The people united will never be defeated - ¡Proletarios del mundo, uníos!

jueves, 10 de octubre de 2013

Respuestas teóricas a la crisis


Dossier 3Por Claudio Katz

Revista Ideas de Izquierda N.3, septiembre 2013.
VER PDF

La renovación de la economía marxista está creando un polo de atracción frente al descontento existente con la ortodoxia neoclásica y la heterodoxia convencional. Un apasionante horizonte de estudios comienza a vislumbrarse, para encontrar nuevas respuestas a los viejos problemas.
La reciente conformación de la Sociedad de Economía Crítica (SEC) consolida un ámbito de cuestionamiento a las concepciones predominantes en el pensamiento económico. El nuevo organismo ha coronado varios años de jornadas de investigación, actividades con movimientos sociales y confluencias latinoamericanas. En el lanzamiento de la SEC se discutió intensamente el impacto de la crisis global sobre las teorías contemporáneas  1.

Esa turbulencia mantiene estancadas a las economías centrales. En Europa se destruyen conquistas históricas de los trabajadores, mediante pactos fiscales regresivos de unificación continental. En Estados Unidos las clases dominantes han combinado la retracción salarial interna, con una gigantesca emisión de dólares para exportar la crisis. Japón continúa languideciendo frente a rivales asiáticos, que reproducen con mayor éxito su propio modelo.

Sólo el continuado crecimiento de China contuvo la transformación de una fuerte recesión en depresión general. Pero ese contrapeso afronta severas limitaciones, dadas las crecientes dificultades de China para consumar un giro hacia el mercado interno, sin perder competitividad internacional. Otras economías intermedias han crecido en forma coyuntural, tanto por la recepción de la liquidez internacional sobrante, como por la significativa valorización de las materias primas. Ese encarecimiento de las exportaciones básicas explica el respiro que logró América Latina, a pesar del vulnerable modelo imperante. Este esquema se asienta en la agro-exportación, la minería a cielo abierto, las maquiladoras, el turismo y las remesas. Recrea la vieja inserción dependiente en el mercado mundial, consolida la desigualdad y enriquece a nuevos grupos locales asociados con el capital extranjero. ¿Cuáles son las principales interpretaciones teóricas de este nuevo escenario mundial y regional? Los neoliberales se han vuelto más pragmáticos. Justifican sin sonrojarse todos los socorros estatales que contrarían sus prédicas a favor de la competencia y el riesgo. En Latinoamérica se olvidaron de los elogios a España o Irlanda y ahora prefieren ensalzar los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos. Reivindican a los países embarcados en el extractivismo, haciendo malabarismos para demostrar las “ventajas comparativas” que aportaría esa depredación de recursos naturales.

Por su parte, los keynesianos de la heterodoxia conservadora atribuyen todos los problemas de la economía global a la desregulación financiera, y esperan resolverlos con mayor supervisión bancaria. Pero olvidan la abundancia de reglas que no se aplican por el simple veto de los financistas. Como idealizan las regulaciones, suelen desconocer que la especulación es una actividad constitutiva y no opcional del capitalismo. Esta corriente reconoce las fragilidades del modelo imperante en América Latina, pero apuesta a corregirlo mediante intervenciones del Estado. Nunca explican cómo se podría gestionar adecuadamente un esquema tan inconveniente. Afrontan la misma contradicción, cuando buscan compatibilizar el extractivismo con la industrialización o el aumento de los beneficios empresarios con la mejora del nivel de vida popular.

Finalmente existe una tercera respuesta conceptual en el seno de la economía crítica, que subraya el carácter capitalista de la crisis actual. Remarca la variedad de desequilibrios intrínsecos que genera un sistema de competencia por beneficios surgidos de la explotación. En ese ámbito han resurgido las concepciones marxistas que explican la crisis actual por contradicciones localizadas en el sub-consumo, la financierización, la sobreproducción o la caída de la tasa de ganancia.

Algunos autores ponen el acento en la obstrucción de la demanda que suscita el reemplazo de una norma de consumo estable por modalidades de compra más inciertas.
Otros pensadores resaltan la sobre-acumulación de capitales que acompaña la expansión de la titularización y los derivados
. Hay teorías que remarcan la multiplicación de los excedentes generados por la nueva competencia global y explicaciones basadas en el declive porcentual de la tasa de ganancia, que impone las inversiones sin empleo de la mundialización neoliberal 2.

Todas estas visiones aportan fundamentos teóricos para indagar el nuevo patrón de reproducción dependiente de la economía latinoamericana. Al situar los desequilibrios de nuestra región en el traumático marco del capitalismo global, contribuyen a superar las miradas afectadas por la estrechez localista.

La renovación de la economía marxista está creando un polo de atracción frente al descontento existente con la ortodoxia neoclásica y la heterodoxia convencional. Un apasionante horizonte de estudios comienza a vislumbrarse, para encontrar nuevas respuestas a los viejos problemas.


Página web del autor: www.lahaine.org/katz.

1 Ver: Martín Kalos, “Nace la Sociedad de Economía Crítica”, ANRed, 10/06/13 (www.anred.org); www.jornadaseconomiacritica.blogspot.com.

2 Un análisis detallado en Katz, Claudio, “Interpretaciones de la crisis”, La crisis capitalista mundial y América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2012.  
 
Fuente: http://ideasdeizquierda.org/respuestas-teoricas-a-la-crisis/

No hay comentarios:

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Coordinadora Sindical Clasista - Partido Obrero

Politica Obrera