferrocarril y es delegado del Sarmiento por la lista Bordó, el caso de Araya es uno más en "el pedracismo sin Pedraza" que no cambió, a pesar de que el ex líder de la Unión Ferroviaria haya ido a prisión. "El Sindicato se sigue manejando de la misma manera que antes de Pedraza, con el mismo estatuto del pedracismo . La gente que manejó negocios de concesionarias y estuvo involucrada en hechos de corrupción sigue estando en puestos importantes. Eso es el pedracismo sin Pedraza; siguen estando todos del mismo lado".

Ya está en el boletín oficial.

El Gobierno oficializó el viernes pasado la estatización del tren Sarmiento y las nuevas medidas de seguridad que se implementarán en el servicio, a través de las resoluciones 1244 y 1243 , respectivamente, publicadas en el Boletín Oficial. La Casa Rosada decidió, a través de las dos empresas creadas en 2008, la Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado (Sofse) y la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), hacerse cargo completamente del servicio.

Araya, el director que no es

Durante una semana, LA NACION se intentó comunicar con Juan Rosauro Araya, pero en las oficinas de Sofse respondieron que no estaba, ya que "no tiene un horario fijo". Si bien desde el Ministerio de Transporte aseguran que a Araya se le pidió la renuncia, ayer en las oficinas de Sofse no estaban enterados de la noticia. En la página oficial aparecen las fotos y los currículums del presidente y el vicepresidente de la sociedad, sin embargo, el de Araya, que está hace cuatro años en Sofse, no fue subido a la web.

 http://www.lanacion.com.ar/1633413-un-sindicalista-salpicado-por-el-crimen-de-mariano-ferreyra-en-el-tren-sarmiento

La Corte declaró constitucional la Ley de Medios




Lo dictaminó este martes el máximo tribunal.

CLARIN.COM 

En tanto, el artículo más polémico de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual -el 161- fue aprobado por 4 a 3.
29/10/13 - 12:40


La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró hoy la constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En un fallo, el máximo tribunal lo hizo a través de un dictamen dividido.

Ricardo Lorenzetti está reunido con periodistas acreditados en el Palacio de Tribunales dando a conocer el fallo y la votación sobre la norma sancionada el 10 de octubre de 2009.
Sólo el ministro Carlos Fayt votó en disidencia.

En tanto, la norma fue avalada por cuatro jueces en su totalidad, contra tres de ellos en el artículo 161.

Los artículos referidos a las licencias y el proceso denominado de desinversión habían sido cuestionados por el Grupo Clarín.
Ellos eran el 161, referido a la "Adecuación" y el 45, sobre la "Multiplicidad de licencias".

En tanto, los artículos que habían sido declarados total o parcialmente inconstitucionales por la Cámara Civil y Comercial -fallo que había sido recurrido por el Estado- eran el 41 de "Transferencia de las licencias" y el 48, respecto de las "prácticas de concentración indebida".

http://www.clarin.com/politica/Corte-declaro-constitucional-Ley-Medios_0_1019898332.html

Fallo de la CSJN  
  

Argentina: elecciones 2013 y lo que viene

Por 

Con esta elección se cumplen 30 años de gobiernos constitucionales, entre 1983 y 2013. Ahora se abre una nueva década con la expectativa de un nuevo turno presidencial en el 2015. En estas elecciones de medio turno se inició el proceso político de agrupamientos y referencias para discutir la gestión del capitalismo local en el periodo 2015 a 2019.

En el medio, restan dos años de presidencia de Cristina Fernández y muchas incógnitas, especialmente en materia de política económica. Luego del holgado triunfo del 2011 (54% de los votos) se anunció una “sintonía fina” que no terminó de consolidarse, y que esencialmente suponía un ajuste fiscal sostenido en la baja de los subsidios a los servicios públicos y otras medidas de contención del gasto. El interrogante, ahora con una votación que ronda el tercio de los votos, es cómo, cuánto y cuándo se retoma la política económica sugerida hace dos años.

Son variados los temas sobre los que existen expectativas cruzadas de diferentes sectores sociales. Una cuestión remite a la aceleración de los precios, base de un conflicto social en ciernes, especialmente con el anuncio de un paro nacional con movilización lanzado para el próximo 20 de noviembre por al CTA y la CGT. Obviamente que las patronales pretenden contener la demanda de mejoras en los ingresos populares, apuntando a disminuir las pretensiones salariales en las negociaciones paritarias de este fin de año y el próximo. Otra cuestión en la misma línea alude al precio del dólar y en general de las divisas, disputadas por el gobierno y los sectores hegemónicos. El turismo hacia el exterior puede significar una salida superior a los 10.000 millones de dólares anuales, y la factura de importación de combustibles puede alcanzar los 13.000 millones de dólares. Si a eso sumamos las cancelaciones de deuda, acrecentadas con el reconocimiento de las sentencias del CIADI, la situación es preocupante y se asocia a la evolución del tipo de cambio.

Lo más probable es que se mantenga el ritmo de devaluaciones recurrentes para evitar el alejamiento del paralelo y en todo caso, se potenciarán las restricciones a la compra venta de divisas, los límites a las importaciones, y la penalización a la operatoria en divisas. La cuestión fiscal pasa a ser relevante, y con el presupuesto aprobado y la capacidad legislativa que supone mantener mayorías legislativas del partido de gobierno, todo se reducirá a la orientación que lleve adelante el poder ejecutivo en materia de asignación y reasignación de partidas, con especial incidencia en las provincias y en los municipios.
 

Vale la mención a Estados Provinciales y Municipales porque el Frente para la Victoria, el partido de gobierno se mantiene como primera minoría electoral y con quórum propio en las Cámaras de Diputados y Senadores. Pese a ello, se ratifica un resultado adverso en los principales distritos electorales, casos de la Provincia y la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza. En rigor, en 14 distritos disputó entre el segundo y el cuarto lugar, manteniendo la preeminencia en 9 provincias. La cuestión federal será un tema de interés para la disputa en los años venideros hacia la definición por un nuevo turno de gobierno en la Argentina del 2015 al 2019.

En este sentido “federal” se juega el oficialismo y también la oposición sistémica para dirimir candidatos presidenciables. Es una oposición que disputa la gestión del capitalismo local. Sea el intendente Massa (Tigre) ganador de las elecciones bonaerenses, el Gobernador Scioli, que carga sobre sus espaldas la derrota en el mayor distrito electoral (Buenos Aires); Urribarri (Entre Ríos) que aspira a ser delfín del cristinismo; o Cobos (Mendoza), Binner (Santa Fe) o De la Sota (Córdoba), ganadores en sus Provincias.

Insisto con el concepto de gestión del capitalismo, porque en esta campaña y en los primeros mensajes de balance electoral no se escuchó una sola vos para modificar el rumbo del modelo productivo y de desarrollo, solo orientaciones para corregir lo que se considera falencias en las decisiones de una inserción virtuosa en el capitalismo global en tiempos de crisis.

El dato novedoso es la elección de la izquierda, sea la tradicional de los partidos trotskistas, como las nuevas experiencias de agrupamientos políticos visibles desde la crisis del 2001, especialmente en Buenos Aires, la Capital Federal y Santa Fe. Entre todos alcanzan el millón y medio de votantes y el trotskismo incorpora tres diputados nacionales. Existe la posibilidad de conformar unidad de acción legislativa con otros bloques y actuar como referencia de las movilizaciones y dinámica de la protesta social.


Balance de tres décadas

La primera década se construyó desde la esperanza por la recuperación y vigencia constitucional (1983) hacia la institucionalización de una reestructuración regresiva del capitalismo local desde 1987/8 y especialmente en el turno presidencial desde 1999. Claro que queda el saldo de los Juicios a las Juntas militares que empujó la lucha de la sociedad por los derechos humanos y que explican la continuidad de un enjuiciamiento que no tiene fin desde la presión y demanda del movimiento popular.

La segunda década pasó de la consolidación del aperturismo económico, la inserción internacional subordinada, la flexibilidad laboral y las privatizaciones, la sojizacion y la mega minería a la crisis del 1999/2003. En esa etapa Duhalde se propuso "recomponer el orden" que la rebelión popular había desarticulado. La cuestión del poder volvía a ser central en la discusión de la Argentina y por eso se imponía “imponer el orden” para volver a la normalidad del capitalismo.

La tercera década empezó con la propuesta de Kirchner de "reconstruir el capitalismo nacional" y termina sin modificar la extranjerización económica, el poder de las transnacionales de la biotecnología y la alimentación en la concentración sojera y productiva exportadora; la mega minería, el poder de la banca transnacional, las terminales automotrices; la hipoteca de una deuda publica en crecimiento y acuerdos con el FMI y el Banco Mundial, con anuncios de arreglos en el CIADI y el Club de París.

En tres décadas gobierna y legisla una constelación de partidos y grupos que tiene en la cúpula al PJ y la UCR, que aun desdibujados (expresión de la crisis política) colectan votos de la sociedad.
Si algo hace falta es construir alternativa política de izquierda La base electoral no es desdeñable y debiera expresarse en acciones de unidad legislativa y especialmente en el ámbito del movimiento popular y las acciones de crítica y resistencia callejera, con organización popular.

En la Argentina como en la región se discute el cambio político iniciado con el nuevo siglo. El debate es sobre el rumbo y la clave está en la capacidad el movimiento popular por desplegar iniciativa política desde una subjetividad contra el orden capitalista, que establezca límites a la continuidad de la ofensiva del capital sobre el trabajo y la naturaleza y se pueda gestar una nueva experiencia de organización social, económica, política y cultural por la emancipación.

Buenos Aires, 28 de octubre de 2013

Fuente : http://juliogambina.blogspot.com.ar/2013/10/argentina-elecciones-2013-y-lo-que-viene.html

lunes, 28 de octubre de 2013

El trotskismo federal

Por Pablo Stefanoni (*)

Las elecciones de ayer tienen muchas dimensiones, pliegues y claves de lectura, pero sin duda, uno de ellos es la excepcional elección del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), una coalición de tres partidos de extracción trotskista: el Partido Obrero de Jorge Altamira, el Partido de los Trabajadores Socialistas e Izquierda Socialista.

El trotskismo tuvo un buen desempeño a fines de los 80 con Luis Zamora pero en el marco de una alianza más amplia y con un resultado más acotado a Capital y provincia de Buenos Aires. Esta vez, de manera inédita, se ha construido una suerte de “trotskismo federal”, en una ola que abarcó a varias provincias y se traducía, al momento de escribir esta columna, en un bloque de tres diputados nacionales por Salta, Buenos Aires y Mendoza.

En Salta, donde ya existían diputados provinciales del Partido Obrero, el resultado fue espectacular: el FIT quedó a un punto del ganador en la categoría diputados, con casi el 20% de los votos. Más sorprendente es el caso de Nicolás del Caño en Mendoza, quien logró la hazaña de duplicar el resultado de las PASO y superar el 15% en una provincia conservadora, donde el tradicional Partido Demócrata realizó un spot directamente dirigido al candidato trotskista, donde lo acusaban de no haber nacido en Mendoza (es cordobés) y de querer transformar a la provincia en una nueva Cuba.

Con estos resultados el FIT ingresaba a varios parlamentos provinciales (un diputado en Capital, tres en Mendoza, Chaco y Jujuy etc.) y lograba buenos resultados con la candidatura de Altamira, que no llegó por poco a ocupar una banca.

Las causas de este fenómeno particular (en ningún país del mundo hoy el trotskismo podría soñar con resultados parecidos) tiene varias explicaciones posibles. Una de ellas es la defección ideológica del centroizquierda, que se recluyó en un discurso anticorrupción más centrado en interpelar al centroderecha que a la izquierda. En ese marco, el FIT logró “apropiarse” del término izquierda, que sigue interpelando a buena parte de los votantes. Más aún en el actual contexto latinoamericano.

Pero en el caso del interior posiblemente hayan influido otros fenómenos sociopolíticos de mayor alcance, como el aumento de las poblaciones universitarias y la conurbanización de varias ciudades, junto a sectores de trabajadores y jóvenes que cuestionan el orden establecido. Si duda, en esas provincias un centroizquierda aliado a la UCR no tiene nada de particularmente atractivo para quienes quieren romper con el orden “feudal”.

Tras de todo esto hay avances de la izquierda en comisiones internas de los sindicatos y en las universidades, sumado a un largo trabajo territorial que se profundizó desde 2001. Una expresión dramática de esa trayectoria fue el asesinato de Mariano Ferreyra en 2010 a manos de la patota de la burocracia sindical de José Pedraza.

Estos resultados ponen en otro nivel de responsabilidad a una izquierda que por la escasez de votos era testimonial en las grandes ligas de la política. No cabe duda que muchos, quizás la mayo- ría de sus votantes, no se sienten parte de la izquierda radical, pero decidieron darle una oportunidad a una izquierda que se presenta como anticapitalista.
El desafío ahora es contener a esos votantes para poder crecer combinando posiciones socialistas con apertura mental hacia los cambios que viven las sociedades actuales
, que ponen en tensión muchas de las premisas del socialismo tradicional. Algunos de esos cambios se vieron en una campaña electoral más adaptada a los nuevos tiempos.

Ahora el Parlamento tendrá el ansiado bloque “obrero y socialista” con el que el trotskismo soñó durante largas décadas. Como dijo hace poco Zygmunt Bauman, es necesaria una nueva batalla cultural de la izquierda frente al “imaginario burgués”. En Argentina con más de un millón votos, el FIT tiene una gran responsabilidad en esa tarea.

De acuerdo que frente a este grado de confianza el FIT debera demostrar de que es capaz para seguir siendo una opcion de izquierda para los argentinosconviviendo con ssecrtores burgueses a los que supuestamente deberian combatir  y no terminar como Zamora un tipo que realmente no merece recibir tantos votos , alguien que no construyo nada cuando en 2003 logro dos diputados y 8 legisladores y los echo a todos porque no cree en los partidos no cree en la organización de los trabajadores y no tiene inserciuon sindical ni actividad politica extra que aparecer cada dos años como eterno candidato del el mismo


(*) Jefe de redacción de Nueva Sociedad. 
 

Fuente : Perfil

Pole position



Por Ulises Bosia. 

Los resultados de las elecciones legislativas confirmaron las tendencias de las PASO, tal como se preveía. De cara al año 2015 distintas figuras lograron ubicarse con mucha fuerza para la discusión sobre la sucesión presidencial.

Obviamente se debe verificar en los votos pero era obvio que se ratificarian los resultados de las PASO y seguramente el FR y Massa crecerian en relacion al voto util . Pero esta comprobado que aporx el 90% del voto en agisto se repite igual en octubre , digamos que hasta seria medio ilogico cambiar el voto en 2 meses . Es obvio que las PASO le quitan emocion a la eleccion de octubre porqu los resultados se conocen antes y ya ni entusiasmo se observa en las campañas , solo Marketing pedorro .

Si se hace la cuenta de los diputados y senadores nacionales que sumaron el Frente para la Victoria y los diferentes partidos y frentes de la oposición, puede decirse que el kirchnerismo sigue siendo con claridad la primera fuerza política del país y que los bloques conseguidos en ambas cámaras del Congreso Nacional le permitirán gozar de ciertos marcos de gobernabilidad de acá al final del mandato de la presidenta. Es, efectivamente, lo que dijo Amado Boudou desde el búnker kirchnerista, con el mismo guión con que el oficialismo había respondido en agosto ante los resultados adversos de las PASO.

Sin embargo, ese tipo de interpretación, sin ser estrictamente falsa, esquiva el bulto del significado político y cualitativo de estos resultados, claves para la construcción de un sentido en la conciencia popular sobre la dinámica política argentina. Es decir, la idea de que la voluntad popular le propinó una derrota al Frente para la Victoria. O mejor dicho, el oficialismo intenta disputar esa interpretación de manera inverosímil, de tal modo que resulta autista ante el mensaje de las urnas.


El triunfo de Sergio Massa en la provincia de Buenos Aires, por un margen superior a los doce puntos, definió la derrota del kirchnerismo, con relativa independencia de los resultados en otras provincias y de los guarismos generales. Ni siquiera la derrota de Néstor Kirchner con De Narváez en el año 2009 implicó una diferencia tan clara. Y por otro lado, desde luego, esta elección convirtió a Massa en el principal ganador del domingo, permitiéndole alcanzar un lugar expectante de cara a la interna del peronismo por la sucesión presidencial, como advirtió incluso el candidato opositor venezolano Capriles, quien celebró su victoria. La nueva derecha latinoamericana va tejiendo sus redes allende las fronteras, preparando un cambio de escenario continental que habrá que ver si tiene la fuerza de imponer.

Por otro lado, la derrota en la Ciudad de Buenos Aires que dejó a Daniel Filmus afuera del senado, el cómodo segundo lugar en Mendoza y el tercer lugar en las provincias de Córdoba y Santa Fe, completan un panorama adverso para el kirchnerismo en los cinco principales distritos del país. Algún repunte puntual en distritos como San Juan tras el revés de las PASO no pueden equilibrar la balanza de una derrota que el kirchnerismo deberá procesar para intentar responder de acuerdo a sus principios políticos.

Los otros ganadores

Binner fue otro de los ganadores de la elección. En la provincia de Santa Fe logró superar los 42 puntos, lo que lo deja fortalecido para disputar la referencia presidencial en el espacio político del panradicalismo. Para ello deberá tener en cuenta el regreso de Cleto Cobos, quien arrasó en la provincia de Mendoza con un 47 por ciento contundente, que lo ubica como la figura de la Unión Cívica Radical mejor posicionada.

También De la Sota logró alzarse con un triunfo que le sirve para arrimar el bochín, al conseguir que Juan Schiaretti obtenga el primer lugar, por sobre las listas de la Unión Cívica Radical y el Frente para la Victoria.

Macri, por su parte, enfrenta un destino particular. Sus candidatos en la Ciudad de Buenos Aires hicieron muy buenas elecciones, logrando asegurarse el primer puesto en ambas categorías nacionales, y superando a figuras de peso como Carrió (quien confirmó su regreso a las preferencias de los inconstantes votantes porteños).

Por primera vez el Pro tendrá su propio bloque de senadores, integrado también por el ruralista De Angeli como senador por Entre Ríos. Del Sel y Baldassi lograron acceder a sus bancas de diputados, lo que es sólo un consuelo para una fuerza que muy a menudo expresa sus ambiciones presidenciales sin poder demostrar una estructura nacional que la sustente.

Ante el triunfo contundente de Massa, Macri decidió utilizar el festejo de sus candidatos para reiterar su voluntad de ser candidato presidencial. Más que una expresión de fortaleza, da toda la impresión de ser una muestra de debilidad y desesperación ante la percepción de una oportunidad que se le está yendo de las manos.

Finalmente, el Frente de Izquierda y de los Trabajadores fue el último de los ganadores logrando ubicar a tres diputados trostkistas en el Congreso Nacional por primera vez en la historia argentina. Salta, Mendoza y la provincia de Buenos Aires son los distritos que le permitieron conseguir el número suficiente de votos, a los que debe agregarse una serie de cargos provinciales que le permiten ser la principal fuerza de la izquierda en condiciones de intervenir en el terreno institucional. Para fuerzas de izquierda como estas, más bien amigas de las denuncias pero hostiles a cualquier instancia de gestión, será un desafío utilizar las bancas ganadas para impulsar las luchas sociales y la organización popular.

Desde luego, el kirchnerismo dará pelea hasta el último día, y quizás después también, por lo que cualquier afirmación facilista de declive final corre el riesgo de ser apresurada o exagerada.

Resultados de la elección


Lo mejor de que acaben las elecciones es que por fin se termina el marketing politico de mierda que forma parte de la pobre cultura politica argentina . Por otro lado algunos dirigentes politicos profesionales que pierden sus bancas o cargos electivos tal vez vuelven a trabajar despues de muchos años de vivir a nuestra costa : La militancia tambien se refiere a cuestiones concretas bien alejadas del electoralismo sino centrada en problemas reales . Respecto de las instancias institucionales me parecen siguen bastante austistas respecto de los problemas y conflictos de la sociedad

Fuente : Marcha 

domingo, 27 de octubre de 2013

Voto calificado

Image El derecho, y el deber, de votar. Así lo tatuaron en la conciencia. Primero fueron las Ciencias Sociales (en la escuela primaria). Luego Educación Cívica (secundaria). Y Sociedad y Estado (facultad). Por Dario Aranda para ComAmbiental
Misiones votó en 1996 ante la propuesta (de Nación y Provincia) de construir la represa de Corpus. Se inundarían miles de hectáreas y afectaría a miles de personas. En abril de 1996, el 88 por ciento de la población de Misiones rechazó la hidroeléctrica.

El 23 de marzo de 2003, la población de Esquel rechazó la instalación de un proyecto minero de la Canadiense Meridian Gold. Ocho de cada diez personas dijo “no” a la cuestionada actividad.

El 3 de junio de 2012, el pueblo neuquino de Loncopué fue a la urnas por un proyecto minero de una empresa china. El Movimiento Popular Neuquino (MPN), que gobierna la provincia desde hace medio siglo, puso todo su aparato para que la población acepte la actividad extractiva. El 82 por ciento rechazó que le impongan la megaminería.

-----

En Calingasta (San Juan) se convocó a elecciones en tres oportunidades (2005, 2006 y 2007). Y las tres veces fue suspendida por la acción coordinada de un juez del Poder Judicial y del gobernador José Luis Gioja. Dos personas decidieron por sobre 8.500 habitantes.

Andalgalá, localidad catamarqueña donde hace veinte años se instaló Minera Alumbrera (extrae oro y cobre), estaba a punto de votar el 25 de mayo de 2010. La población iba a decidir el futuro del proyecto minero Agua Rica (tres veces más grande que Alumbrera y a sólo 17 kilómetros de la ciudad). Fue suspendido por el Poder Judicial a solicitud del gobernador Eduardo Brizuela del Moral. Dos personas decidieron por 18.000 personas.

En Misiones, por ley provincial, el Gobernador debe llamar a elecciones por nuevos emprendimientos hidroeléctricos. En septiembre pasado, cientos de misioneros caminaron durante una semana por rutas provinciales (140 kilómetros) y llegaron hasta Posadas con un solo reclamo: que el gobernador Maurice Closs cumpla la ley y llame a votación para decidir el futuro de la hidroeléctrica Garabi. Estudios oficiales afirman que se inundarán 40.000 hectáreas y desalojará a 13.000 personas. El gobernador aún no cumplió la ley no llamó a elecciones. Una persona decide por un millón de habitantes.

-----

En Malvinas Argentinas (Córdoba), la multinacional Monsanto planea instalar su mayor planta de maíz transgénico de América Latina. Cuenta con el apoyo de los tres niveles de gobierno. La Presidenta (Frente para la Victoria), el gobernador José Manuel de la Sota (PJ, enfrentado con el Ejecutivo Nacional) y el intendente Daniel Arzani (Unión Cívica Radical). Instalará al menos 240 grandes silos y usará agroquímicos en cercanías de casas, escuelas y centros de salud.
La asamblea de vecinos Malvinas Lucha Por la Vida exige poder votar. El 27 de noviembre de 2012, el Concejo Deliberante debía tratar un proyecto de ordenanza presentado por los vecinos para llamar a plebiscito. Los concejales (siete) no dieron tratamiento y una patota (con vía libre de la policía) atacó a los asambleístas.

El 19 se septiembre comenzó un bloqueo al predio de Monsanto. Exigen poder votar. El 30 de septiembre, la policía reprimió el acampe. El bloqueo se mantuvo.

El fin de semana pasado se conoció una encuesta de opinión (consultora Sicchar) realizada en Córdoba. El 63,2 por ciento de los consultados se mostró en desacuerdo con la instalación de Monsanto. Y el 66,8 por ciento se mostró de acuerdo con los vecinos que protestan contra la multinacional.

Intendente y Gobernador rechazan el llamado a votación.

-----

En Neuquén se ubica la formación llamada “VacaMuerta”, señalada por empresas y gobiernos como una de las mayores reservas mundiales de hidrocarburos no convencionales (requiere la cuestionada técnica de “fractura hidráulica”). El gobierno nacional firmó un acuerdo con la estadounidense Chevron. Pero necesitaba la aprobación de la Legislatura de Neuquén.

Distintas asambleas socioambientales, organizaciones sociales, sindicatos y partidos de izquierda propusieron un plebiscito para que el pueblo neuquino decida si aceptaba la llegada de Chevron y la explotación de Vaca Muerta.

En julio pasado, la consultora Aresco había realizado una encuesta en Neuquén. El 52 por ciento se mostró “poco-nada de acuerdo” con la asociación YPF-Chevron, el 46 por ciento estuvo “poco-nada de acuerdo” con la utilización de la técnica de fractura hidráulica (“fracking”) y el 57 por ciento afirmó que el acuerdo YPF-Chevron era “poco-nada transparente”.

El gobierno provincial rechazó cualquier posibilidad de plebiscito.

El 28 de agosto se votaba en la Legislatura de Neuquén el pacto Provincia-YPF-Chevron.

Hubo una masiva movilización. Y una respuesta gubernamental: gases lacrimógenos y balas de goma. La represión duró cinco horas.

Ese mismo día, 25 legisladores neuquinos decidieron por toda una provincia (550.000 habitantes).

-----

Las clases medias urbanas son cómplices, por acción u omisión, del extractivismo que sufre la Argentina profunda. Las clases medias urbanas miran para otro lado. Les preocupa tener combustible para el auto y electricidad para el aire acondicionado. Y minimizan si el costo lo pagan comunidades indígenas y familias campesinas con represiones y destierro. Dan vuelta la cara si miles de personas (parajes y pueblos enteros) deben ser desplazados por el extractivismo. Se horrorizan si se cortan árboles en la 9 de Julio, pero no les importa si en el Norte del país se arrasan un promedio de 32 canchas de fútbol por hora. Se ponen histéricos y corren si un container del puerto de Buenos Aires hace llover agroquímico por unas horas, pero no le importa que millones sean fumigados a diario porque “la soja trae dólares y los necesitamos”.

La clase media urbana infla el pecho de orgullo por votar cada dos años, pero maldice cuando le corta la calle un qom que lucha por la tierra, un desocupado o un trabajador que exige derechos.

-----

En Argentina se vota cada dos años. Desde 1983 a la fecha se realizaron siete elecciones presidenciales y, con la del este domingo, otras siete legislativas.

Los partidos que acumularán mayor cantidad de votos (y que aspiran a la presidencia en 2015) hicieron campaña con temas que (quizá) reflejan a la sociedad: inseguridad, dólar, inflación y (mantener el) consumo. Y los ya clásicos (y siempre incumplidos) trabajo, salud y educación.

El modelo extractivo afecta a millones de personas, pero no se debate y no se plebiscita.

Curiosas piruetas del establishment político. Elegido mediante el voto ciudadano, prohíbe a los mismos electores que voten contra las corporaciones, evitan que el pueblo decida su futuro.

Esquel y Loncopué son experiencias recientes. Funcionarios y corporaciones temen los malos ejemplos y el efecto contagio. Por eso evitaron Calingasta y Andalgalá. Por eso no permiten sufragar por represas en Misiones, por Monsanto en Córdoba y por Chevron (y el fracking) en Neuquén.

Tiempos de votos calificados y democracias selectivas.

Derechos de sólo un domingo cada dos años.

Por Dario Aranda

Fuente: http://prensacontrapunto.com.ar/index.php?option=com_content&task=view&id=3907&Itemid=37

Anexo 
 Felix Diaz en el local del PO de Formosa,yendo a buscar boletas del FIT.

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera